Está en la página 1de 17

No al feminicidio: Análisis de las 5 causas más relevantes que llevan a cabo un

feminicidio (entre los años 2014- 2017)

NATHALIA ANDREA DEL CASTILLO CHAMORRO


LIGIA ISABEL MOLINA TEZ
YOLDRY MARÍA GÓMEZ GÓMEZ

Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2019
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2017

No al feminicidio: Análisis de las 5 causas más relevantes que llevan a cabo un


feminicidio (entre los años 2014- 2017)

NATHALIA ANDREA DEL CASTILLO CHAMORRO


LIGIA ISABEL MOLINA TEZ
YOLDRY MARÍA GÓMEZ GÓMEZ

Propuesta de investigación

Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2017

2
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2017

Contenido

1 Descripción del proyecto....................................................................................................13


1.1. Palabras claves............................................................................................................13
1.2. Descripción del problema...........................................................................................14
1.3 Formulación del problema…………………………………………………………..15
1.4. Justificación................................................................................................................18
1.5. Objetivo General.........................................................................................................20
1.6. Objetivos Específicos.................................................................................................20
1.7. Matriz operacional de variables o matriz de categorías..............................................22
1.8. Estado del arte.............................................................................................................24
1.9. Marcos de referencia..................................................................................................31
1.9.1 Marco conceptual…………………………………………………………………
1.9.2 Marco legal………………………………………………………………………
1.9.3 Marco teórico…………………………………………………………………….
1.10. Cronograma..............................................................................................................57
Referencias Bibliográficas........................................................................................................86

3
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2017

1.Descripción del proyecto

1.1. Palabras claves


 Machismo
 Desigualdad de género
 Violencia hacia la mujer
 Domincación
 Agresividad
 Acceso inadecuado a la justicia
 Seguridad
 Crimen
 Conflicto en el Pasado
 Patriarcado
 Intolerancia
 Temor

1.2. Descripción del problema.


1.3 Formulación del Problema

¿Existen condiciones jurídicas para garantizar los derechos y gestionar que se regulen los
casos de feminicidio?

1.4. Justificación

1.5. Objetivo General.


Determinar los efectos causados en el departamento de Nariño frente al asesinato de
mujeres por razón de sexo en la población de la misma

1.6. Objetivos Específicos.


1. Describir específicamente las causas que determinan los casos que la corte
constitucional declaró como feminicidios.
2. Analizar las diferentes instituciones facultadas para la defensa de la mujer, y su
efectivad dentro de la misma población.

4
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2017

3. Explicar si el feminicidio en la ciudad de Pasto es un problema social-cultural.


4. Explorar que estrategias nos podrían ser factibles para una posible solución de esta
problemática social
1.7 Matriz operacional de variables o matriz de categorías. Feminicidio en el
departamento de Nariño periodo 2015-2018
Objetivo General: Determinar los efectos causados en el departamento de Nariño frente al asesinato de mujeres por razó
misma Periodo 2015-2018.
Objetivo específico Categoría/Variable Subcategoría/Dimensión Fuente
1. Describir Causas determinantes de Motivos determinantes de los casos Jurisprudencia de la
específicamente las causas casos fallados por la Corte Constitucional como Corte
que determinan los casos Feminicidios Constitucional
que la Corte Constitucional
declaró como feminicidios.

2.- Analizar las diferentes Disponibilidad en Determinar la atención y su eficacia que Defensoría del
instituciones facultadas defensa eficaz a las se les genera a las mujeres víctimas de pueblo, Defensoría
para la defensa de la mujer, mujeres que estén siendo violencia. de familia.
y su efectividad dentro de víctimas de violencia
la misma población. por parte de
instituciones facultadas.
3. Explicar si el feminicidio feminicidio como Evaluar posibles causas que conlleve a los Población del
en la ciudad de Pasto es un problema sociocultural problemas socioculturales en conexidad al departamento de
problema social-cultural. feminicidio Nariño

4. Explorar que estrategias Estrategias factibles para Aplicación de estrategias mediante fundaciones de
nos podrían ser factibles una posible solución educación y juegos didácticos para lograr apoyo profesional,
para una posible solución inclusión social respecto a igualdad de artículos, ensayos y
de esta problemática social género demás documentos
donde aporten
visión básica sobre
estratégias,
inclusión social,
comunicación etc.

5
1.8. Estado del arte.

ESTADO DEL ARTE

AUTORES QUE ABORDAN EL TEMA DE FEMINICIDIO

La autora principal que introdujo el término de “feminicidio” fue Diana Russell y junto a Jane
Caputi afirman que “el asesinato de mujeres realizado por hombres es motivado por odio,
desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres” (Diana Russell y Jane Caputi). Otro
referente en hablar sobre este tema y que se inmiscuye de forma positiva frente a este tipo de
problemáticas donde la mujer es quien se ve oprimida frente a actos violentos y degradantes,
siendo ésta expuesta a diversos maneras de oprobio y concluyendo con su vida; este autor agrega:
El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-femenino que incluye una
amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: violación, tortura, esclavitud sexual
(particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, golpizas
físicas y emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula),
mutilación genital (clitoridectomías, escisión, infibulaciones), operaciones ginecológicas
innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización forzada,
maternidad forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto), psicocirugía,
negación de comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica, y otras mutilaciones en
nombre del embellecimiento.

Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en


feminicidios (Jill Radford y Diana Russell) también se refieren al asesinato misógino de
mujeres cometido por hombres y por ende “el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres
cometidos por hombres” (Diana Russell). Otro concepto a tener es cuenta es el que nos plantea
Marcela Legarda, quien lo trata como el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los
crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas en un cuadro de colapso institucional, se
trata de una fractura del Estado de Derecho que favorece la impunidad, por eso el feminicidio es
un crimen de Estado donde es preciso aclarar que hay feminicidio en condiciones de guerra y de
paz. (Marcela Lagarde). El feminicidio sucede cuando las condiciones históricas generan
prácticas sociales agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la salud, las
libertades y la vida de las mujeres; en el feminicidio concurren en tiempo y espacio, maltrato,
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

abuso, vejaciones y daños continuos contra las mujeres realizados por conocidos y desconocidos,
por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que
conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas (Marcela Lagarde). Por consiguiente el
feminicidio toma en consideración: la relación inequitativa entre los géneros, la estructura de
poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres para que ellos dispongan el
momento de su muerte; los motivos a los que se recurre para justificar el asesinato; los actos
violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el
victimario; los cambios estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigación y
procuración de justicia por parte de los aparatos de impartición de justicia, y la responsabilidad
y/o complicidad del Estado.

Se entenderá por femicidio el asesinato de mujeres por razones asociadas con su género (Julia
Monárrez) dando por hecho que el femicidio es la forma más extrema de violencia de género,
entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de
obtener poder, dominación o control e incluye los asesinatos producidos por la violencia
intrafamiliar y la violencia sexual. El femicidio puede tomar dos formas: “femicidio íntimo o
femicidio no íntimo”. El femicidio íntimo, son aquellos asesinatos cometidos por hombres con
quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a estas y el
femicidio no íntimo, son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no
tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o afines a estas. Frecuentemente, el femicidio
no íntimo involucra el ataque sexual de la víctima; además del femicidio íntimo y el no íntimo,
existe una tercera categoría para clasificar las muertes por femicidio: los femicidios por conexión
que hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre
tratando de matar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que
trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción del femicida (Ana
Carcedo).

Otras categorías de femicidio que se ven involucradas dentro del Feminicidio íntimo, como ya
se refirió con anterioridad al asesinatos de mujeres “cometidos por hombres con quien la víctima
tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines a estas” (Carcedo y Sagot,
2002), se subdividen en feminicidio infantil y familiar. Dentro del feminicidio familiar se abarca
el asesinato de uno o varios miembros de la familia cometido por un hombre donde existen

7
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

relaciones de parentesco entre la o las víctimas y el victimario y a diferencia el feminicidio


infantil es el asesinato de niñas, por hombres o mujeres, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de
la menor (Julia Monárrez). Además, existe el feminicidio por ocupaciones estigmatizadas donde
las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo son por la
ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se encuentran aquellas
que trabajan en bares y en centros nocturnos, ellas son las bailarinas, las meseras y las prostitutas
(Julia Monárrez). Por ende, otra categoría que se encuentra claramente visible en el trascurso
del tiempo es el feminicidio sexual sistémico que se refiere al asesinato de mujeres que son
secuestradas, torturadas y violadas; sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las
zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías
del tren.

Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas
de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad. Al mismo tiempo, el
Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta a
familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de
un período continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y
otorgar justicia a las víctimas. Este tipo de feminicidio se divide en las subcategorías de
organizado y desorganizado, y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios. El
feminicidio sexual sistémico desorganizado es el asesinato de las mujeres, está acompañado
-aunque no siempre- por el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos,
presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y pueden ser hombres
desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes
solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios; y el feminicidio sexual sistémico
organizado denota el asesinato de las mujeres que se encuentra acompañado por el secuestro,
tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada
de feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e
indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres (Julia
Monárrez).

8
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

CONGRESOS E INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL ÁREA DE


INTERÉS.

Se han sucitado en el trayecto del tiempo diversos congresos internacionales donde se ha


tocado el tema de feminicidio; un ejemplo de esto es en UNISINÚ donde se realizó un
CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y FEMINICIDIOS.

El feminicidio es un tema global que circunstancialmente toda persona ha sido víctima, de una
u otra forma, incluso fuera del radar femenino. Las mujeres son las que lo padecen pero esto
acaña a todos; dentro del círculo social en el que se encontraba la víctima, dentro de su familia,
sus compañeros de estudio o trabajo, dentro de sus amigos y sus más íntimos amigos, a su pareja,
etc.

En Montería con el objetivo de analizar la problemática de los feminicidios y su impacto en la


sociedad, la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm realizó el Primer Congreso Internacional
y Segundo Nacional de Trabajo Social, donde estuvieron expositores de universidades de Brasil y
Colombia, titulado “Derechos Humanos y Feminicidios: una mirada a la situación en
Latinoamérica”. En el evento, la doctora en Trabajo Social, Izabel Solysko Gómes de la
Universidad Federal de Río de Janeiro, disertó sobre el aumento y las características de estos
crímenes en los países de esta región. Según la experta, los homicidios y todas las formas de
agresiones contra las mujeres se presentan por el dominio de la mentalidad patriarcal y la falta de
políticas estatales para evitar la violencia de género. Con la ponencia “Derechos Humanos y
Conflicto”, el docente investigador de la Universidad La Salle de Bogotá, Tito Hernando Pérez,
presentó un análisis de las violaciones a los derechos de las mujeres en el marco del conflicto en
Colombia. Los feminicidios no sólo son los asesinatos a mujeres, sino todo acto que atente contra
su integridad y sus derechos. A lo largo del conflicto las mujeres han padecido toda clase de
violaciones, son desplazadas, maltratadas, incluso, utilizadas como escudos de guerra. Todavía
existe el no reconocimiento de sus derechos, esperamos que esta triste realidad cambie con la Ley
de Feminicidio”, concluyó el académico.

También otras instituciones y representantes e integrantes de las misma se pronunciaron ante


el tema. El doctor en Derecho y docente de Unisinú y de la Universidad Externado de Colombia,
César Castillo Dussán, presentó la ponencia “Análisis constitucional y legal del feminicidio en

9
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

Colombia”, en la que expuso los alcances de la legislación colombiana para penalizar el


feminicidio, haciendo énfasis en la ley 1761 de 2015, también llamada “Ley Rosa Elvira”.

Igualmente, el docente de Unisinú Alfredo Rodríguez Rodríguez desarrolló la ponencia “La


situación de las mujeres y su tratamiento en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos”, en la cual explicó los procedimientos utilizados por ese tribunal para juzgar
los crímenes de feminicidio en América, e hizo una reseña de las violaciones a los derechos de
las mujeres en los conflictos armados, sociales y políticos en los países latinoamericanos,
analizando los asesinatos y desapariciones forzadas de mujeres en Uruguay entre 1973 y 1985
durante la última dictadura militar de ese país.

Además, el estudiante de Trabajo Social de esta Universidad, Adalberto Espitia presentó la


exposición titulada “La situación de la mujer rural colombiana, discriminación vulnerabilidad y
desplazamiento forzado: caso de las mujeres de Valle Encantado, Córdoba”.

Ley 1761 de 2015

A través de todo esto en 2015 se da a conocer una nueva ley. Esta ley, la 1761 del 2015,
cambió la forma de investigación y judicialización de los homicidios cometidos contra mujeres
por razones de género y aumentó al doble las penas por este crimen, por lo que un culpable de
este delito puede pagar entre 40 y 50 años de prisión. Además dentro de los feminicidios se
analizan elementos como el desprecio, la subordinación, la misoginia, el control, la intimidación
en el delito; donde este crimen se puede probar con testimonios que muestren las amenazas del
victimario, dictámenes forenses, historias clínicas, mensajes amenazantes. 

Al evaluar esta ley, a tres años de su creación, ONU Mujeres aseguró que en la región los
feminicidios son un problema alarmante, debido a que 14 de los 25 países del mundo con las
tasas más elevadas de este delito están en América Latina. Además, en la región se estima que
1 de cada 3 mujeres ha sido víctima de violencia. También se estiman ciertas estadísticas para
comprobar el índice de mujeres que han sufrido el feminicidio; un ejemplo son las estadísticas de
la Fiscalía, en Colombia se han proferido por lo menos 200 condenas por feminicidio, y 348
personas han sido imputadas por estos hechos. Sin embargo, Medicina Legal afirma que hay por
lo menos 34.600 procesos que podrían constituir feminicidios en los que más del 90 por ciento se
mantiene en la impunidad. 

10
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

Antes de la ley de feminicidio existía un agravante en el artículo 104 del Código Penal que
permitía juzgar con penas más altas los homicidios contra las mujeres por su condición de
mujeres, aunque poco se aplicaba. Al estudiar esos casos, ONU Mujeres encontró 12 sentencias
que en la práctica constituían un feminicidio, pero que se juzgaron como homicidio contra una
mujer porque no existía esta norma. En esos delitos las penas oscilaron entre los 16 y los 48 años
de prisión, pero en sólo dos casos se aplicó el agravante del Código Penal; y al estudiar 17
sentencias por feminicidio proferidas tras la ley de Rosa Elvira Cely, ONU Mujeres asegura que
se mantienen las dificultades investigativas por lo que se debería crear una Unidad Nacional
para la Investigación del Feminicidio en las ciudades donde tenga una mayor
ocurrencia. Pese a los agravantes, ONU Mujeres encontró que las condenas oscilaron entre los
10 y los 49 años.  Una de las conclusiones de la ONU, es que aunque se han dado avances entre
los funcionarios judiciales para usar este término, aún persisten los problemas de formación en
temas de género, sobre todo para entender los casos de violencia intrafamiliar que muchas
veces terminan en feminicidio. Así, un 48 por ciento de fiscales de la Unidad de Violencia
Intrafamiliar que fueron entrevistados por la organización, considera que este delito debería ser
querellable porque congestiona el sistema penal acusatorio. Además, un 45 por ciento creen que
las mujeres denuncian como retaliación con su pareja.  Según el organismo, aunque una
"progresiva aceptación del término feminicidio”, uno de los principales obstáculos para
implementar esta ley es la "falta de formación en temas de género en los operadores
judiciales, jueces y fiscales". 

Dentro de lo anterior, también se encuentran otras cifras, como que el 88 por ciento de jueces y
fiscales entrevistados considera que el tipo penal de feminicidio "ha contribuido a desnaturalizar
la expresión "ella se lo buscó"". Y un 77 por ciento asegura que esta tipificación permitió
desnaturalizar expresiones como "la mató porque la amaba demasiado", "la mató por celos", ella
lo obligó a serle infiel", y “ella lo provocó".  Aunque en estos casos no se puede dar la
justificación de la "ira y el intenso dolor", aún hay funcionarios judiciales que los juzgan de esta
forma: Sorprende que en una de las sentencias analizadas el juez otorgó una considerable rebaja
punitiva, argumentando a favor del perpetrador que obró bajo la diminuente de la ira e intenso
dolor. Algunas de los problemas que persisten para investigar este delito, dicen los funcionarios

11
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

judiciales, es la falta de equipo técnico y humano, la necesidad de expandir la formación en


género a fiscales y jueces. Para hacerle frente a este problema; ONU mujeres propone la
disminución de la carga laboral, y la creación de una unidad especializada que se encargue de
estos hechos, esto porque, según el estudio, el número de investigadores de policía judicial
asignados a los fiscales sigue siendo insuficiente. Cada uno de los fiscales a los que tuvieron
acceso tienen en promedio 273 procesos y sólo cuentan con tres personas para la indagación
preliminar y la investigación.

La pregunta más frecuente es: ¿Por qué una ley de feminicidio?, a esto, ONU Mujeres señala
que la necesidad de crear un tipo penal distinto para juzgar los homicidios de mujeres cometidos
por razones de género, tiene razones que van desde combatir la impunidad, así como entender las
diferencias que rodean estos casos. Así, esta organización asegura que plantear este delito como
feminicidio es necesario ya que las mujeres son asesinadas en circunstancias distintas a las que
suelen serlo los hombres, en un contexto de sociedad patriarcal. También, señala la ONU, el
agravante que traía el Código Penal sobre los asesinatos a mujeres por su condición de ser
mujeres no estaba siendo aplicado, pese a que, por ejemplo, en el 2012 fueron asesinados 1.316
mujeres de las cuales en 138 casos el asesino fue su pareja, 36 eran conocidos y 34 eran
familiares. Además, el feminicidio implica que el caso trasciende a un hecho de responsabilidad
individual porque involucra al Estado, que en muchos casos no les da una respuesta eficaz a
las mujeres para protegerlas de sus parejas o exparejas.
Los feminicidios comprendidos como la máxima expresión de violencia contra las mujeres por
el hecho de ser mujeres, ha sido un fenómeno de vieja data, pero su conceptualización y
visibilización ha sido bastante reciente. En la presente investigación, además de exponer la
Conceptualización de los feminicidios como parte del sistema de dominación patriarcal con
imbricaciones con los sistemas racista y clasista, también se evidencian los factores que han
influido en el posicionamiento de la problemática en la agenda pública colombiana.

ORDEN SISTEMÁTICO Y CRONOLÓGICO, ORIGEN Y CÓMO ESTA


ACTUALMENTE

En primera medida es importante conocer como emerge el feminismo, el cual es un


movimiento social resultado de múltiples experiencias, luchas y reflexiones de gran cantidad de

12
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

mujeres; el movimiento feminista contemporáneo se presenta como un discurso de variadas


tendencias, pero con bases comunes, aunque a veces parezca difícil vislumbrar los acuerdos. El
objetivo del feminismo como movimiento organizado, ha sido el de suprimir la opresión de
género que atraviesa todas las sociedades a lo largo de la historia; si bien en la actualidad se ha
mejorado la condición de las mujeres en gran cantidad de aspectos, la desigualdad y las luchas de
poder entre varones y mujeres aún no se ha superado, la persistencia de la violencia contra las
mujeres es un ejemplo de ello.

Por esto mismo se han organizado diferentes grupos de mujeres, un ejemplo de esto es el
movimiento feminista de la segunda ola que politizó la vida cotidiana incursionando en esferas
que se pensaban fuera del poder, como afirma Mabel Campagnoli: “la politización de los cuerpos
y de las sexualidades a la que contribuyó el feminismo de la década de 1970 permitió desocultar
la neutralidad de lo público y evidenciar el carácter sociohistórico de las relaciones íntimas y de
la construcción de las subjetividades”. A partir del cuestionamiento de las feministas acerca de la
vida privada y la implicancia que para las mujeres tiene la separación de lo público y lo privado,
se arribó al cuestionamiento del modelo de familia tradicional, a la problematización de la
apropiación del cuerpo de las mujeres y a la denuncia de las violencias perpetradas hacia las
mismas. Hasta ese momento las explicaciones de los malos tratos hacia las mujeres habían sido
de corte biologicista, psicológico e individual. La conceptualización e investigación de la
violencia, que más tarde accedió al ámbito académico, surgió inicialmente de la preocupación de
las activistas por atender a las víctimas, por evidenciar la importancia social y política de la
problematización y por generar marcos políticos y jurídicos adecuados. Los estudios realizados
sobre violencia desde el feminismo y aquellos con perspectiva de género consideran la violencia
como un fenómeno social enmarcado por la constitución de las identidades y las desigualdades de
género, así como por la devaluación de lo femenino, resaltando el hecho de que la violencia hacia
las mujeres está complejamente imbricada en las formas de organización y relaciones sociales
que sirven de escenario a situaciones y hechos violentos específicos sufridos por las mujeres sólo
por el hecho de ser parte de este género.

Por esta misma razón se le ha dado una denotación a estos actos, especificando hacia quien se
dirigen introduciendo a un concepto muy relevante del feminicidio el cual hace reconocimiento
de este en un contexto histórico como lo es su mismo término “femicidio”, fue acuñado por

13
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

primera vez en 1970 por Diana Russell; en la década de 1980, en el marco de la confluencia de
las lecturas teóricas feministas y las reflexiones y experiencias que comenzaron a darse en
Latinoamérica, así como el intenso debate sobre derechos humanos que siguió a la recuperación
de la democracia –del cual muchas de las feministas formaban parte–, se inició la preocupación
del movimiento feminista argentino respecto de la violencia contra las mujeres, esta expresión
surgió como alternativa al término neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y
visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en su
forma más extrema, culmina en la muerte, por lo tanto, en lo que a la violencia de género se
refiere, fue el movimiento de mujeres el que puso en cuestión un fenómeno naturalizado por
siglos (no sólo de hecho sino también de derecho); ello supuso la intervención en varios planos al
mismo tiempo: a nivel de los sistemas de valores imperantes, en las instituciones de la sociedad
civil y en los aparatos jurídicos de Estado. Las organizaciones de mujeres que lideraron ese
proceso, no sólo salieron a buscar asistencia, sino que forjaron sus propias estrategias de
intervención haciendo necesaria la revisión de enfoques disciplinarios y teóricos, y se
transformaron en actores políticos a los que el Estado debió escuchar, e incluso consultar e
incorporar para el diseño de acciones y políticas en la materia.

Algunas autoras españolas, quienes han realizado un extenso trabajo en este tema, señalan que
si bien se ha generalizado un proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres –que ha
pasado de calificarse como un drama personal a conceptualizarse como problema social–, ha
habido, no obstante, un desplazamiento preocupante que ha tomado “las políticas del cuerpo
iniciadas por el movimiento feminista –la valorización feminista de la autonomía sexual y
reproductiva, la afirmación del deseo como motor de emancipación, el cuestionamiento de la
heteronormatividad, el carácter colectivo de la lucha contra el miedo y la invisibilidad, etcétera–
traduciéndolas de acuerdo con una lógica instrumental múltiple que difumina las relaciones de
poder y aborda los conflictos en términos de gestión”. Si los espacios que dependen del Estado no
tienen una regulación clara y uniforme se tiende a depositar la iniciativa, por un lado, en las
víctimas (en adelante gestoras de sus propios riesgos) y, por otro, en las especialistas (muchas
veces con contratos precarizados); de esta manera “los poderes han implantado una nueva (auto)
regulación alejada de la coherencia y del compromiso económico y más próxima a la imbricación
actual entre el Estado desagregado, los imperativos del mercado mundial y el nuevo papel de la
sociedad civil.

14
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

Diana Russell y Jane Caputi dieron a conocer el término en el artículo Speaking the
Unspeakable, publicado originalmente en la revista Ms (1990): “es el asesinato de mujeres
realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las
mujeres”. En 1992, Diana Russell y Jill Radford lo definieron como “el asesinato misógino de
mujeres cometido por hombres”. Las autoras clasifican las distintas formas de violencia de
género que padecen las mujeres y que se manifiesta con un creciente terrorismo sexual. Señalan
que estos actos violentos que acaban con el asesinato o muerte de las mujeres son feminicidios.

DISPUTA ENTRE VALIDEZ Y EFICACIA

El tema en concreto se ha venido desarrollando a lo largo de tiempo desde diferentes


perspectivas, enfoques, que han permitido la penalización y diferentes medidas para garantizar
que esta problemática no siga surgiendo, como se evidencia con aspectos como
pronunciamientos por parte de la ONU y otras organizaciones Nacionales e Internacionales, un
claro ejemplo es la ley 1761 del 2015 Rosa Elvira Cely.

El resultado de arduas investigaciones, puntualizan de forma clara, las subreglas que en


Colombia se han determinado a través de la creación de un delito autónomo, denominado por el
legislador como Feminicidio, que expresa una garantía a una problemática social en la cual, los
delitos contra la mujer se han recrudecido y derivan en conductas punibles como el homicidio y
las tentativas. Por tal motivo se indica, que si bien es cierto, se considera un delito autónomo, se
ha investigado acerca de su pertinencia, para obtener una certeza acerca de fenómenos como la
impunidad o la verdadera seguridad jurídica, por tanto se han planteado preguntas, objetivos,
desarrollos temáticos y otros elementos que permiten discurrir sobre el tema de estudio.

Trayendo a colación el tema de la eficacia de esto, al ser un tema muy nuevo, aún existen
muchas falencias a la hora del acceso a la justicia y su regio cumplimiento, que consideramos que
con nuevas técnicas, propuestas y demás esto podría ir cambiando.

1.9. Marcos de referencia.

1.9.1. Marco Conceptual.

15
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2017

1.9.2. Marco Legal.

1.9.3. Marco Teórico

1.10. Cronograma

16
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los años 2014- 2017

Referencias Bilbliográficas

17

También podría gustarte