Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS SOCIALES, Y POLITICAS

CARRERA: ABOGACÍA

MATERIA: DERECHO COMERCIAL I

CÁTEDRAS: A y B

CUERPO DOCENTE:

CÁTEDRA A
TITULAR: Dra. VERÓNICA TORRES de BREARD
ADJUNTOS: Dr. HÉCTOR A. AZÉVES
Dra. SUSANA A. FRIDMAN
J.T.P.: Dra. LEONOR M. E. DIAZ
Dr. MIGUEL G. MARTÍNEZ
Dra. ANA JULIA PÉREZ

CÁTEDRA B
TITULAR: Dra. HILDA Z. ZÁRATE
ADJUNTA: Dra. LUZ G. MASFERRER
Dra. JUANA A BARANDA
J.T.P.: Dra. DIANA LÓPEZ SANCHEZ
Dra. MA. VICTORIA GALLINO YANZI

AÑO LECTIVO: 2.015


PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL I

FUNDAMENTACIÓN:
El Derecho Comercial, caracterizado como categoría histórica,
responde a exigencias ineludibles de la realidad; por ello sus incesantes
transformaciones. Refleja siempre, tanto en el ámbito de su acción, como en el espíritu
que lo informa, las cambiantes ideologías del fenómeno económico.
Nace en la Edad Media, de la internacionalización de las
relaciones, particularmente en la relación entre los Estados Ciudades, por la necesidad
de que los usos y costumbres de los comerciantes fueran aceptados como ley universal
para ellos. Asimismo, para que los litigios fueran resueltos rápidamente conforme a
esos usos y costumbres, por la aplicación que hicieran personas no letradas pero con
pleno conocimiento de aquellos, o sea por Tribunales de las corporaciones de
comerciantes, constituyendo el ius mercatorum, la lex mercatoria.
La Revolución Francesa, con los principios de igualdad y
eliminación de privilegios, y con la codificación que impuso y que luego se trasladó al
mundo, implicó una alteración fundamental de esa estructura de la lex mercatoria que
había receptado nuestro Código de Comercio. Con posterioridad, las necesidades del
comercio impusieron importantes cambios que determinaron un proceso de
descodificación, de modo tal que poco quedaba del Código de Comercio. El proceso de
descodificación, luego dio paso a una recodificación a través de la sanción de un nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación.
El moderno Derecho Comercial aparece imbuido de una nueva
internacionalización, tendencia que como lex mercatoria es usada en los contratos
internacionales, dejando de lado de lado el derecho y la jurisdicción local. Es una época,
en la que podemos señalar como característica la globalización de la economía, en la
que todos los países, en mayor o menor grado se encuentran vinculados
comercialmente. Las reglas de UNIDROIT, entre otras, el arbitraje internacional y más
allá las garantías a primera demanda, que tratan de asegurar por terceros el inmediato
cumplimiento del contrato o compromiso unilateral, vuelven hacia el origen del derecho
comercial: usos y costumbres de los comerciantes internacionales e inmediatez en la
solución de los conflictos.
Los alumnos verán lo que queda del tradicional Derecho
Comercial y advertirán el advenimiento de ese nuevo Derecho Comercial y
particularmente, en el área del Derecho bancario y bursátil, además de reconocer la
importancia de la íntima relación vigente entre el mismo y el contenido de otras
disciplinas de la carrera. Transitarán con rigor científico dentro de ese camino de
comprensión de un derecho del que no podrán prescindir en el ejercicio profesional en
el actual milenio, con la globalización o planetización de las relaciones, intentando
como asesor paliar los defectos que se generan y aprovechar los beneficios que implica
esa tendencia.

OBJETO DE ESTUDIO:
Conjunto de normas jurídicas que regulan las situaciones, las
relaciones, hechos, actos, sujetos, instituciones del comercio o generadas por la
actividad mercantil, explicitado desde el derecho vigente.

OBJETIVOS GENERALES:

Que el alumno sea capaz de:


Reconocer las notas tipificantes de las normas reguladoras de
la realidad económica y los principios propios que las determinan y orientan.
Comprender la importancia del Derecho Comercial, para dar
una respuesta al resto de la economía y brindar una enseñanza acorde con sus propósitos
y fines.
Distinguir los caracteres de la empresa y su incidencia en el
actual Derecho Comercial.
Conocer las funciones de los organismos de control del Estado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el alumno sea capaz de:

Módulo I: Parte General.

Unidad 1
- Identificar el ámbito de la materia mercantil y su importancia.
- Reconocer el valor de las fuentes materiales y formales, del derecho comercial, y su
aplicación práctica.
- Ubicar el desarrollo histórico del Derecho Comercial Argentino, en el contexto del
derecho argentino, en general.

Unidad 2
- Identificar conceptualmente a la empresa y su incidencia en el derecho comercial.
- Conceptualizar al fondo de comercio y captar la importancia del procedimiento de
transferencia.
- Diferenciar la función registral y de fiscalización a cargo de organismos estatales
vinculados con la materia mercantil, delimitando sus alcances y efectos.

Unidad 3
- Comprender la relevancia jurídica de la Contabilidad y de los Estados contables.
- Individualizar los operadores del comercio, sus principales obligaciones, derechos y
sus funciones.

Módulo II: Contratos comerciales

Unidad 4
- Conocer la normativa vigente en materia de transporte terrestre, dimensionando las
características de la responsabilidad del empresario de transporte.
- Conceptualizar y caracterizar los contratos de distribución en sus diferentes
modalidades.
-Reconocer y aplicar los principios rectores de la moderna contratación electrónica.

Unidad 5
-Identificar los principios rectores de la contratación bancaria.
- Conceptualizar y caracterizar los contratos bancarios.

Unidad 6
- Analizar los elementos caracterizantes de los contratos de crédito y sus garantías.
- Reconocer la trascendencia de los contratos bursátiles.
- Identificar al arbitraje como modo de resolución de conflictos en materia comercial.

Unidad 7
- Identificar los elementos caracterizantes de los contratos asociativos.
- Reconocer la importancia de la utilización de las figuras asociativas para los
agrupamientos empresariales.

Unidad 8
-Apreciar la importancia del contrato de seguro, en sus distintas modalidades.
- Conocer el régimen jurídico en materia de seguros en sus aspectos generales.
Unidad 9
- Analizar la legislación aplicable a cada situación problemática asegurativa en
particular.
- Identificar los principios rectores de los seguros patrimoniales y los seguros de
personas.

Módulo III: Derecho Societario

Unidad 10
- Reconocer a la sociedad como contrato y como persona jurídica, y sus diferentes
efectos jurídicos.
- Identificar el concepto de tipicidad societaria, sus efectos jurídicos y la especificación
de los elementos caracterizantes de cada uno de los tipos societarios.
- Analizar los elementos del contrato de sociedad conforme a la normativa vigente y los
recaudos exigidos para su constitución.
- Diferenciar los casos de la actuación extraterritorial de las sociedades y sus requisitos
legales.

Unidad 11
- Reconocer las sociedades incluidas en la Sección IV Capítulo I de la Ley General de
Sociedades y sus efectos jurídicos.
- Analizar el régimen de nulidades en materia societaria, identificando causales y
diferenciando sus efectos.
- Conocer el funcionamiento del órgano de administración y representación societaria,
su estructura jurídica, competencia e integración.
- Identificar situaciones que justifiquen la intervención judicial, y sus modalidades.

Unidad 12
- Distinguir situaciones especiales de la vida societaria y supuestos especiales de
concentración y disgregación económica.
- Reconocer los aspectos jurídicos de la cooperación empresaria y diferenciar las formas
jurídicas en el derecho positivo.
- Analizar supuestos legales de resolución parcial del contrato y disolución societaria,
sus efectos y régimen de liquidación de la sociedad.

Unidad 13
- Analizar los elementos caracterizantes de las sociedades personalistas.
- Diferenciar la normativa general dispuesta para cada tipo en particular.

Unidad 14
- Apreciar la importancia jurídica y práctica de la Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
- Reconocer las particularidades con relación a otros tipos societarios.
- Comprender el régimen específico de funcionamiento de los órganos societarios.

Unidad 15
- Apreciar la importancia jurídica y práctica de las Sociedades por Acciones.
- Reconocer la importancia de la noción de capital social, sus exigencias legales y sus
funciones.
- Diferenciar las acciones de las partes de interés, las cuotas, los bonos, obligaciones
negociables y debentures.

Unidad 16
- Comprender el régimen específico de funcionamiento de los órganos de la Sociedad
Anónima.
- Diferenciar el régimen legal específico aplicable a las SA, a las SAU, a las SA con
capital estatal mayoritario y a las S.C.A (constitución, control estatal externo, etc).
- Resolver situaciones problemáticas relativas al funcionamiento de las sociedades por
acciones.

DERECHO COMERCIAL I

MÓDULO I: PARTE GENERAL

UNIDAD 1: EL DERECHO MERCANTIL

1.- Comercio: Concepto. Elementos caracterizantes. El Derecho Comercial: Origen y


evolución histórica. Concepción subjetiva y objetiva. Concepto y justificación de su
existencia. Caracteres. Contenido actual.
2.- Relaciones con otras ramas del derecho. Autonomía. Unificación civil y comercial
Ley 26.994.
3.- Fuentes: formales y materiales. Valor de la costumbre.
4.- El derecho comercial argentino: evolución.

UNIDAD 2: LA MATERIA MERCANTIL

1.- La empresa: concepto. Naturaleza jurídica.


2.- El Fondo de Comercio: concepto. Elementos. Naturaleza jurídica. Transferencia de
establecimientos comerciales (ley 11.867). Diferencia entre empresa y fondo de
comercio.
3.- Registro Público: concepto. Organización y funciones. Otros registros vinculados
con la materia mercantil. Organismos de contralor.

UNIDAD 3: SUJETOS DE LAS RELACIONES MERCANTILES

1.- Libertad de comercio y concurrencia: Limitaciones. La competencia: Régimen


legal.
2.- Contabilidad y estados contables: obligados. Excepciones. Modo de llevar la
contabilidad. Registros indispensables. Formalidades. Estados contables. Conservación.
Actos sujetos a autorización. Eficacia probatoria. Investigaciones.
3.- Rendición de cuentas.
4.- Operadores del comercio: Corredores. Martilleros. Agentes de bolsa.
Representantes y dependientes.
MÓDULO II: CONTRATOS COMERCIALES

UNIDAD 4: CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN Y SERVICIOS.


NUEVAS MODALIDADES

1.- Contrato de transporte: concepto, elementos, caracteres, derechos y obligaciones


de las partes. Ámbitos de regulación del transporte y régimen legal. Aspectos
especiales: la carta de porte. Clases de transporte: de cosas y de personas.
Responsabilidad.
2.- Suministro, agencia, distribución, concesión y franquicia: Concepto, caracteres,
régimen legal.
3.- Contratación electrónica: caracteres y regulación actual.

UNIDAD 5: CONTRATOS BANCARIOS

1.- Disposiciones generales: Transparencia de las condiciones contractuales. Contratos


bancarios con consumidores y usuarios.
2.- Depósito bancario. Cuenta corriente bancaria. Préstamo y descuento bancario.
Apertura de crédito. Servicio de caja de seguridad. Custodia de títulos. Concepto,
caracteres y régimen legal.
3.- Crédito documentario: Concepto, naturaleza jurídica, caracteres, sujetos
intervinientes, operatoria, clases y modalidades.

UNIDAD 6: CONTRATOS DE CRÉDITO, GARANTÍA Y BURSÁTILES

1.- Leasing, factoraje: concepto, caracteres, régimen legal. Ahorro previo: concepto y
caracteres, clases, partes: derechos y obligaciones, el grupo de ahorro: naturaleza
jurídica.
2.- Prenda con registro: concepto, elementos, caracteres, clases, derechos y
obligaciones de las partes. Régimen legal. Ejecución prendaria.
3.- Contratos celebrados en bolsas y mercados: Normas aplicables.
4.- Contrato de arbitraje: Concepto, caracteres, clases. Controversias excluidas.
Árbitros: designación, facultades y obligaciones. Laudos arbitrales: efectos y revisión.
Régimen legal.

UNIDAD 7: CONTRATOS ASOCIATIVOS

1.- Disposiciones generales: Normas aplicables. Nulidad. Forma. Actuación en nombre


común o de las partes. Libertad de contenidos. Efectos entre partes.
2.- Negocio en participación: Concepto, partes, responsabilidad. Derechos de
información y rendición de cuentas. Régimen legal.
3.- Agrupaciones de colaboración: Concepto y caracteres. Contrato: contenido y
forma, inscripción. Resoluciones. Fondo común operativo. Responsabilidad de los
participantes. Extinción. Régimen legal.
4.- Uniones transitorias: Concepto y caracteres. Contrato: contenido y forma,
inscripción. Acuerdos. Responsabilidad de los miembros. Extinción. Régimen legal.
5.- Consorcios de cooperación: Concepto y caracteres. Contrato: contenido y forma,
inscripción. Obligaciones y responsabilidad del representante. Responsabilidad de los
participantes. Extinción. Régimen legal.
UNIDAD 8: CONTRATO DE SEGURO

1.- El contrato de seguro: Concepto. Origen y evolución: comercialidad. Caracteres.


Elementos generales: consentimiento, objeto y causa. Elementos específicos: interés
asegurable, riesgo y prima.
2.- Formación del contrato: Propuesta y aceptación. Prueba del contrato: póliza.
3.- Modalidades de la contratación: individual, por cuenta ajena, colectivo. Pluralidad
de seguros: coseguro y doble seguro.
4.- Obligaciones y cargas del asegurado, obligaciones del asegurador.

UNIDAD 9: SEGUROS EN PARTICULAR

1.- Seguros de daños patrimoniales: concepto, caracteres y clasificación: de incendio,


agricultura, robo, de transporte. Régimen legal.
2.- Seguros de responsabilidad civil: concepto. Riesgos que cubre. Siniestro. Cargas
particulares del asegurado y asegurador. Citación en garantía.
3.- Seguro de personas: concepto. Caracteres. Clases: seguro de vida, seguro de
accidentes personales. Beneficiario.
4- Regímenes especiales: seguro de retiro, de caución, de accidentes laborales (ART).

MÓDULO III: DERECHO SOCIETARIO

UNIDAD 10: SOCIEDADES. PARTE GENERAL.

1.- Sociedades: concepto. Naturaleza jurídica. Clasificación. Otras figuras asociativas:


asociaciones y cooperativas. Régimen legal. Diferencia con la empresa y el fondo de
comercio.
2.- Personalidad de las sociedades: teorías. Abuso y desestimación de la personalidad
jurídica de las sociedades: aspectos procesales.
3.- Elementos generales y específicos del contrato: análisis de cada uno de ellos.
4.- Constitución de la sociedad: formalidades y procedimiento. Contenido del acto
constitutivo. Registración: publicación, inscripción, legajos. Control administrativo y
judicial. Fiscalización externa o estatal: caracteres. Funciones y facultades de la
autoridad de contralor. Otros organismos de control: Comisión Nacional de Valores.
Mercado de Valores. Bolsas de Comercio.
5.- Nacionalidad de las sociedades: posturas doctrinarias. Sociedades constituidas en
el extranjero: Régimen legal.

UNIDAD 11: SOCIEDADES. PARTE GENERAL.

1.- Sociedades de la Sección IV Capítulo I Ley General de Sociedades: Sociedades


incluidas. Régimen legal. Subsanación. Disolución.
2.-Nulidades societarias: diferentes supuestos. Estipulaciones nulas.
3.-Estado de Socio: derechos y obligaciones.
4.-Órganos de la sociedad: régimen adoptado por la ley. Administración y
representación: principios generales. Responsabilidad. Características generales de cada
tipo societario y en sociedades de la Sección IV Capítulo I Ley General de Sociedades.
5.- Documentación y contabilidad: memoria, balance y estado de resultado.
6.-Intervención judicial de sociedades: requisitos. Clases.
UNIDAD 12: SOCIEDADES. PARTE GENERAL.

1.-Transformación, fusión y escisión: concepto y régimen legal.


2.-Participaciones societarias: régimen legal. Holding, pool o cartels. Trust.
Monopolio y competencia desleal.
3.-Resolución parcial y disolución. Régimen legal. Liquidación. Régimen legal.

UNIDAD 13: SOCIEDADES PERSONALISTAS.

1.-Sociedades colectivas: concepto. Instrumentación. Caracteres. Denominación.


Responsabilidad de los socios: alcances. Administración: facultades, designación,
remoción, renuncia. Reunión de socios: mayorías.
2.-Sociedades en comandita simple: concepto. Caracteres. Constitución. Clases de
socios y su responsabilidad. Administración. Reunión de socios: mayorías.
3.-Sociedad de capital e industria: concepto. Instrumentación. Caracteres. Socios y su
responsabilidad. Administración. Distribución de beneficios. Reunión de socios:
mayorías.

UNIDAD 14: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

1.-Sociedad de Responsabilidad Limitada. Concepto. Caracteres. Derecho supletorio


aplicable. Régimen de control.
2.- Capital social: caracteres. Suscripción e integración: requisitos, división en cuotas y
valor de las mismas. Aportes: valuación y garantía. Cuotas suplementarias. Reservas.
3.- Cesión de cuotas: requisitos. Limitaciones estatutarias y legales. Ejecución forzada
y acciones judiciales: régimen legal. Copropiedad de cuotas. Derechos reales y medidas
precautorias. Incorporación de herederos.
4.- Administración de la sociedad: gerencia unipersonal y plural. Designación.
Remoción. Funciones. Responsabilidad. Fiscalización interna: Normas supletorias.
5.- Resoluciones sociales: Forma de deliberar y tomar acuerdos sociales. Mayorías.
Actas.

UNIDAD 15: SOCIEDAD ANONIMA. ASPECTOS GENERALES. CAPITAL.

1.- Sociedad anónima: caracteres específicos. Importancia social y económica.


Controles estatales: fundamentos. Reglamentación especial en razón del objeto.
2.- Constitución: distintas formas. Estatuto, reglamento, requisitos especiales. Recursos
contra las decisiones administrativas.
4.- Capital social: suscripción e integración. Bienes aportables: valuación. Aumento y
disminución: casos y requisitos. Reservas. Clases. Suscripción preferente: régimen
legal.
5.- Acciones: concepto. Forma y clases. Naturaleza jurídica. Transferencia: limitaciones
estatutarias. Adquisición preferente de acciones. Libros de registro. Indivisibilidad.
Condominio. Usufructo. Prenda. Adquisición de acciones por la sociedad.
Amortización. Sindicación de acciones: naturaleza. Dividendos. Bonos de goce.
UNIDAD 16: SOCIEDAD ANONIMA. ORGANOS. SOCIEDAD EN
COMANDITA POR ACCIONES.

1.- Órganos de la sociedad anónima: directorio. Caracteres. Funciones. Elección.


Revocación. Renuncia. Reemplazo. Prohibiciones. Responsabilidad: eximentes.
Acciones contra los directores. Comité ejecutivo. Gerente.
2.-Fiscalización interna: naturaleza jurídica. Sindicatura: caracteres y funciones.
Duración. Revocabilidad. Vacancia. Responsabilidad. Consejo de vigilancia: caracteres
y funciones. Responsabilidad. Acciones judiciales.
3.-Asamblea: concepto. Caracteres. Constitución y desarrollo. Atribuciones.
Convocatoria. Quórum. Mayorías. Casos especiales. Derecho de receso: concepto,
casos, requisitos. Impugnación de decisiones asamblearias: requisitos. Acción judicial.
Revocación de decisiones impugnadas. Responsabilidad de los accionistas. Nulidad de
la asamblea.
4.- Sociedad anónima unipersonal: Concepto y caracteres. Acto constitutivo. Régimen
legal. Denominación. Capital social: integración. Administración. Fiscalización interna
y externa.
5.- Sociedad anónima con capital estatal mayoritario: concepto. Caracteres.
6.-Sociedad en comandita por acciones: concepto. Caracteres. Normas aplicables.
Capital. Administración. Fiscalización. Asambleas. Cesión de la parte social.

EVALUACIÓN

Se efectuará una evaluación diagnóstica, al inicio del cursado, a fin determinar los
conocimientos previos. Además, tratándose de una materia promocional, se efectuarán
evaluaciones procesuales, con tres instancias obligatorias de evaluación, establecidas
por la reglamentación vigente.

Los criterios de evaluación, que se considerarán, serán:


- Capacidad para interpretar consignas.
- Capacidad para confeccionar esquemas de contenido, gráficos, cuadros comparativos,
mapas conceptuales.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad y precisión en exposiciones argumentativas y en elaboración de respuestas.
- Ortografía, presentación y redacción.
- Calidad de los fundamentos que se formulen.
- Manejo apropiado del vocabulario técnico.
- Aptitud para realizar tareas grupales.

Los instrumentos que se implementarán, serán:


- Pruebas objetivas (de selección múltiple, de completamiento, etc.).
- Cuestionarios (orales y escritos).
- Pruebas de libro abierto.
- Pruebas escritas de composición y/o desarrollo de temas.
- Exposiciones orales (individuales y grupales).
- Resolución de casos.
BIBLIOGRAFÍA:

ETCHEVERRY, RAÚL ANÍBAL. “DERECHO COMERCIAL Y ECONÓMICO


– PARTE GENERAL” Tercera reimpresión – Astrea – Bs. As. 2000.
ETCHEVERRY, RAÚL ANÍBAL. “DERECHO COMERCIAL Y ECONOMICO”
CONTRATOS. Parte Especial Tomos I, II, III - Astrea - Bs. As. 2000.
FARGOSI, HORACIO. “NUEVAS CUESTIONES DE DERECHO
COMERCIAL” Cangallo, Bs. As. 1971.
FARINA, JUAN M. “CONTRATOS COMERCIALES MODERNOS –
Modalidades de contratación empresaria” Tomos I y II, Tercera edición, reimp. -
Astrea - Bs. As. 2014.
FARINA, JUAN M. “TRATADO DE SOCIEDADES COMERCIALES” Parte
General y Especial, Tomos I al IV Zeus - Bs. As. 1998.
FARINA, JUAN M. “DERECHO DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES”
Parte General y Especial, Tomos I y II- Astrea - Bs. As. 2011.
FERNANDEZ-GOMEZ LEO. “TRATADO TEÓRICO PRÁCTICO DE
DERECHO COMERCIAL” Depalma - Bs. As. 1988.
FONTANARROSA, RODOLFO O. “DERECHO COMERCIAL ARGENTINO”
Tomos I y II Zavalía – Bs. As. 1998.
GARRONE, JOSÉ ALBERTO – CASTRO SANMARTINO, Mario E. “MANUAL
DE DERECHO COMERCIAL” – Segunda Edición – Abeledo Perrot - Bs. As. 1996.
HALPERÍN, ISAAC – BUTTY, Enrique M. “CURSO DE DERECHO
COMERCIAL” 4ta. Edición, actualizada y ampliada. Depalma - Bs. As. 2000.
HALPERÍN, ISAAC. “CURSOS DE DERECHO COMERCIAL”, Abeledo Perrot,
Bs. As. 1981.
HALPERÍN, ISAAC. “LECCIONES DE SEGURO”, Depalma, Bs. As. 1972.
LE PERA, SERGIO. “CUESTIONES DE DERECHO COMERCIAL
MODERNO”, Astrea, Bs. As.1990.
LÓPEZ SAAVEDRA, DOMINGO M. “LEY DE SEGUROS 17.418
COMENTADA” 2ª ed. act., Tomos I y II, La Ley, Bs. As 2012.
LORENZETTI, RICARDO L. (dir.) “CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN COMENTADO”, Tomos I a XI, Rubinzal Culzoni, Santa Fe. 2015.
MASCHERONI, Fernando. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES”
Ed. Universidad - Bs. As. 1987.
MEILIJ, GUSTAVO. “MANUAL DE SEGUROS” Tercera edición - Depalma - Bs.
As. 1998.
MOLAS, ANA MARIA. “CONTRATOS COMERCIALES ATÍPICOS”, Difusora
Bibliográfica, Dibisa S.A. Bs. As.1983.
MUIÑO, ORLANDO MANUEL. “COMENTARIO DE DERECHO
COMERCIAL Y BANCARIO” Advocatus - Bs. As. 1999.
NISSEN, RICARDO A. “CURSO DE DERECHO SOCIETARIO” Tercera edición
actualizada – Hammurabi - Bs. As. 2015.
PIEDECASAS, MIGUEL A- DERECHO COMERCIAL - CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN LEY 26994.- Ed. Rubinzal-Culzoni Bs. As. 2015.
RICHARD, EFRAÍN HUGO. “DERECHO SOCIETARIO: SOCIEDADES
COMERCIALES, Zeus - Bs. As. 1993.
RIVERA, JULIO C. y MEDINA, GRACIELA (Dirs.). “CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO” Tomos I a VI, La Ley, Bs. As
2014.
ROMERO, JOSÉ. “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL” PARTE
GENERAL Zavalía - Bs. As. 1986.
STIGLITZ, RUBEN S. “DERECHO DE SEGUROS” 5ª edición, Tomos I a IV, La
Ley, Bs. As. 2008.
VERÓN, ALBERTO V. “TRATADO DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES Y
OTROS ENTES ASOCIATIVOS” Tomos I a IV - La Ley – Bs. As. 2012.
VERÓN, ALBERTO V. “REFORMAS AL RÉGIMEN DE SOCIEDADES
COMERCIALES: A TENOR DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN” La Ley – Bs. As. 2014.
VILLEGAS, CARLOS G. “COMPENDIO JURÍDICO, TÉCNICO Y PRÁCTICO
DE LA ACTIVIDAD BANCARIA” Ed. Depalma - Bs. As. 1985.
VÍTOLO, DANIEL ROQUE. “CONTRATO DE SEGURO”, Ediciones la Roca, Bs.
As. 1983.
VÍTOLO, DANIEL ROQUE. “INICIACIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
MERCANTIL Y DE LA EMPRESA” Ad Hoc - Bs. As. 1998.
VÍTOLO, DANIEL ROQUE. “COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE
LA LEY 26.994 A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES: ANÁLISIS
COMPARATIVO CON LA LEY 19.550” Ad Hoc – Bs. As. 2015.
VÍTOLO, DANIEL ROQUE. “REFORMAS A LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES 19.550: LEY 26.994 COMENTADA. CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN” Tomos I y II, Rubinzal- Culzoni, Bs. As. 2015.
ZAVALA RODRÍGUEZ, CARLOS J. “DERECHO COMERCIAL ACTUAL”,
R.D.C.O. 1975.
ZUNINO, JORGE O. “SOCIEDADES COMERCIALES: DISOLUCION Y
LIQUIDACIÓN” Tomos I y II. Ad. Hoc. - Bs. As. 1983.

También podría gustarte