Está en la página 1de 13

El derecho internacional público

es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados
y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base
de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación internacional, mediante
normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento
jurídico de la comunidad internacional.

El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas
jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinadas a
regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos
atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El
propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado
por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los
destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho internacional
público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los
sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta
estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos,
razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque
si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados
internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios,
cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también
por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos
reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho. Esta enumeración de
fuentes del derecho internacional es consagrada por el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia que dice:

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar

Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes

La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho

Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas

Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho

Derecho General y Particular.

Derecho Internacional Público General:

Es el derecho que rige a todos los estados, como por ejemplo: la inviolabilidad de los
embajadores y los estatutos de la Unión Postal Universal.

Nelson González considera a esta división como cuasi- universal puesto que no hay normas que
se cumplan en su total universalidad y un ejemplo de ello es la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas.

Derecho Internacional Público Particular:

Las normas que forman a este derecho tienen un límite de vigencia y están dirigidas a
específicas entidades jurídicas de la comunidad internacional.

Un ejemplo, son los tratados que se hacen entre ciertos países, los puntos discutidos y definidos
en este tratado sólo incumben a los estados involucrados. Cuando los mismos están unidos por
vínculos económicos, geográficos o políticos, el derecho particular es además especial y
característic Normas de Derecho dispositivo o normas dispositivas

Las normas dispositivas se definen porque dos o más Estados pueden, mediante acuerdo,
excluir su aplicación o modificar su contenido en sus relaciones mutuas. Pretenden satisfacer los
intereses individuales y comunes de los Estados. La mayor parte de las normas internacionales
son dispositivas, se pueden adaptar por las partes al caso concreto.

Normas y Derecho Internacional


- Normas imperativas de Derecho Internacional general o normas de Ius cogens

Como límite al relativismo de las normas internacionales se apunta actualmente la existencia de


normas imperativas de Derecho Internacional general o normas de Ius cogens. La existencia de
normas imperativas en Derecho Internacional ya había sido sugerida con anterioridad, sin
embargo, fue en la Convención de Viena de 1969 cuando recibieron su reconocimiento positivo.
Para los efectos del Convenio de Viena, una norma de Ius cogens es una norma aceptada y
reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Las fuentes del Derecho Internacional Público

La palabra fuente alude al origen de las normas que van a regir las relaciones de los distintos
sujetos, que integran la comunidad internacional. Se clasifican en:

Materiales: razones, circunstancias o causas que justifican o dan motivo a la creación de una
norma jurídica.

Formales: modos, formas y maneras a través de las cuales un sistema jurídico demuestra su
existencia, haciéndose visible.

Al hablar de fuentes del derecho internacional nos referimos a las fuentes formales, a los
métodos de creación, modificación o extinción de una norma jurídica internacional. Por medio
de éstos procedimientos el D I nace, de modifica o extingue.

los Tratado internacionales

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y


obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita por sujetos de Derecho
internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre la
concurrencia mínima de dos personas jurídicas.Por ejemplo los gobernantes de cada país se
reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus
territorios.

Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan las
relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o científico, etc.
los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son Tratados internacionales.

la obligatoriedad y su fundamento

Los acuerdos internacionales son una fuente del Derecho internacional mediante la cual se
crean derechos y obligaciones que, debido a su origen, se conocen como derecho convencional.

La norma pacta sunt servanda implica que la actitud de buena fe ha de prevalecer durante la
ejecución de un Tratado en vigor. Esta norma satisface una necesidad de seguridad jurídica y ha
sido transmitida a través del tiempo como una verdad evidente y universalmente aceptada.

El art. 26 del Convenio de Viena, según el cual “todo tratado en vigor obliga a las Partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe”, consagró la norma pacta sunt servanda como regla general
en lo relativo a los efectos generales del Tratado (su obligatoriedad entre las Partes),
conectándola con el principio de la buena fe, básico en las tareas de interpretación y ejecución
de los tratados.

Clasificación de los Tratados

No existe un criterio unívoco de la clasificación del Derecho Internacional, debido a la diversidad


de criterios que han surgido a lo largo de la historia del Derecho Internacional Público, es por
ello que en lo sucesivo expondremos la clasificación del mismo partiendo del punto de vista
material y asimismo desde el punto de vista formal.

De tales clasificaciones citamos a continuación las siguientes:

1. Conforme al número de participantes, los tratados se clasifican en bilaterales o multilaterales,


dependientemente de si participan dos o varios Estados respectivamente en su celebración.

2. Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratados pueden ser abiertos o cerrados; los
tratados cerrados restringen el acceso a otros posibles particulares, o sea, se celebran
exclusivamente entre los contratantes originarios y no admiten la adhesión de otros Estados, o
bien dicha adhesión depende del acuerdo de todas las partes en el tratado.
a. Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los mismos aunque no se haya
tomado parte en el proceso de formación.

b. Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en los mismos y en
los que la participación de un nuevo Estado supone la creación de un nuevo acuerdo entre los
participantes originarios y el nuevo Estado

c. Semicerrados aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser Partes, distintos a los Estados
originarios, pues figuran en una lista anexa al tratado o bien se prevé en el propio Tratado un
procedimiento particular de adhesión y por una invitación de los Estados originarios para que se
adhieran

3. Por la materia objeto de Tratado: pueden ser de carácter político, económico, cultural,
humanitario, consulares, etc.

4. Por su función de creación de obligaciones: Tratados-contrato son los que prevén un


intercambio de prestaciones entre los contratantes; y Tratados-ley son los que intentan crear
una norma de carácter general aplicable a toda la CI, o a una parte de ella.

5. Por la naturaleza de los sujetos que participan: Tratados entre Estados, entre Estados y otros
sujeto de DI y Tratados entre otros sujetos de DI (acuerdos de las organizaciones entre sí).

6. Por su duración: Tratados con un plazo de duración determinado, pasado el cual se extinguen;
de duración indeterminada, salvo denuncia; prorrogables, bien expresa o tácitamente.

De forma simplificada

Los acuerdos en forma simplificada -agreements o notas reversales- son acuerdos


internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente una etapa de negociación y la
firma, materializándose comúnmente en varios instrumentos.

NEGOCIACIÓN Y CONCLUSIÓN

El procedimiento para realizar un tratado internacional comprende muchos pasos y es diferente


en el caso de un tratado multilateral que en el de uno bilateral. • En ambos casos, las
discusiones se producen muy lentamente y se examina el texto con excesivo celo.

9. • El texto alcanzado debe satisfacer a todas las partes. • Una vez que se adopta un texto
definitivo se firma el documento, con ciertas solemnidades y en tantos ejemplares como países
estén representados por parte de los plenipotenciarios.

La firma

Tiene por objeto autenticar el texto; pero, además, los Estados negociadores pueden acordar
que baste para expresar el consentimiento en obligarse. Es muy importante recordar que los
Estado firmantes de un Tratante tienen una obligación fundamental, aunque éste no haya toda
vía entrado en vigencia: la de abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustre el objeto y
fin del Tratado. Pueden presentarse varias situaciones: 1) En un Tratado bilateral las partes lo
han firmado, pero no ha entrado aun en vigencia porque se estipuló que era necesaria la
ratificación; 2) o bien en un T multilateral un Estado firmó el tratado pero no lo ratificó aun; 3) o
bien lo ratificó pero el acuerdo no entró en vigencia todavía porque se exigía en él un cierto
número mínimo de ratificaciones para ello.

? La ratificación normalmente, no alcanzará la firma; será necesaria una instancia posterior,


representada por un instrumento de ratificación. Los pasos concretos de la ratificación
dependerán de la Constitución de cada país. El Art. 14 de la Conv. De Viena establece que la
ratificación será necesaria cuando lo disponga el Tratado, o conste de otro modo que los
negociadores así lo han convenido.

ADHESION:

-En Derecho Internacional se denomina adhesión. Es cuando un Estado que no participó en un


acuerdo internacional, Esto significa unir las ideas propias, o la fuerza de trabajo, o la capacidad
intelectual a las de otro, lo suscribe posteriormente, quedando obligado en los términos del
acuerdo ya existente. Por ejemplo el Tratado Antártico suscrito en 1959, en su artículo XIII
permite la futura adhesión a este tratado de cualquier Estado que integre las Naciones Unidas,
u otro Estado, con la conformidad de los signatarios, y que no haya intervenido en el acuerdo
original, como sí lo hicieron entre otros países Estados Unidos, La URSS, Argentina, Chile,
Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Irlanda del Norte o Noruega.

-Ésta es una manera en que un país puede llegar a ser Estado Parte de una convención.
Normalmente un país firma y luego ratifica la convención de la cual quiere ser Estado Parte. La
adhesión ocurre cuando un país firma y ratifica al mismo tiempo. Cuando un país hace esto
decimos que ha "accedido" o se ha "adherido" a la convención.

-Normal e históricamente es el acto mediante el cual un Estado acepta la oferta o la


oportunidad de llegar a ser parte en un tratado que ya ha sido firmado por algunos otros
Estados aunque no esté necesariamente en vigor.

-Acto mediante el cual un estado acepta la oferta, acepta la oportunidad de llegar a ser parte de
un tratado, este tratado ya ha sido negociado previamente, ya ha sido firmado en consecuencia
por otros Estados. En conclusión todo Estado puede llegar a ser parte de un tratado
internacional siempre y cuando le sea conveniente para su evolución económica, de sus
habitantes y desarrollo agrícola para el intercambio comercial entre los países que estén
adheridos a dicho tratado.

FIRMA DIFERIDA:

-Es una facilidad para aquellos que no han participado en la negociación de un tratado, para que
otorguen su firma con posterioridad y en plazo prácticamente ilimitado. Consiste en fijar un
plazo después de la adopción de un tratado multilateral, dentro del cual los Estados que han
participado en la elaboración del tratado y, en algunos casos, otros Estados invitados a este
efecto, van a poder firmar el texto del mismo. Ej.: El tratado sobre Prescripción (Prohibición) de
Pruebas Nucleares que fue firmado en Moscú en 1963 por los representantes de EE.UU., URSS y
Gran Bretaña y según una de las disposiciones de este tratado, éste quedaba abierto a la firma
diferida de todos los Estados hasta la fecha de su entrada en vigor y a la adhesión después de
esa fecha.

-Concluimos que la firma diferida es para todos los países que estén interesados en pasar a
formar parte de un tratado, bien sea este u otro pueda firmar sin contratiempo ya que puede
gozar de este derecho sin límite de tiempo.

Reservas

se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o adherirse
a él "con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado
en su aplicación a ese Estado".»

Un Estado, al expresar su consentimiento a un pacto, desea no quedar obligado por una


disposición determinada. • Entonces formula una reserva, quedando fuera del tratado las
disposiciones reservadas (sólo para dicho Estado). • Si realiza una “declaración interpretativa”
se obliga sólo en los límites de su interpretación.

REGISTRO Y PUBLICACION DE TRATADOS

Art. 80 de la Convención de Viena habla sobre el principio de centralización, información, y


publicación de los tratados. Por eso es una obligación de las partes enviar el acuerdo a la
Secretaria General de la ONU.

En caso de tratados multilaterales el depositario sera quien cumpla tal obligación por o en
sustitución de los Estados que forman parte.

revision

La revisión puede estar prevista en el propio tratado, según el Art. 109 de la Carta de las
Naciones Unidas, salvo en los tratados constitutivos de las Organizaciones Internacionales para
las cuales no se prevé revisión.

Regla general de interpretación


Regla general de interpretación de los tratados (Art.31 C.V).

1. -Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objetivo y
fin.

2. -Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del


texto, incluidos su preámbulo y anexos.

a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido contratado entre todas las partes con
motivo de la celebración del tratado.

b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y
aceptado por las demás como instrumento referente al tratado.

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones.

b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo
de las partes acerca de la interpretación del tratado.

c) Toda forma pertinente de Derecho Internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
Extinción de los tratados

por voluntad unilateral

Denuncia: Cuando uno de los Estados parte declara su voluntad de retirarse deltratado, si se ha
pactado esa posibilidad en el mismo. Si el tratado es bilateral, seextingue para ambas partes, si
el tratado es multilateral, se extingue sólo para eldenunciante y subsiste para los demás Estados
parte

acontecimiento determinado

La guerra: La Doctrina Internacional admite que la guerra pone fin a toda relaciónjurídica entre
los Estados beligerantes, entre ellos los tratados. Existe en estafigura la excepción de que los
tratados para regular las situaciones bélicas no seextinguen (Convenio de Ginebra de
1929, sobre el trato a los prisioneros deguerra) lo mismo ocurre con los tratos sobre
fronteras

NULIDAD

-La parte V de la Convención de Viena se ocupa de regular la nulidad, terminación y suspensión


de la aplicación de los tratados y constituye el aspecto más significativo de la codificación y
desarrollo progresivo de la materia. Ahora la seguridad es mayor incluso para los Estados no
partes en la Convención.

-Respecto a la nulidad, las consecuencias son severas, las disposiciones de un tratado nulo
carecen de fuerza jurídica ab initio, y todo Estado parte puede exigir de otro que en la medida
de lo posible establezca en sus relaciones mutuas la situación que habría existido si no se
hubiesen ejecutado actos de conformidad con el tratado (statu quo ante). Las causas de nulidad
se establecen en la Convención de Viena, con carácter de numerus clausus.

La nulidad no puede ser declarada unilateralmente por un Estado parte, sino que deberá
notificar su pretensión a las demás partes, y si hubiese objeción se inicia un proceso de solución
pacífica de la controversia.
Causas:

Art. 46. (Violación de las) Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para
celebrar tratados: El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia
fundamental de su derecho interno.

Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

Art. 47. (Inobservancia de una) Restricción específica de los poderes para manifestar el
consentimiento de un Estado: Si los poderes de un representante para manifestar el
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una
restricción específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá
alegarse como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido
notificada con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás Estados
negociadores.

Art. 48. Error (de hecho): Un Estado podrá alegar un error en un Tratado como vicio de su
consentimiento en obligarse por el Tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación
cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del Tratado y
constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.

-El párrafo I no se aplicará si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si
las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error. Un
error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de éste:
en tal caso se aplicará el artículo 79.
Son raros los casos, casi todos los errores son geográficos y en los mapas. El error sólo vicia el
consentimiento de un Estado si versa sobre una cuestión que constituya una base esencial de tal
consentimiento.

Art. 49. Dolo: Si un Estado ha sido inducido a celebrar un Tratado por la conducta fraudulenta de
otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por
el Tratado.

-La Comisión no definió el dolo, dejando a la práctica y a la jurisprudencia la fijación de su


alcance preciso, de modo general empleó la expresión de conducta fraudulenta, expresión que
"tiene por objeto comprender toda declaración falsa, toda presentación inexacta de los hechos
y otros procedimientos engañosos por los cuales se induzca a un Estado a manifestar en un
Tratado un consentimiento que, de no ser así, no habría manifestado".

Art. 50. Corrupción del representante de un Estado: Si la manifestación del consentimiento de


un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su
representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado
podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el Tratado.

Comisión: "corrupción" se utiliza para indicar que únicamente los actos concebidos con el
propósito de ejercer una influencia fundamental en la disposición del representante para
concertar el Tratado pueden alegarse como vicio de consentimiento, y no cualquier favor o
cortesía con motivo de la celebración del Tratado.

Art. 51. Coacción sobre el representante de un Estado: La manifestación del consentimiento de


un Estado en obligarse por un Tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su
representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico.
Se consideran "todas las formas de intimidación de que sea objeto un representante
personalmente y no como órgano del Estado".

Art. 52. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza: Es nulo todo Tratado
cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los
principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas. En tal caso
se vulnera una norma de ius cogens en la celebración del Tratado.

También podría gustarte