Está en la página 1de 14

Buenas tardes un cordila saludo

Apreciada tutora y compañeros


Comparto las 11 preguntas.
Las preguntas de este texto son:
1. ¿Qué son las emociones y su función para el ser humano?
Las emociones son respuestas a estímulos internos o externos, significativos para la
persona.
Las emociones se experimentan con la misma intensidad que cuando se es joven y los
mayores sienten emociones positivas con igual frecuencia que la gente menor
Su función para el ser humano
En definitiva, las emociones son una respuesta emocional de sensaciones agradables y
desagradables que difieren en intensidad y duración. Estas sensaciones nos ayudan a
afrontar determinadas circunstancias de nuestra vida con mayor o menor éxito
2. ¿Qué diferencias encuentra entre la emoción y los sentimientos?
Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones. Estos últimos durarán el
tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después de las emociones no hay
sentimiento sin emoción.
En la propuesta de la inteligencia emocional que se aprecia en el modelo de Goleman y los
estudios de Shapiro, por ejemplo, las emociones son componente central, pero entrelazadas
con elementos reflexivos que aluden a éstas no sólo en su sentido estricto, sino a los
sentimientos, y consideran, además, los aspectos motivacionales y volitivos, por lo que se
habla de la perseverancia en la obtención de una meta, la comprensión del otro y la
cooperación grupal, así que en ocasiones se utilizan los términos de emociones y
sentimientos sin distinción. 
3. ¿Qué factores Biopsicosociales inciden en la salud en forma positiva o negativa?
El concepto factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se
encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad
para afectar tanto al bienestar o la salud (física, psíquica o social) del trabajador, como al
desarrollo del trabajo. Los factores psicosociales son susceptibles de provocar daños a la
salud de los trabajadores, pero también pueden influir positivamente en la satisfacción y,
por tanto, en el rendimiento.
4. Identifique las bases fisiológicas y estructuras cerebrales relacionadas con la
experiencia emocional del ser humano.
El cerebro controla nuestras emociones. Sí, por muchos corazones que dibujemos cuando
estamos enamorados o que sintamos que nuestro corazón se puede romper por tristeza, no
es éste el órgano que maneja nuestras emociones. Es cierto que cerebro y corazón están
relacionados, puesto que el corazón palpita a ritmo diferente en función de las
emociones que nuestro cuerpo siente, pero es el cerebro el que tiene el mando. Y no todo el
cerebro, sino una parte muy concreta: el sistema límbico.
El sistema límbico es la zona del cerebro que dirige nuestras emociones y
nuestras sensaciones más primitivas: aquellas relacionadas con la supervivencia (como por
ejemplo el miedo y la ira) y con las sensaciones del ser humano en torno a nuestro
comportamiento sexual.
Es la estructura más importante dentro del sistema límbico. Es la que guarda y maneja
nuestras emociones más irracionales. Es esta parte del cerebro en la que se genera
la ‘defensa’ contra los peores sentimientos que tenemos los seres humanos: el miedo, la ira,
la tristeza, etc. 
5. ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Cuáles son sus dimensiones?, explíquelas.
Es la capacidad de controlar, percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones
y la de los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual, para poder
discriminar y utilizar esta información para guiar nuestros pensamientos y acciones. La
Inteligencia Emocional se distingue de otras formas de inteligencia porque está implicada
específicamente con el manejo de las emociones y contenido emocional.
Sheweder, Haidt, Horton y Joseph (2008) señalaron ocho dimensiones a través de las cuales
las experiencias emocionales pueden compararse dentro de las diferentes culturas y entre
ellas.
Experiencia somática: Similitud o diferencia en los cambios físicos que se experimentan
con la emoción (tensión, presión sanguínea)
Fenomenología afectiva: Similitud o diferencia en la experiencia emocional (sentimientos
de vacío, calma, placidez)
Determinantes ambientales: Similitud o diferencia en las condiciones antecedentes
asociadas a la emoción (comentario de un colega, nacimiento de un bebé, roce con una
persona de otro grupo social)
Evaluaciones (appraisais) de significado: Similitud o diferencia en las evaluaciones que
provocan una emoción y las evaluaciones en curso que pueden reducir, ampliar,
transformar o truncar la experiencia
Evaluaciones normativas sociales: Similitud o diferencia en como la sociedad describe lo
correcto o no de mostrar una emoción
Autogestión emocional: Similitud o diferencia en los impulsos y autocontrol individual que
se activa con una emoción
Comunicación y simbología: Similitud o diferencia en la simbología empleada
para expresar una emoción (expresión facial, postura, voz)
Gestión social de las emociones: Similitud o diferencia en la forma en que las personas
responden y manejan la comunicación y simbología de la emoción de otro.
Referencias
Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología cognitiva a la
neuropsicología. ¿Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.act ion?
ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688

Buenas noches una cordila saludo


Apreciada tutora y compañeros
Comparto las primeras 11 preguntas.
1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la psicología?
Las Neurociencias sociales son un campo interdisciplinario que pretende comprender la
relación entre el sistema biológico y la conducta social, que a su vez está relacionada con
los procesos sociales y de comportamiento. Los humanos, más allá del individualismo, son
una especie social
La neurociencia cognitiva y la psicofisiología han hecho importantes aportaciones durante
las últimas dos décadas para entender cómo funcionan los procesos psicosociales y
comprender la conducta social, y cuáles son y cómo operan sus bases cerebrales y
biológicas. Por otro lado, los científicos sociales, especialmente los psicólogos sociales, han
puesto el énfasis en los sistemas multivariados y complejos, las influencias situacionales y
las aplicaciones prácticas, por lo que han rechazado fuertemente el reduccionismo
biológico.
2. ¿Qué entendemos por cognición social y como este concepto ayuda a comprender
el comportamiento?
La cognición social es la responsable entre otras funciones, de como seres humanos
percibimos emociones propias y de los otros, podamos entender lo que piensan los demás
en determinadas situaciones; evaluemos mentalmente las interacciones interpersonales; y
sobre todo de realizar acciones sociales adecuadas dentro de un entorno determinado. Es
por estas características tan ligadas al ser humano, que actualmente se pone especial
atención en este procesamiento, su evaluación y la intervención posible; dando pie a futuras
investigaciones sobre todo en el área de la salud mental. A modo explicativo y funcional,
podemos localizar a la cognición social entre una de las funciones del lóbulo frontal; el cual
está conformado por las áreas orbital, medial y dorsolateral. Es donde se localizan las
funciones ejecutivas y varios aspectos de la conducta humana.
3. ¿Qué es la percepción social? Identifique las estructuras cerebrales que se
relacionan con este proceso.
La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción.
Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes,
ya que interactúan entre sí de forma dinámica.
 Varias estructuras cerebrales juegan un rol clave en guiar las conductas sociales: la corteza
prefrontal ventromedial, la amígdala, la corteza somatosensorial derecha y la ínsula. La
corteza prefrontal ventromedial está comprometida en el razonamiento social y en la toma
de decisiones, la amígdala en el juicio social de rostros, la corteza somatosensorial derecha
en la empatía y simulación y la ínsula en la respuesta autonómica.
4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del comportamiento social pueden ser
explicados desde estos conceptos?
Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra
cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre
distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una
implicación lógica.
Los seres humanos somos entidades bio-psico-sociales, lo que quiere decir que en cada uno
de nosotros coexisten componentes de índole biológico, psicológico y social. En lo que
respecta al comportamiento social, este será el resultado de la fusión entre las
características genéticas (ADN) y los factores del medio ambiente que rodean a los
individuos.
Sin embargo, a la práctica no podemos separar un elemento del otro para estudiarlos de
manera separada. Lo cierto es que, aunque cada persona sea algo aparentemente
aislado, todos nos definimos por el comportamiento social.
5. ¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique las estructuras cerebrales que
estarían implicadas.
La teoría de la mente es una expresión usada en filosofía, psicología y ciencias
cognoscitivas y otras ciencias humanas para designar la capacidad de atribuir pensamientos
e intenciones a otras personas (y a veces entidades). Aquí la palabra teoría tiene
principalmente la acepción de 'conjetura', o mejor aún, facultad de advertir.
Así cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende que tiene la
capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y
del prójimo que puede tener un sujeto; también incluye la teoría de la mente la capacidad de
percibir y así poder llegar a reflexionar y comprender en relación a las sensaciones propias
y del prójimo (en este caso principalmente por signos corporales que el otro da) logrando
así el sujeto prever el propio y ajeno comportamiento. Tal capacidad de percepción
comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones, etc.
Las investigaciones sobre mentalización en neurociencia social son abundantes. Así se ha
descubierto que el papel neurológico de una parte de la corteza prefrontal, el dorso medial,
es fundamental para intuir en los estados mentales de otras personas, así como la corteza
cingulada posterior, los polos temporales y frontales y los dos surcos temporales superiores.
(Reniersa, Vollmb, Elliotta y Corcorone 2014) la regulación prefrontal se encargaría de
distinguir las representaciones de los estados mentales de los estados físicos, centrándose
en los supuestos rasgos psicológicos de la persona observada; los surcos temporales, de la
detección de la agencia o reconocimiento de movimientos y portes corporales (es decir, de
lo conductual y directamente observable) y los polos temporales estarían relacionados con
el acceso al conocimiento social.
6. Explique la empatía y su importancia en la interacción social e Identifique las
estructuras cerebrales que estarían implicadas.
La empatía es la capacidad de entender y comprender las emociones y el comportamiento
de otra persona. Esta habilidad, que podemos entrenar, facilita las relaciones
interpersonales.
Algunas personas tienen mayor facilidad para establecer y mantener relaciones
interpersonales. Esto tiene relación con la Inteligencia Emocional. John Mayer y Peter
Salovey en los años 90 plantean por primera vez el concepto de Inteligencia Emocional,
con el que hacen referencia a la habilidad para identificar y entender las propias emociones
y las de las demás personas, y cómo esto permite dirigir nuestra conducta, controlar
emociones, automotivarnos y relacionarnos de forma eficaz y satisfactoria.
Se observa que las cortezas prefrontal y temporal, la amígdala y otras estructuras límbicas
como la ínsula y la corteza cingulada desempeñan un papel fundamental en la empatía.
7. ¿Qué es la categorización y los juicios sociales? ¿Indique como este concepto
ayuda a comprender el comportamiento social?
Categorización social. Proceso que permite clasificar a las personas en grupos en función
de las características que tienen en común (p. e., sexo, edad, nacionalidad). La asignación
de los demás a determinados grupos o categorías es una manera de hacer más sencilla la
percepción de la realidad social.
Los dos conceptos ayudan a comprender el comportamiento social, a darle un sentido al
mundo. La categorización aporta información que ayuda a comprender y a clasificar el
mundo externo. Da cuenta del comportamiento de los demás identificar sus características
comunes y distintas.
También permite identificar las actitudes y conductas que de adhieren a las normas
sociales.
8. ¿Qué es la confianza interpersonal? Identifique las estructuras cerebrales que
estarían implicadas.
La confianza es algo que tenemos que ganarnos con el tiempo; no podemos obligar a nadie
a confiar en alguien que no es digno de ello. Sólo la honestidad, el respeto y el cariño
pueden hacer que surja una relación de verdadera confianza entre dos personas.
El hallazgo más importante fue que el volumen de materia gris fue mayor en el ventral
medial prefrontal, que es la región del cerebro que sirve para evaluar las recompensas
sociales, en las personas que tienden a ser más confianza en los demás", ha señalado el
investigador. Otro hallazgo que se observó fue en la zona de la amígdala cerebral. "El
volumen de esta área del cerebro, que codifica para la prominencia emocional, fue mayor
en aquellos que eran tanto de confianza más confianza.
9. ¿A qué llamamos percepción de justicia? como afecta las interacciones sociales?
La justicia como valor es el principio moral de cada persona que decide vivir dando a cada
quien lo que le corresponde o pertenece. ... Según Platón una persona se hace justa en la
misma medida en que tiene conocimiento, por lo tanto, quien tiene más conocimiento
puede ser más justo.
La justicia es un factor clave para entender el comportamiento social (Cropanzano y Folger,
1989). Una pregunta persistente e importante en la justicia social se refiere a las reacciones
que los individuos tienen cuando han presenciado un trato justo o injusto (Van den Bos y
Lind, 2001). Las personas tienden a mostrar una gran apreciación cuando sienten que «se
ha hecho justicia» y, en caso contrario, expresan enojo, miedo y disgusto (Tyler y Lind,
1992). La gente quiere percibir un trato justo, ya sea porque sienten que han recibido lo que
merecían o porque sienten que se les trata justamente al compararse con otras personas
(Van Prooijen et al., 2008), puesto que una importante fuente de conocimiento de uno
mismo se encuentra al compararse con otros (Festinger, 1954).
10. ¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?
La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo (lo que se quiere
lograr) desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo interés
u objetivo y la Conducta de Ayuda: Es cualquier acción que beneficia o mejora el bienestar
de una o varias personas.
11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique como influyen en los
comportamientos sociales, Identifique las estructuras cerebrales que estarían
implicadas.
Estereotipos, prejuicio y discriminación son términos utilizados ampliamente, algunas
veces de manera muy laxa, como si fueran conceptos intercambiables. Esto se debe
probablemente a que estos fenómenos están altamente relacionados, ya que son expresiones
particulares de un fenómeno más general denominado aquí hostilidad intergrupal. Sin
embargo, cada uno de estos constructos hace referencia a una faceta distinta de
antagonismo intergrupal y cada uno de ellos posee mecanismos particulares de
manifestación, por lo que requieren de una delimitación conceptual precisa.
Los estereotipos son las percepciones sobre una persona a partir de su pertenencia a ciertos
grupos o categorías sociales, mientras que la estereotipia apuntaría al proceso cognoscitivo
de atribuir ciertas características a las personas sobre la base de su pertenencia a tales
categorías.
El prejuicio ha sido históricamente conceptuado como las actitudes derogatorias hacia una
persona debido a su pertenencia a determinada categoría social.
Como ya se ha mencionado, la psicología social de las relaciones intergrupales se ha
abocado al estudio los mecanismos psicosociales de producción y reproducción de estos
fenómenos. En el siguiente apartado se hace un repaso de las principales teorías
desarrolladas alrededor de la pregunta sobre cómo surge y se mantiene el antagonismo
entre los miembros de diversos grupos sociales.
Referencias.
Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica
Panamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/97 88498359312?
token=4306df09-231f-4bdf-80a3- 02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista
%22:%22In dice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Bendiciones.

Buenas noches una cordila saludo


Apreciada tutora y compañeros
Identifique y describa por lo menos 3 aspectos emocionales y de la cognición social
que se relacionen con los artículos que a continuación se presentan, tomando de
referencia los conceptos revisados en el foro
Además de los procesos cognitivos, las emociones se encuentran conectadas con las
necesidades más esenciales del ser humano, y son múltiples las funciones que le son
adjudicadas, como parte de una perspectiva funcionalista que ha cobrado mayor auge en los
últimos años. De esta forma, se ha transitado desde una concepción centrada en su carácter
disruptivo y posible interferencia sobre diversas facetas de la vida cotidiana, hacia su
comprensión como respuestas adaptativas, que contribuyen a la consecución de objetivos
por parte del individuo. Por tanto, en la actualidad, se enfatiza el rol de las emociones como
reguladoras y determinantes del comportamiento intra e interpersonal, que cumplen
múltiples funciones: motivadora de la conducta, social, adaptativa y de supervivencia. De
manera que cada una tiene un significado, un valor y una utilidad, que ayuda al individuo a
prepararse y responder ante determinada situación.
El respeto es la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que
se le reconoce valor social o especial diferencia. Muchas formas de respeto se basan en la
relación de reciprocidad respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc.
El amor es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona, animal o
cosa. Amor también hace referencia a un sentimiento de atracción emocional y
sexual que se tiene hacia una persona con la que se desea tener una relación o convivencia
bajo el mismo techo
La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y
realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos; es
un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni
sufrimientos que atormenten.
Bendiciones

Buenas noches una cordila saludo


Apreciada tutora y compañeros
COMPARTO
Elabore un glosario con los conceptos o palabras que no conozca a lo largo de todo el
ejercicio y lo incluye en el foro.

Términos Definición

La corteza prefrontal ventromedial (VMPFC) ha sido implicada


en la toma de decisiones emocionales debido a su posible
Ventromedial participación en el aprendizaje de inversión afectivo, la
propensión al riesgo y la impulsividad.
Amígdala La amígdala es una estructura subcortical situado en la parte
interna del lóbulo temporal medial.
La ínsula es una importante región del cerebro que se encuentra
implicada en múltiples funciones: parece tener una gran relación
Ínsula con las emociones básicas como el amor, la tristeza, el odio o la
felicidad.
Funciones del prefrontal. La corteza prefrontal es un área de gran
importancia para nuestra supervivencia en el medio en el que
Prefrontal vivimos y nuestra convivencia en sociedad. Son múltiples las
funciones de esta región cerebral, la cual integra y coordina una
gran cantidad de procesos.
Se conoce con el nombre de estereotipo a la percepción
exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre
Estereotipos una persona o grupo de personas que comparten ciertas
características, cualidades y habilidades,
Hostilidad es la cualidad de hostil, que indica una actitud
Hostilidad provocativa y contraria, generalmente sin motivo alguno, hacia
otro ser vivo.
Intergrupal Intragrupal es la que se da entre tres o más personas

El antagonismo es un elemento habitual de la narrativa. El


personaje central de la historia recibe el nombre de protagonista:
Antagonismo el personaje que ejerce oposición a sus objetivos, es
el antagonista. 
Buenas tardes un cordila saludo

Apreciada tutora y compañeros

Realimentara la participación de 2 integrantes

Compañera  YENIFER BLANCO su participación y aportes han sido


buenos ya que son referente a la temática tratadas y cumplen el
objetivo de la actividad.

Viviana Román mis aportes los considero bien elaborados y cada


respuesta esta su

stentada adecuadamente.
A continuacion encontraran respuesta a las preguntas orientadoras las cuales nos ayudaran a
entender mejor los temas de la neuropsicología sin problemas, también encontraremos dos
noticias relacionadas con problemáticas sociales y sus respectivos análisis

Buenas tardes un cordila saludo

Apreciada tutora y compañeros


Buenas noches

Nombre

Las ideas centrales de las reflexiones desarrolladas en torno a las

preguntas en el foro.

La neurociencia social se define como un área de investigación integral

que examina cómo el sistema nervioso (central y periférico), endocrino

y los sistemas inmunológicos son involucrados en procesos

socioculturales. Esta área de investigación es relativamente nueva, y

tiene como objetivo el estudio de las bases neurales subyacentes a

procesos de cognición social, refiriendo a los procesos que permiten

interactuar entre sí a individuos de la misma especie, centrándose en

cómo la gente percibe e interpreta la información que ellos u otros

generan las emociones En cada instante experimentamos algún tipo de

emoción o sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día

en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra

cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos

y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un

momento dado.

Las emociones y sentimientos son experiencias muy complejas y para

expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de

gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del


diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible

hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que

podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir

las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas

de un mismo entorno cultural puedan compartirlas.

La diferencia entre emoción y sentimiento es el estado anímico. Las

emociones son las percepciones y reacciones más sin embargo los

sentimientos se ven influenciados por los recuerdos que la emoción trae

al individuo, por lo que dos personas que vivan una misma experiencia

podrán experimentar una misma emoción pero no será fomentado el

mismo sentimiento porque cada una lo concebirá emocionalmente

diferente.

Toda emoción o sentimiento son percepciones sensoriales en las que se

ven involucrados tres procesos fundamentales del ser humano, estos

son:

• Funciones fisiológicas:

• Funciones biológicas

• Funciones cognitivas

Dicho de manera concisa, la cognición social se refiere al conjunto de

procesos u operaciones mentales que subyacen a las interacciones


sociales. Mediante estas operaciones conseguimos percibir, interpretar,

analizar, recordar y generar respuestas ante las intenciones, emociones

y comportamientos de otras personas. Implica una clara referencia a

cómo pensamos acerca de nosotros mismos y de los demás, a cómo

damos sentido a esa información generando respuestas en el marco de

las relaciones sociales e interpersonales.

En la propuesta de la inteligencia emocional que se aprecia en el modelo

de Goleman y los estudios de Shapiro, por ejemplo, las emociones son

componente central, pero entrelazadas con elementos reflexivos que

aluden a éstas no sólo en su sentido estricto, sino a los sentimientos, y

consideran, además, los aspectos motivacionales y volitivos, por lo que

se habla de la perseverancia en la obtención de una meta, la

comprensión del otro y la cooperación grupal, así que en ocasiones se

utilizan los términos de emociones y sentimientos sin distinción. 

También podría gustarte