Está en la página 1de 70

¡Una Nueva

Generación!

Modulo de Epidemiología
Ruth Ángela Gómez Scarpetta
Bacterióloga Es. y Ms. en Epidemiología
ruangego@hotmail.com
02-05- Abril -2018
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Desarrollo histórico y métodológico
Taller 1:Definición y Conceptos básicos de
epidemiología
A partir del siguiente video desarrolle:
https://www.youtube.com/watch?v=_lkuxqGP1WY
1. Realice una línea de tiempo de los principales hechos
históricos y personajes del desarrollo de la epidemiología.
2. Explique los tres aspectos que definen la epidemiología.
3. Cual es la utilidad e la epidemiología en la salud publica.
4. Cual es la pregunta básica de la epidemiología?
5. Explique cuales son los campos de acción de la
epidemiología.
6. Explique como se clasifica la epidemiología
7. Explique los usos o las aplicaciones de la epidemiolgía
Epidemiología ocupacional

“Es el estudio de los efectos de las


exposiciones en el lugar de trabajo sobre
la frecuencia y distribución de
enfermedades y lesiones en la población.
Por consiguiente, se trata de una
disciplina orientada a la exposición, que
mantiene vínculos con la epidemiología y
con la higiene industrial” (Checkoway y
cols, 1989)
Epidemiología ocupacional

El principal objetivo de la epidemiología


del trabajo es la prevención, mediante la
identificación de las consecuencias para la
salud, de las exposiciones en el lugar de
trabajo, determinar la historia de las
exposiciones a las que ha estado
sometida una persona durante toda su
vida laboral y con esta información tomar
las precauciones para eliminar, disminuir o
controlar el riesgo de los trabajadores.
Epidemiología ocupacional

Información Exposiciones o peligros


para la salud en el ambiente laboral

Causalidad Enfermedad

Información de otras exposiciones


o peligros para la salud de los diferentes
ambientes en que viven los trabajadores
Enfermedad ocupacional

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)


define a la enfermedad profesional como un
hecho imprevisto y no intencionado, inclusive
los actos de violencia no consensual que se
deriva del trabajo o está en relación con el
mismo y provoca una lesión corporal, una
enfermedad o la muerte.
Aplicaciones de la epidemiología en la seguridad y salud en el trabajo

• Observación de la patología derivada de la


exposición ocupacional: Tipificar los patrones
de ocurrencia de la enfermedad y la vigilancia.
• Relación causal: factores asociados a la
enfermedad laboral.
• Pruebas diagnósticas para tamizaje o
confirmación de enfermedades relacionadas
con el trabajo.
• Determinación de la historia natural de la
enfermedad ocupacional.
Aplicaciones de la epidemiología en la seguridad y salud en el trabajo

• Descripción del estado de salud e investigación de


factores pronóstico de los trabajadores en relación
con los factores de riesgo.
• Evaluación de la intervención: Evaluaciones del
impacto en la salud y el ambiente, de medidas
preventivas y de control en salud, higiene y/o
seguridad laboral. (comparación antes y después).
• Análisis de la eficacia: Permite estudiar el
equilibrio aceptable entre riesgos para la salud de
los trabajadores y los costos económicos de
prevención y control. (análisis costo-efectividad y
análisis costo-beneficio)
Aplicaciones de la epidemiología en la seguridad y salud en el trabajo

• Estudio y determinación de valores normales o


de referencia: Para elaborar estándares de
evaluación ambiental y rangos de normalidad
para los parámetros biológicos, comparar las
poblaciones expuestas y no expuestas a
riesgos profesionales, asignar límites de
exposiciones aceptables o permisibles.
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Prevención
“Acciones que se toman con la finalidad de
erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la
enfermedad y la incapacidad; y si no es posible
retardar el progreso de la enfermedad y la
incapacidad” (Last, 1988).
• Prevención primordial : disminuir riesgos en el
entorno y ambiente.
• Prevención primaria : reducir incidencia.
• Prevención secundaría : reducir prevalencia.
• Prevención terciaria: reducir impacto de las
complicaciones.
Método epidemiológico ocupacional
Identificación del
problema (diversas
fuentes de Recolección de la
información) información (Salud de los
Evaluación de la trabajadores y variables de
intervención exposición, Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica

Aplicación de
medidas de Análisis estadístico
prevención y de la información.
control

Identificación e interpretación de los


patrones de ocurrencia de
enfermedad ocupacional (persona,
Elaboración de lugar, tiempo y factor de riesgo)
conclusiones

Formulación y
comprobación de
hipótesis (Causas de la
ocurrencia y
distribución)
Determinantes Sociales de la Salud

• https://www.youtube.com/watch?v=IqANV1W6
arw
• https://www.gapminder.org
Taller 2. Determinantes sociales de la salud.
A partir del siguiente video desarrolle los puntos del
taller
https://www.youtube.com/watch?v=Ucm0-iEzOqk

• Explique el modelo multinivel de Dahlgren y


Whitehead 1991
• Defina determinantes de la salud
• Explique cómo cada factor determinan la salud e
la población
Causalidad
Causalidad
Causalidad
Causalidad

La causa precede al evento

Los más expuestos son los más enfermos


Asociación en distintos sujetos, momento y condiciones
Existen mecanismos biológicos que explican la Asociación

Causa necesaria o suficiente?

No hay discrepancias con el conocimiento aceptado


Similar a lo observado en otros eventos
Medidas usadas en la investigación epidemiológica

• Medición de eventos en salud y su distribución


en la población.
• Comparación de dos poblaciones o la misma
en dos momentos diferentes.
1. Medidas de frecuencia: investigación
descriptiva y etiológica.
• Frecuencia absoluta
• Frecuencia relativa
2. Medidas de asociación o efecto
3. Medidas de impacto
Medidas de frecuencia

• Recuentos o frecuencia absoluta: magnitud


de un evento o característica (número de
veces que se repite)
• Depende del tamaño de la población
• No permite comparaciones entre poblaciones.
• Útil para calcular recursos necesarios
Ej: Numero de personas expuestas al plomo, numero
de mujeres y hombres afectados por cáncer de
pulmón.
Medidas de frecuencia

• Frecuencia relativa: Independiente del


tamaño de la población.
• Permite realizar comparaciones entre
diferentes poblaciones.

Numero de casos
Total de la población
Medidas de frecuencia relativa
• Razones: cociente de frecuencias entre dos
grupos distintos (numerador no esta incluido en el
denominador)

Ejemplo: Datos de mortalidad por causa en el año


2000 (hipotético):
Mortalidad por enfermedades laborales = 21.958;
mortalidad por accidentes de tráfico vehicular =
19.001;
Razón: [ 21.958 / 19.001] = 1.15, es decir por cada
persona que muere por accidente de tráfico
vehicular, 1.15 muere por causa laboral.
Medidas de frecuencia relativa

• Proporciones: El numerador esta incluido en el


denominador. Frecuencia con que ocurre un
evento en relación a la población total en la que
sucede (valor entre 0 y 1) se expresa en %

Ejemplo: % de muertes por enfermedades laborales


en la población: Mortalidad laboral = 21.958;
Mortalidad total año 2000 = 78.814;
Proporción [ 21.958 /78.814 ] = 0.276 * 100= 27.6%
de la mortalidad del país es debida a causa de
origen laboral.
Medidas de frecuencia relativa
• Tasa: cambio en una cantidad por unidad de cambio en
otra (tiempo)

Ejemplo; Denominador:
• La observación de 100 individuos libres del evento durante
un año corresponde a 100 años-persona de seguimiento.

• 10 sujetos observados durante diez años corresponden a


100 años-persona.
Medidas de frecuencia de la enfermedad

1. Mortalidad: Dinámica de las muertes en una


población en tiempo y espacio.
Por grupos de edad, sexo, para una o varias
enfermedades.
• Mortalidad general (bruta o cruda)
Medidas de frecuencia de la enfermedad

• Mortalidad específica:
Ej: Tasas de mortalidad por grupos de edad, por
sexo, por causa especifica de enfermedad
(cardiovasculares, cáncer, mortalidad femenina
en edad reproductiva, etc.) Se expresan por
1000 o 100000 habitantes.
Medidas de frecuencia de la enfermedad

• Letalidad:
Gravedad de una enfermedad en la población.
Capacidad de la enfermedad para producir la
muerte “riesgo o probabilidad de morir por esa
enfermedad
Medidas de frecuencia de la enfermedad

Medidas de Morbilidad:

1. Incidencia: Cambio entre el estado de salud


y enfermedad.
• Tasa de incidencia basada en el tiempo-
persona (densidad de incidencia): velocidad de
ocurrencia de la enfermedad.
Medidas de frecuencia de la enfermedad
Medidas de Morbilidad:
1. Incidencia: Cambio entre el estado de salud y enfermedad.
• Tasa de incidencia acumulada (IA): basada en el número de
personas a riesgo.
Mide el volumen de casos nuevos ocurridos en una población
durante un período, y mide la probabilidad de que un individuo
desarrolle el evento en estudio, en términos epidemiológicos se
traduce como RIESGO.
Medidas de frecuencia de la enfermedad
Medidas de frecuencia de la enfermedad

En la figura 4 podemos observar la experiencia


de morbilidad en una institución de 100
trabajadores a lo largo de 15 meses. Cada línea
horizontal continua indica la duración en meses
de un episodio de la enfermedad, para cada uno
de los enfermos (A-H). Las líneas punteadas
indican que la enfermedad excede el período de
observación (comienzan antes o terminan
después del período de seguimiento).
Medidas de frecuencia de la enfermedad

En 15 meses se produjeron 8 casos y 92 personas permanecieron libres de


enfermedad durante el período en estudio. Los casos de enfermedad pueden
describirse como aquellos casos que: a) comenzaron antes y terminaron durante el
período (caso B); b) comenzaron antes continuaron después del último mes (casos
A); c) comenzaron y terminaron durante el período de estudio (casos C, D, E y F) y
d) comenzaron durante y continuaron después del periodo (casos G y H).
Medidas de frecuencia de la enfermedad
Medidas de frecuencia de la enfermedad
Prevalencia:
Permite medir la carga de la enfermedad sobre la población
en una fecha o durante un lapso de tiempo.
Siempre es una proporción, indica la frecuencia de un
evento, no tiene dimensiones y solo puede tomar valores
entre de 0 y 1. Se expresa como casos por 1.000 ó por 100
habitantes.
Por lo general se utiliza solo una aproximación de la
población total del área estudiada.
Medidas de asociación o efecto

• Indicadores epidemiológicos que evalúan la


fuerza de asociación de un evento
(enfermedad) con un determinado factor
(causa).

• Comparan: Riesgo de una enfermedad en


personas expuestas al factor y el riesgo de la
enfermedad en no expuestos ( estudios
trasversales, casos y controles y cohortes)
Medidas de asociación o efecto

Riesgo relativo o Razón de incidencia


acumulada
Medidas de asociación o efecto
Riesgo relativo o Razón de incidencia acumulada
Se calculan tasas de incidencia en el grupo de
expuestos y los no expuestos

Incidencia Acumulada en “expuestos” (Ie) = a/a+b


Incidencia Acumulada en “no expuestos” (Ine) = c/c+d
Riesgo Relativo (RR) = Ie/Ine)
Medidas de asociación o efecto
Riesgo relativo o Razón de incidencia
acumulada

Compara el riesgo de enfermar en el grupo


expuesto con el riesgo de enfermar del grupo no
expuestos, y expresa la fuerza de la asociación
Entre la exposición y enfermedad.
Medidas de asociación o efecto
Riesgo relativo o Razón de incidencia
acumulada

RR: útil para evaluar los posibles determinantes de las enfermedades y explicar causalidad.
Medidas de asociación o efecto
Razón de disparidad u Odds Ratio
(Razón de probabilidades, Razón de productos
cruzados, Razón de Momios, etc.)
Es el cociente entre dos Odds.
Odds= Cociente entre la probabilidad de que un
evento ocurra frente a la probabilidad de que no
ocurra.
Se utiliza en los estudios de casos y controles y a
veces también en los estudios trasversales
(enfermedades prevalentes).
Medidas de asociación o efecto
Razón de disparidad u Odds Ratio
Casos Controles (no
(enfermos) enfermos)
Expuestos a b
No expuestos c d
OR= Odds de exposición en casos___
Odds de exposición en controles
Odss de exposición en casos
a = Casos en expuestos___
c Casos en no expuestos
OR = a * d
Odds en controles
b*c
b = No enfermos en expuestos___
d No enfermos en no expuestos
OR = a/c = a * d
b/d b* c
Medidas de asociación o efecto
Razón de disparidad u Odds Ratio
OR = a * d
b*c

OR oscila entre 0 e infinito


OR = 1:Las odss comparadas son iguales; la
frecuencia de la enfermedad es igual en los
expuestos y los no expuesto.
OR< 1= la enfermedad es menos frecuente en los
expuesto al factor que en los no expuestos.
OR>1= la enfermedad es mas frecuente en los
expuesto al factor que en los no expuestos.
Medidas de asociación o efecto
Intervalos de confianza para RR o OR
Rango de dos valores entre los cuales se encuentra
el valor del parámetro en la población con un cierto
grado de confianza (95%)
Calculadora tablas 2*2

• https://www.openepi.com/TwobyTwo/TwobyTw
o.htm
Medidas de asociación o efecto

Medidas de diferencia
Indican la contribución de un determinado factor
en la producción de enfermedad entre los que
están expuestos a él.
Su uso se basa en la suposición de que tal factor
es responsable de la enfermedad y en el
supuesto de que si no existiera, los riesgos en
ambos grupos serían iguales. “Riesgo atribuible”.
Medidas de asociación o efecto

Medidas de diferencia
Medidas de asociación o efecto
Medidas de diferencia

Ejemplo: En un estudio realizado en una empresa


manufacturera, se estableció que en 78 empleados,
cuyas actividades estaban relacionadas con el uso
permanente de dispositivos digitales, se
diagnosticaron 7 casos de tendinitis de miembros
superiores; mientras que en otros 100 empleados
que desempeñaban labores no relacionadas con
dichos dispositivos se reportaron 2 casos.
Calcular el riesgo atribuible del uso de dispositivos
digitales en la ocurrencia de tendinitis en miembros
superiores de los empleados de dicha empresa.
Medidas de impacto potencial

Riesgo atribuible absoluto

RA > 0: Representa numero de casos (x 10n ) que se podrían prevenir entre los
expuestos si se removiera la exposición.
RA es < 0: representa el numero de casos (x 10n ) que se han prevenido gracias
al factor de exposición.
Siempre que se informe RA se debe informar las incidencias Ie y Ine que se están
comparando.
Medidas de impacto potencial
Riesgo atribuible absoluto
Medidas de impacto potencial
Riesgo atribuible absoluto
Ejemplo:
Se realizo un estudio comparando hombres con ca de piel y sin él. En ambos se indago
por la exposición a sol, definiendo como expuestos a los que tomaban sol
periódicamente.
Ie= 0,009; Io= 0,0003

RR= Ie/Io= 0,009/0,0003 = 30

Interpretación: los expuestos al sol tuvieron 30 veces más riesgo de padecer ca de piel
que los no expuestos.
Sin embargo el RR no informa riesgo absoluto de contraer la enfermedad.

RA= Ie-Io= 0,009-0,0003=0,0087

RA indica cuantos casos de ca de piel en los expuestos al sol se debieron a dicha


exposición y no a otros factores.
Si en los no expuestos ocurrieron 3 caso x 10.000 y en los expuestos 90 x 10.000; 87 de
estos casos se pueden atribuir a la exposición.
Medidas de impacto potencial

RAP exp = Ie - Ine


Ie

Ie = Tasa de incidencia en expuestos (o incidencia acumulada)


Ine = Tasa de incidencia en no expuestos ( o incidencia acumulada)

Equivale al Riesgo atribuible proporcional o porcentual(RA%=RAPx100)


RAPexp y RA%= Proporción o porcentaje de casos que podría eliminarse en
el grupo expuesto si se eliminara el FR.
Medidas de impacto potencial
Ejemplo:
Incidencia anual de bronquitis en fumadores es de 0,50 (50% y en no fumadores es de 0,15 (15%).

RA%= 0,50 - 0,15 x 100 = 70%


0,50
RAPexp= 0,50 - 0,15 = 0,70
0,50
Interpretación:
• La proporción de incidencia de bronquitis en fumadores es del 70% o 0,7.

• El 70% o el 0,7 de la bronquitis en los fumadores se debe al cigarrillo y el 30% o 0,3 a otros factores.

• Si se controla la exposición a cigarrillo se reduciría la incidencia de la enfermedad a 30%, pues se


eliminaría el 70% debido exclusivamente al cigarrillo.

Nota: Entre más cercano sea a 1 el RAP o a 100 el RA% mayor será la asociación del evento al factor.
Medidas de impacto potencial

Indica el número de casos de una enfermedad o evento en una población,


que pueden atribuirse exclusivamente a la presencia del factor de exposición
en estudio y que podrían eliminarse si se eliminara la exposición (si la exp. es FR) o
controlarse si la exp. es Factor Positivo)
Medidas de impacto potencial
Riesgo atribuible poblacional (absoluto) (RAP)
• Ejemplo: La incidencia de muertes por accidentes entre los individuos de 30 a 45
años bebedores de alcohol es de 39,3 por 1 00.000 y en los individuos de ese
mismo grupo etáreo no bebedores de alcohol de 11 ,8 por 1 00.000. Si la
proporción de bebedores en el total de la población es de 32%, se podría calcular
el RAP como:
RAP = 27,5 x 0,32 = 8,8 por cada 1 00.000
Esto significa que 8,8 por 1 00.000 de las muertes por accidente en esa
población son causadas por el consumo de alcohol. En otras palabras, casi 9
muertes por accidentes podrían eliminarse en esa población de evitarse el
consumo de alcohol.
Medidas de impacto potencial
• Riesgo Atribuible Poblacional Proporcional (RAPP) y Riesgo Atribuible
Poblacional Porcentual (RAP%):
• Cuando se expresa en forma de proporción, recibe el nombre de Riesgo Atribuible
Poblacional Proporcional (RAPP). Es la proporción del riesgo atribuible poblacional
debida a la exposición.
• It= Incidencia total

• It= Incidencia en bebedores + Incidencia en no bebedores (39,3 +11,8 = 51.1)


Medidas de impacto potencial
Riesgo Atribuible Poblacional Proporcional (RAPP) y Riesgo Atribuible
Poblacional Porcentual (RAP%):
• Cuando se expresa en forma de porcentaje se denomina Riesgo Atribuible
Poblacional Porcentual (RAP%). Representa el porcentaje de la incidencia de una
determinada enfermedad en una población que puede atribuirse exclusivamente a
la presencia del factor de riesgo. Puede calcularse como:
Medidas de impacto potencial Taller 3
• Se desea probar la efectividad de una novedosa intervención educativa para prevenir los accidentes de tránsito en una
empresa de trasportes donde trabajan de 3000 conductores, de los cuales el 85% certificaron estar calificados para esta
labor y en la que se presentaron 207 accidentes de tránsito en el último año.
• Se aplica la intervención educativa a 1700 de ellos y a los otros 1300 no; Luego de un año se evalúa el número de
accidentes de tránsito reportados en ambos grupos; En el grupo que recibió capacitación se reportaron 20 accidentes y en
el que no recibió capacitación se reportaron 36 accidentes.
Para todos los casos de incidencia utilice constante 102
• Cual fue la incidencia acumulada de accidentes de transito en esta empresa en el año previo a la intervención?
• Cual es la prevalencia del factor cualificación para la labor contratada en los empleados de esta empresa, previa a la
intervención educativa.
• Cual es la incidencia acumulada de accidentes de transito, durante el año posterior a la intervención?
• Cual es la incidencia de accidentes de transito en los expuestos a la intervención educativa.
• Cual es la incidencia de accidentes de transito en los no expuestos a la intervención educativa.
• Cual es el riesgo relativo (RR) de los expuestos a la intervención educativa? Interprete el resultado
• Calcular e interpretar el Riesgo Atribuible de la capacitación en la prevención de accidentes de transito.
• Calcular e interpretar el Riesgo Atribuible Proporcional y Porcentual de la capacitación en la prevención de accidentes de
transito.
• Calcular e interpretar el Riesgo Atribuible Poblacional (absoluto)
• Calcular e interpretar el Riesgo Atribuible Poblacional porcentual.
• Genere sus conclusiones y recomendaciones respecto a la aplicación de la intervención educativa
Tipos de estudios epidemiológicos

• Clasificación de los estudios:


1. Según asignación de la exposición:
• Experimentales (control de la exposición y
aleatorización en la asignación de la exposición)
• Pseudo-experimentales (No aleatorizació)
• No experimentales u observacionales: exposición fuera
del control del investigador.
2. Según numero de mediciones en cada sujeto:
• Longitudinales (al menos dos mediciones: basal y
subsecuente). (importante en causalidad)
• Transversales: una sola medición; evalúa
simultáneamente exposición y evento de interés.
(dificulta causalidad en eventos que cambian con el
tiempo)
Tipos de estudios epidemiológicos
Clasificación de los estudios:
3. Según Temporalidad en la ocurrencia del evento:
• Retrospectivos: Evento Reconstrucción de sus causas en
el pasado
• Prospectivos: no evento Seguimiento en el tiempo
hasta verificar su aparición.
4. Según la exposición o el evento (estudios
observacionales):
• Con base en la exposición: Grupo expuesto y no expuesto y
se determina la ocurrencia del evento a posteriori Estudio de
cohorte
• Con base en el evento de estudio: estudio de casos y
controles, en los que se determina la exposición a un factor.
• Selección de los individuos sin interesar su información del
evento o exposición a un factor: Su ocurrencia se determina
en el grupo ya conformado Estudio de encuesta o
trasversal.
Tipos de estudios epidemiológicos
Seminario-taller 4
Los estudiantes se organizarán en 5 grupos de
trabajo y con los materiales asignados, diseñaran
ayudas didácticas para presentar según
corresponda: definición, principales características,
pasos para realizar, ventajas y desventajas y un
ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de
estudio: (Hernandez-Avila M, et al; Diseño de estudios epidemiológicos; rev. Salud Pública
de México, 2000, 42(2) 144-154)

Estudios experimentales
Estudios de cohorte
Estudios de casos y controles
Estudios trasversales
Estudios ecológicos
SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
https://www.youtube.com/watch?v=HAs-TRnDKVc

Plantilla de gestión HSE


https://www.youtube.com/watch?v=Dbp_c_l3RrQ
https://www.youtube.com/watch?v=SS8EOVV8Ht8
https://www.youtube.com/watch?v=YuWgRp3S5fk
Taller 5: Análisis de casos

1. Identificar en una empresa o industria determinada el o los peligros para una


enfermedad laboral.
2. Evaluar un sistema de vigilancia para un peligro y enfermedad profesional
Teniendo en cuenta los parámetros que debe tener un sistema de vigilancia.
Planear
a. Nombre del sistema de vigilancia.
b. Descripción del peligro y de la enfermedad asociada.
c. Definición de caso ( sano, sospechoso y confirmado).
d. Objetivo del sistema de vigilancia (prevención, reducción, control del peligro,
promoción calidad de vida de los trabajadores afectados).
d. Fuentes de información para la enfermedad seleccionada.
e. Definición de indicadores.
d. Definición de Metas.
Taller 5: Análisis de casos
Hacer
a. Actividades de prevención.
b. Actividades de tratamiento.
Verificar
a. Monitoreo biológico, tamizajes, pruebas confirmatorias, monitoreo
ambiental
b. Verificación de resultado de indicadores y Metas.
c. Percepción de los trabajadores sobre SVE.
d. Evidencias y registros.
Actuar:
a. Análisis de datos de la etapa de verificación.
Posibles dificultades de su sistema de vigilancia según el contexto
de la empresa.
Búsqueda de información científica

Búsqueda de información científica y


medicina basada en la evidencia.

http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A561371&xgs=1&xg_source=msg_share_post
GRACIAS

También podría gustarte