Está en la página 1de 11

Retos de implementación en el subsector eléctrico.

Introducción

Al finalizar el tema serás capaz de


identificar las distintas áreas conflictivas
que pudieran obstaculizar la correcta
implementación de la reforma energética
en el subsector eléctrico, a través del
reconocimiento de:
• Las dificultades de coordinación
entre la regulación y la gestión del
subsector eléctrico.
• Los principales obstáculos que enfrenta México para un aprovechamiento
eficiente de las energías renovables.
• El impacto económico de la existencia de subsidios a las tarifas eléctricas.

Esto te permitirá fundamentar los elementos regulatorios que la Comisión


Reguladora de Energía deberá reafirmar para fomentar la competencia económica,
y sortear exitosamente los retos de implementación de la reforma energética.

Ver video: Los nuevos retos para el aprovechamiento de las energías renovables
https://www.youtube.com/watch?v=0ggUlSwSI6s

El potencial -todavía- desaprovechado

La transición energética de México se trata de un compromiso de largo plazo que


involucra la paulatina disminución en el uso de fuentes de energía de origen fósil
para incrementar la utilización de fuentes de energía renovables como el sol, el
viento y el agua, entre otras.
Razones a favor de la transición de energías fósiles a energías renovables

De acuerdo con este potencial, la Secretaría de Energía estima que actualmente


solo hemos aprovechado:
<>
¿Por qué no dominan las energías renovables en el portafolio energético de
nuestro país (o de cualquier otro)?

Principalmente porque el precio de generación por unidad


energética es mayor. Sin embargo, los avances
tecnológicos y el desarrollo de la industria manufacturera
relacionada a la industria de generación eléctrica a partir de
renovables han permitido que dichos precios disminuyan.
Tan dramática ha sido esa reducción de precios que, en
algunos casos y bajo ciertas condiciones, las energías
renovables son competitivas frente a otras opciones fósiles.

Otro elemento por el que no son predominantes es porque ha


faltado dar señales claras por parte del gobierno, de que está
puesta en marcha una política energética nacional hacia la
transición, y en conjunto con el monopolio que ostentaba la
Comisión Federal de Electricidad en el sector, no incentiva la
expansión de la infraestructura de transmisión de las áreas
generadoras de energías renovables a la red del sistema
eléctrico nacional.

Contamos como país con los insumos necesarios para realizar una transición
energética. Lo que resta es apoyar el cambio institucional provocado por la reforma
energética, con señales claras de que el mercado está listo para acomodar a más
competidores en la industria de generación eléctrica.

Ver video: Los subsidios a las tarifas eléctricas


https://www.youtube.com/watch?v=s3sgxnc2atE

El reto de la reestructuración de los subsidios a las tarifas eléctricas

Los subsidios a las tarifas eléctricas conllevan efectos negativos no deseables en la


economía mexicana. Si lo que pretende la reforma energética es establecer
condiciones de competencia y un Mercado Eléctrico en beneficio de la economía,
entonces no pueden existir precios que no sean de mercado, es decir, no pueden
existir precios artificiales o con subsidios.

Estos han desaparecido debido a distintas razones:

Primero, porque son útiles como herramienta político-electoral para los gobiernos en
turno. Pero más importante aún, porque la experiencia de otros países evidencia que
hacerlo es políticamente muy costoso, complejo y requiere una voluntad política
que perdure a través de varios periodos de gobierno.
Otra razón es porque se perjudicará al sector de la población que menos tiene, es
decir, a los pobres.

Sin embargo, si se considera lo que representa el


gasto en electricidad como proporción del gasto total
para cada nivel de ingreso de la población, se
identifica que no es cierto que los hogares más
pobres destinen de forma significativa una mayor
proporción de su gasto total en electricidad con
respecto a los hogares más ricos.

Por consiguiente, el impacto de remover el subsidio a las tarifas eléctricas sería


pequeño, y puede compensarse a los hogares que sí lo necesitaban a través de
esquemas de transferencias.

¿Qué acciones podrían ayudar para remover los subsidios eléctricos?

1. Un elemento que se requiere para remover los


subsidios eléctricos de forma satisfactoria es combatir el
robo de electricidad, los cuales representan pérdidas en
la red de distribución de hasta 8% del total. Es muy
sencillo detectar este tipo de práctica, el reto se ubica solo
en aplicar la Ley.

2. Por otra parte, la remoción de los subsidios no debe


ocurrir de forma abrupta, pues esto puede acarrear
impactos negativos fuertes en la economía que harían
políticamente atractivo revertir la situación hacia el punto
inicial de subsidios a las tarifas eléctricas. En vez de ello,
se debe adoptar un proceso gradual de remoción.

3. Finalmente, se necesita una campaña de comunicación comprehensiva y clara


que transmita a la población cuáles serán los efectos de eliminar los subsidios a las
tarifas eléctricas, ya sea en forma de beneficios o de impactos negativos.

En caso de existir impactos negativos para algunos sectores de la población, tendrá


que explicarse de forma muy clara cuáles serán los mecanismos para compensar a
dichos sectores de la población.
¿En qué consiste el subsidio a las tarifas eléctricas y qué impacto tiene?
Ver video: Regulación para la competencia económica en el subsector eléctrico
https://www.youtube.com/watch?v=3Pb-qxsNv6M

¿Por qué es necesaria la competencia económica en el Mercado Eléctrico?

Uno de los objetivos de la reforma energética en cuanto al subsector eléctrico es


dejar atrás el monopolio ejercido por la Comisión Federal de Electricidad para
establecer un modelo de mercado para la generación y comercialización de
electricidad, manteniendo la rectoría del Estado en la planeación del Sistema
Eléctrico Nacional a través de la transmisión y distribución de electricidad.
De esta forma, lo que se busca es sentar las bases para que el subsector eléctrico
se conduzca de forma eficiente en beneficio de sus consumidores.

¿Cuál es el origen de buscar un eficiente modelo de mercado y por qué se


vuelve necesaria la competencia en este subsector?

Las distintas actividades productivas y la vida cotidiana de los individuos requieren


de energía. Esa energía es la electricidad. Sin embargo, previo a la reforma
energética, nuestro país se encontraba en una condición difícil, ya que mientras el
consumo de energía aumentaba cada año, la producción disminuía anualmente:

La expectativa a futuro no era mejor, y de acuerdo con la Secretaría de Energía:


De 1996 a 2012, México incrementó su capacidad instalada para generar
electricidad en 28 Gigawatts. Hoy en día, en un menor periodo de tiempo (10 años)
tiene que incrementar esa capacidad un 50% más. Por ello se requería la
participación de más actores que, bajo un esquema de incentivos, invirtieran en el
subsector para proveer electricidad a los mexicanos.

Pero así como es cierto que es deseable que haya competencia en la generación y
comercialización de electricidad, también lo es que ésta no se garantiza
simplemente abriendo el mercado a nuevos actores.

¿Quién establecerá los lineamientos de conducta de los actores de mercado?

La Comisión Reguladora de Energía


(CRE) establecerá los lineamientos de
conducta de los actores de mercado
que fomenten condiciones de
competencia, con el apoyo del Centro
Nacional de Control de Energía como
asegurador del libre acceso no
discriminatorio a las redes de
transmisión y distribución.
Por consiguiente, la competencia en el
subsector eléctrico es el camino para
convertir al subsector eléctrico en uno eficiente y competitivo. Pero abrir el mercado
a otros actores, no será suficiente y, en ese contexto, la labor de la CRE es
fundamental.

Competencia para el mercado eléctrico

Los lineamientos de la competencia económica en la nueva industria eléctrica están


contenidos a lo largo de tres distintos ordenamientos:

• Ley Federal de Competencia Económica.- La LFCE aplicada al sector


energético –excepto en el caso de aquellas actividades consideradas como
estratégicas y reservadas para el Estado– tiene por objeto promover,
proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia económica, así
como prevenir, investigar, combatir, perseguir, castigar y eliminar los
monopolios, prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas y demás
restricciones que impidan el funcionamiento eficiente de los mercados.
• Ley de la Industria Eléctrica.- la LIE establece que la vigilancia sobre la
operación eficiente del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las
determinaciones del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)
quedará a cargo de la Secretaría de Energía con el apoyo técnico de la
Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante los primeros doce meses de
operación del MEM. Al término de este periodo, la facultad de vigilancia
recaerá completamente en la CRE. De esta forma, se instaura la Unidad de
Vigilancia de Mercado (UVM) como la unidad administrativa de la CRE que
vigilará la operación del MEM y las determinaciones del CENACE con el
propósito de asegurar el funcionamiento eficiente del MEM.
• Bases del Mercado Eléctrico.- En específico, las Bases del Mercado Eléctrico
delimitan que la Unidad de Vigilancia de Mercado realizará supervisión diaria
al desempeño del MEM para efectuar recomendaciones sobre mejora a su
diseño y operación, pero también para reducir oportunidades de
manipulación del mismo. Esto implica la revisión de los precios de referencia
de las ofertas del MEM, de tal forma que puedan ser detectadas actividades
anómalas, manipulación estratégica, así como prácticas anticompetitivas
entre los diferentes participantes del mercado, transportistas, distribuidores y
el CENACE.
De esta forma, con esta estructura institucional y al separar las labores técnicas de
supervisión de la Unidad de Vigilancia de Mercado, de las labores de investigación
y sancionadoras que le corresponden a la Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECE), la disolución de prácticas anticompetitivas por participantes
de cualquier mercado, y en específico del Mercado Eléctrico Mayorista, será más
contundente.

Las Bases del Mercado Eléctrico: piedra angular regulatoria

A diferencia de lo que sucede en el


subsector hidrocarburos, en el cual
existen dos órganos reguladores
coordinados, en el subsector eléctrico
la Comisión Reguladora de Energía
(CRE) tiene facultades exclusivas de
regulación.

Esto no quiere decir que no existan


retos de coordinación regulatoria para
asegurar el adecuado funcionamiento
del sistema eléctrico nacional. Sin
embargo, el reto está en dar
certidumbre a los participantes del
Mercado Eléctrico de que existe una arquitectura robusta para garantizar
competencia y señales claras de mercado.

Para lograr tal objetivo, la CRE emitió como piedra angular las Bases del Mercado
Eléctrico (BME).

Las BME son un instrumento complejo porque son la base regulatoria de los
siguientes mercados:

1. Mercado de Energía y Servicios Conexos .- Es necesario para garantizar la


calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.

2. Mercado de Potencia.- Tiene la obligación de asegurar la disponibilidad de


producción de energía para ser vendida en el futuro.

3. Mercado de Certificados de Energías Limpias y Derechos Financieros de


Transmisión.- Posee coberturas de precio que obligan y dan el derecho a sus
titulares a pagar o cobrar por la transmisión de electricidad.
El proceso de emisión de las BME ha tenido aciertos y críticas:

¿Qué consecuencias se suscitaron?

Se produjo una participación menor a la esperada en la primera subasta de largo


plazo del Mercado Eléctrico, en cuanto al monto de inversiones se refiere, efecto
similar a lo que experimentaron otros países que transitaron de un modelo de
gestión centralizado del sistema eléctrico a un modelo de mercado.

De esta forma, como la misma CRE estima, el Mercado Eléctrico Mayorista tendrá
un periodo de transición hacia la competencia. En dicho periodo, la labor regulatoria
tendrá que estar pendiente de balancear las necesidades de transición energética
(mayor utilización de energías renovables) con la premisa de utilizar la energía más
barata.

También podría gustarte