Está en la página 1de 3

“UNIDAD EDUCATIVA MANUEL J.

CALLE”
Año lectivo 2019.2020

UNIDAD #4
(Suspensión de clases por el COVID-19)

Nombre: Fabiola Méndez Alvarez

Curso: 2º BGU B

Materia: Educación para la Ciudadanía

Docente: Dr. Claudio Arias

LA DEMOCRACIA Y LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO


Primera semana
Lectura y subrayado de ideas principales. Páginas 114-115-118-119-122-123-126-127-130-131
Fundamentos Positivo Negativo Interesante
sociales
Plurinacional La constitución garantiza Apenas en 2008 se reconoció Múltiples formas de expresar la
los derechos de todas las la diversidad cultural y no cultura.
culturas. antes. Somos un estado plurinacional.
Respeto a lo diverso. Históricamente se han Se pasó por muchas luchas
Se busca enriquecer la distinguido varias situaciones históricas.
democracia. de exclusión y
discriminación cultural.

Intercultural Relación que se establece (No existen aspectos Nuestro estado también participa
entre las diversas personas negativos) en un ámbito Intercultural para
y grupos culturales en enriquecerse.
igualdad y equidad de
condiciones.

Indígena Levantamientos y lucha La conquista española supuso Despojo de los territorios


indígenas. un cambio y reforma de ocupados ancestralmente por los
Representantes de nuestro cultura y pensamiento. pueblos indígenas.
pueblo e identidad Aparecimiento de Base de la identidad nacional.
enfermedades desconocidas. Protagonismo y reconocimiento
Sometimiento de nuestro en la sociedad.
pueblo.
Mestizo Actividades artesanales y Únicamente españoles y Cultura de diversos orígenes.
artísticas. criollos tenían derechos. La mayor parte de la población
Riqueza cultural Las uniones sanguíneas ecuatoriana es indígena.
proveniente de diversos fueron producto de Las mujeres españolas no
momentos históricos y violaciones a las indígenas. participaron de este mestizaje.
culturas arraigadas.
Afroecuatoriano Con el tiempo conformaron Llegaron desde África en Traían su cultura en el alma y
parte de la Republica y el condición de esclavos. pensamiento.
Estado. Siempre trabajaron para sus Con la revolución adquirieron la
Se los libera en 1851, en el dueños. condición ciudadana.
gobierno de José María Los trataban y vendían como
Urbina. animales.
Montubio Gran riqueza cultural (No existen aspectos Uno de sus representantes
gracias a que surgió de la negativos) históricos es Eloy Alfaro.
mezcla de blancos, indios y Pioneros en la música.
negros que se produjo en el Su principal actividad económica
siglo XVI es la agricultura.

Segunda semana
VIDEOS. - OBSERVE
1. https://www.youtube.com/watch?v=If-0hte93b4 Video Documental Pueblos y
Nacionalidades Indígenas, Afro ecuatorianos y Montubios - CONEPIA

Ecuador, centro del mundo es caracterizado por su impresionante e inigualable riqueza


cultural. Nos hemos situado durante grandes momentos históricos en luchas y reformas para la
reivindicación de nuestra cultura e identidad. En nuestro país, en los llamados “negros” se
resalta la poesía, la música y la cultura culinaria bien específicos y arraigados. Julio Micolta es
un personaje que resalta en esta cultura gracias a todos sus aportes sociales y políticos.

El orgullo cultural e identitario de los africanos es digno de admirar pues no tienen escrúpulos
en transmitir su historia y el orgullo de su etnia. Fernando Sarango es un catedrático orgulloso
de sus raíces Quichua, sabe la valencia de su historia y la matriz civilizatoria de la que viene.
Estos pueblos saben que gracias a ellos el Ecuador es reconocido como pluriculturalidad, en
estas culturas se transmite y arraiga el valor de la familia para la marca histórica.

Estas culturas se consideran dignos merecedores de los derechos de cualquier otra persona y
capaces de realizarse y trabajar en cualquier campo que cualquier otro ciudadano, por
ejemplo, la música. También observamos a los tsáchilas, quienes entran en el campo turístico
para difundir y potenciar su cultura. Todas estas culturas son muy reconocidas por la lealtad a
la cultura e identidad y su respeto a la naturaleza y biodiversidad.

2. https://www.youtube.com/watch?v=x9dxcA10Giw Ecuador diversidad indígena

El 9 de agosto se celebra el día de los pueblos y nacionalidades, mismo en que los honramos.
En ese día se debe realizar un homenaje a todos aquellos personajes que permanecen
arraigados en la identidad cultural ecuatoriana e indígena que nos define. Se realizan también
los reclamos por el trato que reciben estos pueblos, la discriminación y exclusión por parte del
resto de la civilización.

El Estado reconoce los derechos y el increíble valor de estos pueblos, sin embargo, la población
no lo ve de la misma manera y existen personas que desvalorizan a estos pueblos y la
manifestación de su identidad al punto de discriminarlos en ámbitos laborables o sociales,
ergo, nos mantenemos en esa guerra social por los derechos de estos pueblos que muchas
personas ignoran.

Estos pueblos ponen el esfuerzo de su vida en mantener vica su cultura y amor por la
biodiversidad y cuidado de la naturaleza de manera tal en que demandan a las grandes
empresas de corromper esa parte viva de nuestro Ecuador. Todos estos pueblos están situados
en carios lugares de Ecuador y tienen características específicas como el lenguaje, vestimenta
o creencias. Este día conmemora las luchas históricas de esos pueblos.

3. https://www.youtube.com/watch?v=hlkJZ390i2oPueblos no contactados del Yasuní,


taromenamis. Por: Carlos Andrés Vera

Este video rectifica la lucha social de los pueblos ocultos de la amazonia ecuatoriana
que ha sido olvidada en la historia, una guerra social llena de guerra y de sangre que
el mundo y la sociedad ignoran enfocándose en otro tipo de situaciones en lugar de las
propias. Tergiversamos la historia, con el ejemplo de Aucas, mismo que las personas
consideraban un equipo de fútbol sin saber el verdadero origen del pueblo Aucas.
Los Aucas eran un grupo de indígenas agresivos sin contacto con la sociedad, no se
parecían a ningún otro grupo indígena, ni su idioma ni de cultura que realizaban una
casa humana, les gustaba ser peligrosos, pero a pesar de eso se insistió en llegar a su
territorio ya que ellos vivían justo encima de una gran y potencial mina de oro, se logró
descifrar el idioma de los Aucas y se intentó contactar con ellos.

Se realizó la Operación Auca, una tentativa de contacto de cinco misioneros


estadounidenses que terminaron siendo atacados y asesinados por la tribu, varios
colonizadores intentaron llegar a ellos, formando con su ambición una guerra social
impresionante, gracias a esto se fueron perdiendo poco a poco por las muertes y por
los que huyeron, sin embargo, algunos desearon quedarse ahí y permanecer en su
territorio hasta el día de hoy.

Correo de Claudio Arias M claudio_sixs@live.com

También podría gustarte