Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P. PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN. NUEVA ESPARTA

PNF: INVESTIGACIÓN PENAL. AMBIENTE II

TEMA 1.INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS


DE POLÍTICA, HEGEMONIA, LUCHA DE
CLASES E IDENTIDADES SOCIALES Y
CULTURALES

Docente:

Yrays de Merlo

Integrantes :

Carlos Leonardo Bello Marcano

C.I: 29.680.968

Porlamar, mes de Abril a los 28 días del 2020


Política:

Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los
estados.

Hegemonía:

Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

Lucha de clases:

Es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de
un conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los
intereses de diferentes sectores o clases sociales.

Identidad social:

Se define como identidad social el auto concepto que cada individuo hace de su “yo” en cuanto a
los grupos sociales a los que pertenece, con lo que se identifica e incluso la autoestima que posee.
La identidad social se determina cuando las personas reconocen su lugar en la sociedad.

Identidad cultural:

Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que


funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. Y que actúan como sustrato
para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Para
comenzar este análisis, primeramente definiré que es política, hegemonía, lucha de clases e
identidades sociales y cultural.

Análisis

La política hegemónica es básicamente una influencia política que ejerce un Estado a otro, esta
relación hegemónica, siempre ha estado presente a lo largo de la historia, un claro ejemplo se
presenta en la Antigua Grecia, cuando varias ciudades estados bajo el liderazgo o hegemonía de
una de ellas como sucedió con la Liga de Delos que tuvo a Atenas como ciudad hegemónica; o la
Liga del Peloponeso con hegemonía espartana.

Esta hegemonía es prácticamente una política hecha a la medida de los ricos capitalistas, dos
grandes potencias hegemónicas a lo largo de la historia son; EE.UU y la antigua URSS.

La hegemonía política está estrictamente unida actualmente a la hegemonía económica, como


ocurre por ejemplo con Estados Unidos, cuya supremacía comenzó a definirse luego de la Segunda
Guerra Mundial, en ese momento compartida por Rusia potencia hegemónica representativa del
socialismo, la que luego fue perdiendo hasta la caída de la Unión Soviética en 1991.

La política liberadora abre paso a la educación liberadora, la cual es un proceso de renovación de


la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico,
reflexionando de la realidad que vive. La educación liberadora propicia la reflexión de la
conciencia.
La educación liberadora no acepta la existencia de un futuro preestablecido sino que es futuridad
revolucionaria, de ahí que se identifique con los seres más allá de sí mismos —como proyectos—
para quienes el mirar atrás es la mejor manera de conocer lo que está siendo. Esto con la
intención de construir un mejor futuro.

Según Freire, todo acto educativo es un acto político. Cosa con la que estoy completamente de
acuerdo.

Para culminar este análisis hablaré de lo que yo considero como un política liberadora

El nacionalismo es la única opción que tenemos de una política liberadora, la razón esencial es que
esta cosmovisión privilegia la soberanía del país como un elemento esencial que no puede ser
tocado, violado, injuriado, expoliado.

El nacionalismo es una concepción estructurada del mundo basada en cuatro principios


insobornables: el territorio es una unidad permanente, los derechos ciudadanos son
impostergables, la riqueza nacional es distribuida equitativamente, la negociación internacional se
da en justicia. Comporta una posición política más bien ligada a la ética como base del fundamento
ideológico de una nación, el bienestar de la población, las necesidades del conjunto garantizadas
por un estado formador de conciencia común, cuyos individuos se comprendan a si mismos como
parte de él.

También podría gustarte