Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

MEXICO
CAMPUS: CERRO AZUL

MECANICA DE SUELOS I
TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA 2.1.1

DOCENTE: ING. AGUSTIN DURONs


SILVESTRE
ALUMNO: PEDRO JIMENEZ 11500233

FECHA: 30/ ABRIL/ 2020.


UNIDAD 2
EXPLORACIÓN Y MUESTREO

2.1 Métodos de
sondeo:
El sondeo es una necesidad que se tiene que contar tanto en la etapa
de proyecto, como durante la ejecución de la obra que se trate, con
datos firmes, seguros y abundantes respecto al suelo con el que se
está tratando. El conjunto de estos datos debe llevar al proyectista a
adquirir una concepción razonablemente exacta de las propiedades
físicas del suelo que hayan de ser consideradas en sus análisis.
En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de
los diferentes estratos que se hayan encontrado.

Antes de acometer cualquier proyecto u obra de ingeniería civil o


edificación es necesario conocer las características del terreno sobre el
que se va asentar. Con este fin, se debe realizar un reconocimiento
geotécnico del terreno, cuyos objetivos son:
• Definición de las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la
zona, con sus perfiles estratigráficos, así como las propiedades
físico- mecánicas del suelo y todas las características del mismo,
necesarias para el cálculo y proyecto correspondiente, previendo
las posibles variaciones que introducirá la obra en las
condiciones del terreno.
• Definición de la tipología y dimensiones de la obra, de tal forma
que las cargas generadas por cimentaciones, excavaciones y
rellenos, o las cargas soportadas por estructuras de contención,
no produzcan situaciones de inestabilidad o movimientos
excesivos de las propias estructuras o del terreno, que haga
peligrar la obra estructural. O funcionalmente.
• Determinación de los problemas constructivos:
➢ Tipo de cimentación, nivel de apoyo, presión de trabajo, etc.
➢ Determinación del volumen, localización y tipo de
materiales que han de ser excavados, así como la forma y
maquinaria adecuada para llevar a cabo dicha excavación.
➢ Talud de excavación / contención de paredes.
➢ Agresividad de suelos y agua
➢ Solución a problemas del terreno
2.2 sondeos preliminares
▪ Pozos a cielo abierto con muestreo alterado o inalterado
Cuando este método sea practicable debe considerársele como el mas
satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que
consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un
técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes extractos
de suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las
condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo.

La excavación de pozos a cielo abierto con el empleo del pico y la pala


permiten recuperar buenas muestras representativas alteradas del
subsuelo, sin embargo, su aplicación principal es la obtención de
muestras inalteradas de la más alta calidad y solo esta aplicación
justifica su costo. Herramientas manuales: La barrena helicoidal y la
pala pasteadora son adecuadas para aquellos casos en los que la
profundidad de la exploración sea menor de unos 12m. Con estas
herramientas se obtienen muestras alteradas de arenas, limos, arcillas
o mezclas de ´estos, que no contengan gravas cantos rodados o estén
endurecidos por cementación se sus partículas. Cuando los suelos se
encuentran arriba del nivel freático las muestras obtenidas con estas
herramientas son representativas.
Pero cuando se encuentran bajo el agua, no es posible recuperar
muestras confiables de las arenas sin cohesión, en tanto que de los
suelos con cohesión, que no son lavados por el agua de la perforación,
se obtienen muestras aceptables para fines de clasificación, aunque su
contenido de agua es generalmente mayor que el valor natural del
suelo inalterado. Con este tipo de herramientas no es posible
determinar la compacidad de las arenas ni la consistencia de las
arcillas.
La excavación de pozos de prueba (calicatas) es el método más barato
de exploración superficial. Los pozos se pueden excavar manualmente
empleando mano de obra local, pero las pequeñas excavadoras
mecánicas en un tractor son, si están disponibles localmente,
económicas y rápidas. En caso de que sea necesario que los hombres
trabajen en el fondo de los pozos para obtener muestras de suelo, por
ejemplo, serán necesarios los soportes de los lados de los pozos con
una profundidad mayor de 1.2 m, por el riesgo de colapso. Se debe
tomar en cuenta también la posible presencia de gases venenosos o
asfixiantes, por lo que se juzga necesario la provisión de aparatos de
detección de gases. En suelos con soporte acuífero, especialmente las
arenas, surgen dificultades para excavar debajo del manto acuífero,
por lo cual los pozos de prueba pueden resultar mis costosos que las
perforaciones, dadas las condiciones. Los pozos de prueba
proporcionan una visión clara de la estratificación de los suelos y de la
presencia de cristales o bolsas de material más débil. Facilitan la toma
de muestras de suelo cortadas a mano, evitando la alteración. Son
especialmente valiosos para investigar la naturaleza del material de
relleno, ya que las capas de depósitos sueltos o material deteriorado
se pueden reconocer enseguida. De hecho, los pozos de prueba o las
zanjas son el único medio confiable para obtener información
pertinente en terrenos con relleno o con depósitos naturales muy
variados.
Ventajas y Desventajas de las Excavaciones a Cielo Abierto

a) Ventajas
Poder apreciar en forma directa el interior de las calicatas por un
ingeniero
especialista en mecánica de suelos es lo mejor que podría suceder; sin
embargo, no
siempre es posible esto en virtud de la naturaleza misma del terreno
sobre todo por la
presencia de suelos demasiado inestables como rellenos sanitarios,
desmontes muy
sueltos, arenas extremadamente sueltas o el nivel freático muy
superficial.
De ser factible poder ingresar a una excavación a cielo abierto, las
ventajas serían las
siguientes:
· Auscultación directa del terreno precisando el espesor de cada
estrato.
· Identificación in situ del terreno siguiendo las Norma ASTM.
· Extracción de muestras alteradas para ensayos de clasificación.
· Extracción cuando sea posible de muestras inalteradas para la
ejecución de ensayos especiales de laboratorio.
· Ejecución de ensayos de veleta de bolsillo, penetrómetro portátil y
otros en cada
estrato.
· Ejecución de ensayos de densidad natural al interior de cada calicata
por medio
del ensayo de cono de arena, siguiendo la norma ASTM D1556.
· Otros ensayos.
b) Desventajas
Las desventajas que pueden presentarse en algunos tipos de terrenos
por explorar son
las siguientes:
· Topografía de la zona (pendientes muy empinadas).
· Nivel freático superficial.
· Terreno extremadamente deleznable (inclusive se dificulta la
incorporación de
ademe).
· Rellenos sanitarios con gases tóxicos.
▪ Perforación con posteadora y barrenos helicoidales

La perforación con posteadora obtiene únicamente muestras alteradas,


pero con esto basta saber las características del suelo y la relación que
tiene con la cantidad de agua, esto cuando es un suelo plástico.

En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente


alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de
agua, por lo menos en suelo muy plástico.

Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del
suelo por atacar. Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy
cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos
plásticos.

Posiblemente más usadas que los barrenos son las posteadoras a las que se
hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al
extremo superior de la tubería de perforación. Las herramientas se conectan al
extremo de una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud,
que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.

Las muestras de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las
obtenidas con barrenos helicoidales y posteadoras; la razón es el efecto del agua
que entra en la cuchara junto con el suelo, formando en el interior una
seudosuspensión parcial del mismo. Las muestras son apropiadas solamente para
pruebas de clasificación y, en general, para aquellas pruebas que no requieran
muestra inalterada.
Tipos de barrenas helicoidales

▪ Sondeo de penetración estándar


Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá
el que rinde mejores resultados en la práctica y proporciona más útil
información en torno al subsuelo y no sólo en lo referente a
descripción. En suelos puramente friccionantes la prueba permite
conocer la compacidad de los mantos que es la característica
fundamental respecto a su comportamiento mecánico. En suelos
plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de la
resistencia a la compresión simple. Además, el método lleva implícito
un muestreo, que proporciona muestras alteradas representativas del
suelo en estudio.

Una ventaja adicional es que al ser la cuchara SPT una toma


muestras, permite visualizar el terreno donde se ha realizado la prueba
y realizar ensayos de identificación, y en el caso de terreno arcilloso,
de obtención de la humedad natural.
El ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterización de
suelos granulares (arenas o gravas arenosas), en las que es muy
difícil obtener muestras inalteradas para ensayos de laboratorio.
Al estar su uso muy extendido y dispone de una gran experiencia
geotécnica en estas pruebas, se han planteado correlaciones entre el
golpeo SPT y las características de los suelos arenosos, así como con
diversos aspectos de cálculo y diseño geotécnico.
También existen correlaciones en el caso de que el terreno sea
cohesivo, pero al ser un ensayo prácticamente instantáneo, no se
produce la disipación de los incrementos de presiones intersticiales
generados en estos suelos arcillosos por efecto del golpeo, lo que
claramente debe influir en el resultado de la prueba.
Por ello, tradicionalmente se ha considerado que los resultados del
ensayo SPT (y por extensión, los de todos los penetrómetros
dinámicos) en ensayos cohesivos no resultan excesivamente fiables
para la aplicación de correlaciones. En la actualidad, este criterio está
cuestionado, siendo cada vez más aceptado que las pruebas
penetrométricas pueden dar resultados igualmente válidos en todo tipo
de suelo. En cualquier caso, al margen de la validez o existencia de
correlaciones, el valor del golpeo obtenido en un ensayo de
penetración simple es un dato indicativo de la consistencia de un
terreno susceptible de su utilización para la caracterización o el diseño
geotécnicos.
Cuando el terreno atravesado es grava, la cuchara normal no puede
hincarse, pues su zapata se dobla. Con frecuencia se sustituye por
una puntaza maciza de la misma sección (no normalizada). El ensayo
SPT no proporciona entonces muestra. El golpeo así obtenido debe
corregirse dividiendo por un factor que se considera del orden de 1'5.
▪ Sondeo de penetración
conica
Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el
suelo y medir la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos
de conos.
Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno,
estos métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la
herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un gato
apropiado; en los segundos el hincado se logra a golpes dados con un
peso que cae.
En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al
extremo de la tubería de perforación, que se golpea en su parte
superior
de un modo análogo al descrito para la prueba de penetración
estándar. A modo de resumen podría decirse que las pruebas de
penetración cónica, estática o dinámica, son útiles en zonas cuya
estratigrafía sea ya ampliamente conocida a priori y cuando se
desee simplemente
obtener información de sus características en un lugar específico; pero
son pruebas de muy problemática interpretación en lugares no
explorados a fondo previamente.

También conocido como ensayo de penetración cónica (ctp – cone


penetraction test) consiste en introducir en el suelo una pieza de forma
cónica vinculada a una célula de carga que mide en forma simultanea
la resistencia a la fricción lateral que ofrece el suelo al paso de una
pieza cilíndrica ubicada inmediatamente arriba de la punta cónica.
2.3 sondeos
definitivos
Para garantizar una buena investigación detallada, la
obtención de muestras debe tener la mínima alteración
posible.
Las mejores muestras inalteradas son aquellas en que la
humedad y la composición no sufren cambios: la relación de
vacíos y la estructura sufren el menor cambio posible.

▪ Pozo a cielo abierto con muestreo


inalterado
El procedimiento es el siguiente se excava un pozo en el lugar
hasta la profundidad a la que se quiera tomar la muestra, se
quita con cuidado el suelo alrededor de ella de manera que
esta se proyecte sobre el lado o fondo de la excavación como
un pequeño tacón. Si la muestra es fuerte y rigida se puede
separar de su base cortándola con una paleta plana; un
método muy bueno es colocar la muestra en una caja de
madera resistente de fondo y tapa removibles dejando un
espacio libre de 2 cm alrededor de la misma, para rellenarlo
posteriormente con parafina fundida; la muestra y la caja se
sacan de la excavación y se vierte parafina en ambos lados de
la muestra, colocándose posteriormente en el fondo y la tapa,
para ser llevada cuidosamente al laboratorio donde se le
harán las pruebas correspondientes.
▪ Sondeo con tubo de pared
delgada
La prueba de muestreo inalterado continuo con tubo de pared
delgada. Es aquella que consiste en hincar a presión un tubo
muestreador en suelos cohesivos blandos.
Este método cuando es ejecutado con precisión, acatando las
recomendaciones es empleado como definitivo para efectuar
en las muestras obtenidas, ensayes de consolidación y
pruebas triaxiales en el laboratorio.
Esto es, para un tubo de un diámetro grande y con paredes
delgadas pero sin que este se deforme al ser hincado; la
estructura de la muestra sufrirá muy poca alteración,
sucediendo lo contrario cuando las paredes del tubo sean
gruesas y el diámetro pequeño.
El procedimiento es el siguiente se hinca el muestreador
usando el gato de la perforadora, procurando que el hincado
sea rápido y a velocidad constante. haciéndose necesario
tener bien anclada la maquina al terreno; cuando no se
dispone de la perforadora hidráulica. La introducción del
muestreador deberá efectuarse usando el malacate con un
juego de poleas.
Después de extraer la muestra se limpia el fondo del pozo
para evitar que existan sedimentos que se introduzcan en el
muestreador y disminuyan el porcentaje de recuperación de la
muestra ya sea por medio de la posteadora, con cuchara o
bien por medio de inyección de agua
Si la perforación se profundiza y el tipo de arcilla es muy
blanda se hace necesario ademar las paredes por medio de
lodos o bien con tubería cuando de esta se trata se deberá de
introducir hasta una profundidad inferior a la cota donde se
obtendrá la muestra, esto con el propósito de no alterar el
terreno con el hincado a golpes del ademe.
La calidad de una muestra inalterada depende de los
siguientes factores.
▪ Desplazamiento del suelo por el
muestreador
▪ Método para introducir el muestreador en
el terreno
▪ Rozamiento en la cara interior del
muestreador
▪ Compresión del suelo debido a la presión de la
sobrecarga
▪ Manipulación y almacenaje de la muestra hasta ser
ensayada.
➢ Sondeo rotatorio por
roca
Cuando el sondeo alcanza una capa de roca mas o menos
duro cuando en el curso de la perforación las herramientas
usadas por otros métodos tropiezan con un bloque grande
no es posible lograr penetración o esta es mínima a un
número mayor de 50 golpes a de recurrirse a un
procedimiento diferente para la obtención de muestras
empleado maquinas perforadas de rotación con brocas de
diamante o tipo cáliz.
2.4 MÉTODO GEOFÍSICO
Los métodos geofísicos son pruebas realizadas para la
determinación de las características geotécnicas de un
terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de un
reconocimiento geotécnico.
Los materiales del subsuelo
pueden generar o transmitir
campos físicos, los cuales
pueden ser detectados en
superficie a manera
de datos geofísicos. ...
Un modelo geofísico versátil es
conformado por un agregado de
prismas rectos con densidad
variable y/o magnetización
homogéneos.

➢ METODO SISMICO
Produciendo artificialmente un pequeño terremoto y
detectando los tiempos de llegada de las ondas producidas,
una vez reflejadas o refractadas en las distintas formaciones
geológicas, se puede obtener una imagen muy aproximada de
las discontinuidades sísmicas. Estas discontinuidades
coinciden generalmente con las discontinuidades
estratigráficas.
➢ METODO DE RESISTIVIDAD ELECTRICA
Son habituales en las prospecciones geofísicas. Su finalidad es
detectar y localizar cuerpos y estructuras geológicas
basándose en su contraste resistivo. El método consiste en la
inyección de
corriente continua o de baja
frecuencia en el
terreno mediante un par de electrodos
y la determinación, mediante otro par
de electrodos, de la diferencia de
potencial. La magnitud de esta medida
depende, entre otras variables, de la
distribución de resistividades de las
estructuras del subsuelo, de las
distancias entre los electrodos y de la
corriente inyectada.
Bibliografía
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3273/Capitulo1.pdf

https://es.slideshare.net/romelgam/capitulo-3-exploracion-y-muestreo
file:///C:/Users/isra_/Downloads/Mecanica%20de%20Suelos%20I%20ESLAGE%20(4_5_6_7).pdf

http://civionica.net/images/notascimentaciones053.pdf

http://dearkitectura.blogspot.com/2013/02/tipos-de-sondeo-en-la-mecanica-de-suelos.html

https://prezi.com/1hl2-rbms_u4/metodos-de-sondeos-en-suelos/

También podría gustarte