Está en la página 1de 36

GUÍA

LEGAL
PA R A H A C E R
NEGOCIOS
EN COLOMBIA
2019
CONTENIDO
Introducción

Capítulo No. 1 Protección a la inversión extranjera


Capítulo No. 2 Régimen de cambios internacionales
Capítulo No. 3 Asuntos corporativos
Capítulo No. 4 Comercio exterior y aduanas
Capítulo No. 5 Régimen laboral
Capítulo No. 6 Régimen migratorio
Capítulo No. 7 Régimen tributario
Capítulo No. 8 Régimen ambiental
Capítulo No. 9 Régimen de propiedad intelectual
Capítulo No. 10 Regulación inmobiliaria
Capítulo No. 11 Contratación estatal
Capítulo No. 12 Regulación contable para empresas

3
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

INTRODUCCIÓN
Colombia es una República democrática, ras de riesgo han mantenido a Colombia
con una localización privilegiada y es- en índices de confianza estables.
tratégica en América Latina. Cuenta con
una gran riqueza de recursos naturales y Con el ánimo de brindar a los inversionis-
es actualmente uno de los principales des- tas extranjeros una pauta general sobre
tinos de inversión de la región, en gran los principales aspectos en materia legal.
parte por las oportunidades comerciales Baker McKenzie junto con ProColombia,
que ofrece y la estabilidad jurídica que han elaborado conjuntamente la presen-
mantiene. Todo esto ha propiciado para te Guía Legal para hacer Negocios en
Colombia tener uno de los mayores pro- Colombia. El contenido de este documen-
gresos en comparación con la región. to ha sido preparado y actualizado en
marzo de 2019 y ha tenido en cuenta la
El crecimiento del PIB en Colombia ha información y normatividad vigente para
sido en la última década superior al pro- dicho momento.
medio mundial y en los últimos años, el
país se ha caracterizado por su estabi- Advertencia
lidad económica. Principalmente por el
uso de políticas económicas prudentes Este documento es puramente informati-
frente a situaciones retadoras, que han vo y no pretende otorgar asesoría legal.
logrado mantener bajos los índices de in- En razón de lo anterior, las personas
flación. Incluso, las principales calificado- que hagan uso del mismo, no tendrán

4
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

acción alguna o derecho de reclamo Cifras de la Guía


contra Baker McKenzie, o ProColombia
ni contra sus directores, funcionarios, em- Es importante tener en cuenta que: (i) la
pleados, agentes, asesores y consultores, información expresada en dólares ha
derivados de cualquier gasto y costo en sido calculada con una tasa de cambio
que hayan incurrido o por cualquier com- equivalente a COP 3000=USD 1; y (ii)
promiso o promesa que hayan adquirido el salario mínimo mensual legal vigente
con ocasión de la información contenida (S.M.M.L.V.) en Colombia para el año
en la presente Guía. Tampoco tendrán 2019 es de COP $ 828,116 (aprox.
el derecho a pretender indemnizaciones USD 276).
por parte de Baker McKenzie, ni de Pro-
Colombia, relacionadas con cualquier Así mismo, la tasa de cambio varía dia-
decisión que se tome teniendo como base riamente conforme con la oferta y la de-
el contenido o información de la Guía. manda del mercado y el S.M.M.L.V. se
ajusta a final de cada año calendario (di-
Recomendamos que los inversionistas, ciembre) para el año siguiente.
lectores o personas que hagan uso de la
Guía, tengan sus propios asesores y con- Confiamos que esta publicación sea de la
sultores profesionales en materia legal mayor utilidad para invertir en Colombia.
para invertir en Colombia.

5
CAPÍTULO

COMERCIO
EXTERIOR Y
ADUANAS
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

COMERCIO
EXTERIOR Y
ADUANAS
Síes cosas que un inversionista debe sa- 3. Colombia cuenta con un sistema
ber sobre el régimen de comercio exte- especial de importación y exportación
rior: que permite importar temporalmente
con exención total de derechos e im-
1. Colombia, como signatario del puestos a la importación (arancel e
Acuerdo de la OMC, tiene una legis- IVA) materias primas e insumos para
lación en materia de comercio exterior producir bienes con destino al mer-
basada en la libertad de comercio. cado internacional. Para el sector
agrícola y el de servicios permite la
2. Para efectos del establecimiento de importación exenta de arancel y dife-
aranceles y otras medidas de comer- rimiento del IVA de bienes de capital y
cio exterior, Colombia utiliza la No- repuestos para producir bienes o ser-
menclatura Arancelaria del Sistema vicios destinados al mercado interna-
Armonizado de Designación y Codi- cional. Además, ofrece un mecanismo
ficación de Mercancías aprobado por de importación exenta de arancel e
la Organización Mundial de Adua- IVA, para reponer materias primas e
nas, hoy recogido en el decreto 2153 insumos que se hayan importado pa-
de 2016, con sus modificaciones. gando estos impuestos y que se hayan
destinado a bienes finales que se ex-
En materia de aranceles, las tarifas portaron. Con estos mecanismos, que
oscilan, de forma general, entre 0%, coloquialmente se mencionan como
5%, 10% y 15%. En algunos casos es- “Plan Vallejo” se ofrecen condiciones
pecíficos, como, por ejemplo, produc- para que los exportadores sean más
tos agrícolas o vehículos, estas tarifas competitivos.
pueden ser mayores.
4. El Gobierno colombiano ha suscrito
Las importaciones están también gra- 18 Acuerdos Comerciales que abar-
vadas con el impuesto al valor agre- can más de 64 países, de los cuales
gado, IVA, cuya tarifa actual es, en 16 se encuentran en vigencia, lo que
general, del 19%. amplía el mercado potencial para em-
presas instaladas en Colombia.
Además, algunos bienes, como los
licores y ciertos vehículos automoto- 5. Colombia cuenta con diferentes
res, están gravados con el impuesto regímenes aduaneros de importación
al consumo. para atender las necesidades de todas
las empresas instaladas en el país.

8
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

6. El país ha desarrollado un régimen someterse a vistos buenos o aprobacio-


de zonas francas que permite a las nes de algunos organismos del Estado, a
compañías que allí se instalen, contar efectos de garantizar que se cumplan nor-
con una normatividad especial en ma- mas internas de protección al consumidor,
teria tributaria, aduanera y de comer- como es el caso de alimentos, vegetales
cio exterior. y equipos eléctricos. Para estos efectos,
una vez que el requisito se ha cumplido
Colombia goza de una ubicación geográ- de manera general, para cada importa-
fica estratégica y privilegiada para acce- ción se realiza una verificación también
der a los mercados internacionales a tra- por vía electrónica a través del ya men-
vés de Acuerdos Comerciales que otorgan cionado procedimiento de la “Ventanilla
preferencias arancelarias y garantizan las Única de Comercio Exterior”, ante el cual
mejores condiciones para la comercializa- se radica el formulario “Registro de Im-
ción de productos en mercados externos. portación” para que internamente el sis-
Adicionalmente, cuenta con trámites de tema dirija al solicitud de verificación de
aduana ágiles, eficientes y modernos con- visto bueno a la entidad competente; este
trolados por la Dirección de Impuestos y proceso se surte en menos de un día.
Aduanas Nacionales (DIAN).
La Ventanilla Única de Comercio Exterior
1. Procedimientos de comercio ex- (VUCE) fue creada en el año 2004 para
terior armonizar los requisitos, trámites y docu-
mentos exigidos por las entidades que
En general, la importación de bienes a intervienen en las operaciones de importa-
Colombia es libre, es decir, que no se re- ción y exportación, generando reducción
quiere de autorizaciones previas al con- de tiempos de respuesta y costos, e incre-
trol aduanero. Sin embargo, hay algunas mentando la competitividad de las empre-
excepciones a esta regla, en relación con sas colombianas. La VUCE cuenta con 21
bienes especialmente sensibles, como entidades adscritas, 62.000 usuarios re-
la importación de armas, de productos gistrados, 4,5 millones de operaciones y,
utilizables en la fabricación de estupefa- además de los trámites ya señalados, pue-
cientes y de maquinaria y equipo usados, den adelantarse también los siguientes:
los cuales requieren la obtención de una
licencia previa de importación por parte En el módulo de importaciones: gestionar
del Comité de Importaciones del Ministe- la administración de contingentes de im-
rio de Comercio Industria. El trámite de portación (vehículos eléctricos e híbridos,
la licencia se realiza por vía electrónica alambrón de acero, aceites, entre otros
a través del mecanismo de la “Ventanilla bienes).
Única de Comercio Exterior” –VUCE-, ad-
ministrado por el Ministerio de Comercio Módulo de exportaciones: Trámite elec-
Industria y Turismo. trónico de autorizaciones previas a la
exportación, establecidas por las auto-
Por otra parte, hay ciertos bienes cuya ridades competentes para determinados
importación, a pesar de ser libre, debe productos. También se genera la autori-

9
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

zación para cupos de exportación (cuero producción y ventas, los cuales son conso-
en crudo y wet-blue, panela y azúcar sin lidados y remitidos a la Comunidad Andi-
refinar – OMC, azúcar y productos con na para efectos de verificación del Valor
azúcar – Acuerdo de Promoción Comer- Agregado Subregional (VAS) y el porcen-
cial con Estados Unidos). taje de Integración Subregional (IS).

Registro de Productores de Bienes Nacio- Módulo Sistema de Inspección Simultá-


nales: Solicitud de Registro de Producto- nea (SIIS): coordina el agendamiento de
res de Bienes Nacionales, el cual se otor- una inspección simultánea para carga
ga por la vigencia de un (1) año y deberá contenerizada de exportación en puertos
renovarse con un (1) mes de anterioridad marítimos, la cual es realizada por parte
al vencimiento. de las entidades de control (DIAN, ICA,
INVIMA, Policía Antinarcóticos).
Certificaciones de Existencia de Produc-
ción Nacional: Solicitud de certificacio- 2. Generalidades Aduaneras.
nes de existencia de producción nacional
para maquinaria o equipo con destino a Una vez que las mercancías se descar-
las industrias básicas, transformación de gan de los medios de transporte que las
materias primas y medio ambiente. han transportado, deben permanecer en
depósitos habilitados para el efecto por
Calificación y verificación de incorpora- un término de hasta 2 meses, transcurrido
ción de material de producción nacional el cual, si no son objeto de la solicitud de
en el ensamble de motocicletas: Califica- entrega al consignatario, a través de la
ción de moto partes nacionales que se declaración de importación, quedan en
incorporen a motocicletas ensambladas abandono a favor del Estado.
en el país. Esta calificación tiene una
vigencia de un (1) año y se actualizará
a solicitud de parte del interesado cada Además, existen depósitos para realizar
vez que sea necesario. en ellos operaciones específicas debida-
mente autorizadas, tales como
Régimen de transformación y ensamble:
la Dirección de Comercio Exterior del Mi- - Depósitos privados para transforma-
nisterio de Comercio, Industria y Turismo, ción o ensamble.
otorga, mediante acto administrativo, las - Depósitos privados para procesa-
autorizaciones, cesiones, renovaciones, miento industrial.
adiciones, cambio de marca y termina- - Depósitos privados para distribución
ción de la autorización de las solicitudes internacional.
de transformación y ensamble presentadas - Depósitos privados aeronáuticos.
por las empresas ensambladoras de auto- - Depósitos privados transitorios.
partes y vehículos automotores. En virtud - Depósitos para envíos urgentes.
de lo anterior, las ensambladoras tienen la - Depósitos de provisiones de a bordo
obligación de presentar al Grupo Registro para consumo y para llevar.
de Productores de Bienes Nacionales re- - Depósitos francos.
portes semestrales e informes anuales de - Centros de distribución logística

10
internacional (CDLI), los cuales rem- entrada en vigencia, modifica las disposi-
plazaron a los Depósitos Públicos de ciones en materia de depósitos. Una vez
apoyo logístico internacional. dichas disposiciones entren en vigencia,
cambiará la clasificación y terminología
El artículo 88 y siguientes del Decreto de algunos de estos depósitos, tal como
390 de 2016, pendiente de regulación y se detalla a continuación:

Depósitos

Depósitos Depósitos Depósitos Depósitos


DALI
Temporales Aduaneros de provisiones Francos
para consumo y
para llevar
• Depósitos para • Depósitos
los operadores de aduaneros
los regímenes de aeronáuticos.
tráfico postal y de
envíos de estrategia Depósitos para el
rápida o mensajería Departamento de
expresa. San Andrés,
Providencia y Santa
• Depósitos Catalina.
transitorios.
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

3. Declarantes ditar, con anterioridad a la solicitud,


valores FOB exportados directa o in-
Son las personas naturales o jurídicas directamente, iguales o superiores a
que realizan una declaración de mercan- USD 21.000.000, independientemen-
cía a nombre propio o en cuyo nombre te del porcentaje de ventas a los mer-
se realiza la declaración mencionada. cados de exportación.
Son declarantes: (i) el importador; (ii)
el exportador; (iii) el operador de tráfi- Entre los beneficios del ALTEX se inclu-
co postal; (iv) el operador de envíos de yen:
entrega rápida o mensajería expresa; y
el (v) transportador en transbordo y ca- - Presentar Solicitud de Autorización
botaje. Anteriormente, el declarante era de Embarque Global para efectuar
el agente de aduanas o la persona auto- cargues parciales de que trata el artí-
rizada para actuar directamente ante las culo 272 del Decreto 2685 de 1999.
Autoridades Aduaneras. - Eliminación de la inspección física
aduanera, sin perjuicio de que la
3.3.1. Usuarios altamente ex- autoridad aduanera pueda realizarla.
portadores - Autorización global y permanente
para realizar la inspección aduanera
Las empresas que previo cumplimiento de de las mercancías a exportar, en las
unos requisitos, fueron reconocidas por la instalaciones del usuario.
DIAN como Usuarios Altamente Exporta- - Constitución de la garantía global.
dores (ALTEX), antes de la entrada en vi- - Posibilidad de importar insumos y
gencia de la nueva regulación aduanera materias primas bajo la modalidad
(Decreto 390 de 2016), tienen una serie de importación temporal para proce-
de obligaciones y beneficios en materia samiento industrial.
tributaria y administrativa. - No causación del IVA en la importa-
ción ordinaria de maquinaria indus-
Para su reconocimiento se debía cumplir trial que no se produzca en el país
con los siguientes requisitos: y que sea destinada a la transforma-
ción de materias primas.
- Haber realizado exportaciones du- - La posibilidad de obtener la habili-
rante los doce meses anteriores a la tación, por parte de la DIAN, de un
presentación de la solicitud por un depósito para procesamiento indus-
valor FOB igual o superior a USD trial que permita importar insumos y
2.000.000. materias primas con suspensión de
- Que el valor exportado directamente, gravámenes arancelarios y de IVA,
o a través de una sociedad de comer- siempre que se utilicen en la elabora-
cialización internacional, represente ción de productos de exportación.
por lo menos el 30% del monto de sus
ventas totales en el mismo período. De acuerdo con el Decreto 390 de 2016,
- De no cumplirse las condiciones ante- las compañías reconocidas como ALTEX
riormente señaladas, se deberá acre- mantendrán esta calidad hasta el 22 de

12
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

marzo de 2020, en consecuencia, las so- - Levante automático de las mercan-


licitudes para obtener el reconocimiento cías importadas.
como ALTEX podían ser presentadas has- - Posibilidad de importar materias
ta el 21 de marzo de 2016 y, con poste- primas e insumos bajo la modalidad
rioridad a esa fecha, serían rechazadas de importación temporal para proce-
por la DIAN. samiento industrial, lo que les permite
no pagar los derechos e impuestos
3.3.2. Usuarios aduaneros per- a la importación de dichas materias
manentes (UAP) primas e insumos en tanto se utilicen
como valor agregado de bienes a ser
Las empresas que previo cumplimiento de exportados.
los respectivos requisitos, fueron recono- - Constitución de una garantía global
cidas por la DIAN como Usuario Adua- que ampara la totalidad de actuacio-
nero Permanente (UAP), antes de la en- nes realizadas relacionadas con el
trada en vigencia de la nueva regulación comercio exterior ante la DIAN.
aduanera (Decreto 390 de 2016), tienen - Los UAP pueden acceder a los
una serie de obligaciones y beneficios en beneficios previstos para los ALTEX,
materia tributaria y administrativa. siempre que cumplan con los requi-
sitos establecidos para estos últimos
Para su reconocimiento e inscripción usuarios.
como UAP debieron efectuar operacio- - Presentación de Declaración Conso-
nes de comercio exterior en los doce (12) lidada de Pagos a través del Sistema
meses anteriores, mínimo por un valor Informático Aduanero, dentro los
FOB de USD 5.000.000, o esta cantidad primeros cinco (5) días de cada mes,
como promedio anual durante los últimos sobre las mercancías que se hubiere
tres (3) años, y haber tramitado al menos obtenido levante durante el mes inme-
cien (100) declaraciones de importación diatamente anterior.
o exportación en los últimos doce (12)
meses. El monto de USD 5.000.000 pue- De acuerdo con el Decreto 390 de 2016,
de reducirse en el 60% si el solicitante las compañías reconocidas como UAP
está clasificado como un gran contribu- mantendrán esta calidad hasta el 22 de
yente bajo el régimen tributario. marzo de 2020, en consecuencia, las
solicitudes para obtener reconocimiento
También pudieron ser reconocidos como como UAP podían ser presentadas hasta
UAP quienes haya sido titulares de un Plan el 21 de marzo de 2016 y, con posterio-
Vallejo, según lo explicado más adelante, ridad a esa fecha, serían rechazadas por
y que dentro de los tres años anteriores a la DIAN.
la aplicación, demuestren exportaciones
por USD 2.000.000 en los últimos doce 3.3.3. Operador económico au-
(12) meses. torizado (OEA)

Una vez reconocidos e inscritos, los UAP Es la autorización que otorga la DIAN al
gozan de los siguientes beneficios: importador y/o el exportador que logre

13
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

demostrar que está comprometido con que, por tanto, garantiza operaciones de
la seguridad de toda la cadena de su- comercio exterior seguras y confiables.
ministro internacional, que cumple con
las condiciones mínimas de seguridad En general, cuenta con los siguientes be-
establecidas por el Gobierno Nacional y neficios:

Flujo de caja Reducción de tiempos Competitividad y


en la cadena logística seguridad en la cadena

De manera particular, los beneficios que tienen los OEA en Colombia son:

Presentación de la
No constituir garantías para Desaduanamiento
Solicitud de Autorización de
respaldar el cumplimiento en instalaciones del
Embarque (SAE) en lugar de
de obligaciones aduaneras. declarante.
embarque.

Labores de consolidación o Sometimiento de mercancias al


No presentación de declaración desconsolidación de carga, régimen de depósito aduanero,
aduanera anticipada, cuando transporte de carga o una vez finalizado tránsito,
sea obligatoria. agenciamiento aduanero por operación de tránsito multimodal
depósitos habilitados. (OTM) o de transporte combinado.

Reembarcar ciertas mercancías


Reducción al 50%
Pago consolidado y diferido. al momento de la intervención
el valor de rescate
aduanera en el control
de ciertas mercancías.
previo y simultaneo.

14
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

La solicitud de reconocimiento como OEA debe ser presentada por el usuario de comer-
cio exterior ante la DIAN, y es concedida sujeta a la verificación de unas condiciones
previas y del cumplimiento de unos requisitos:

Requisitos

Condiciones previas Requisitos mínimos


por categoría de seguridad

Existencia y representación legal en el país Demostración documental y práctica en 11 categorías.

Trayectoria en la actividad exportadora. Análisis y administración del riesgo.

No sanciones ejecutorias por situaciones que afecten Asociación de negocio.


la cadena logística internacional (2 años anteriores).
Seguridad física.
Calificación favorable en SAR. Contra la calificación
desfavorable procederña recursó de reposición. Seguridad en tecnoñogía de la información.

Solvencia financiera. Control de acceso físico.

Autorización, regístro, habilitación, declaratoria, Seguridad del personal.


licencia o permiso para ejercer su actividad.
Entre otras...
No sanciones ejecutorias por incumplimiento de
condiciones zoosanitarias y fitosanitarias o buenas
prácticas en condiciones higiénico, técnico locativas
y de control de calidad y capacidad de almacena-
miento (2 años anteriores).

La autorización tiene una vigencia indefi- 3.4. El control aduanero


nida, siempre y cuando se acredite ante
la autoridad aduanera el mantenimien- El 7 de marzo de 2016 fue publicado el
to de las condiciones y de los requisitos Decreto 390 de 2016 (modificado por el
bajo los cuales le fue otorgado el reco- decreto 349 de2018), mediante el cual
nocimiento. En la actualidad se puede se modificada la regulación aduanera.
acceder a la figura de OEA para el caso El título XXIV de este decreto establece
de los exportadores e importadores de una entrada en vigencia escalonada, de
cualquier sector de la economía, y se es- acuerdo con lo siguiente:
pera que la misma se amplíe a los demás
actores del comercio exterior (transporta- • A los quince (15) días calendario
dores, puertos, etc.). después de su publicación, esto es
el 22 de marzo de 2016, entraron

15
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

a regir algunos artículos, entre estos, 3.4.1. Importaciones


las disposiciones relativas al alcance,
principios generales, definiciones, re- Consiste en el ingreso de mercancías de
presentación ante la Aduana, decla- procedencia extranjera al territorio adua-
rante e inspección previa de mercan- nero nacional, con el cumplimiento de las
cías, entre otras disposiciones. formalidades aduaneras y con el fin de
permanecer en él de forma definitiva o
• Los demás artículos entrarán a regir temporal. También se considera impor-
una vez sean reglamentados por la tación, la introducción de mercancías
DIAN, para lo cual se contempló ini- procedentes de un depósito aduanero al
cialmente un término de ciento ochen- resto del territorio aduanero nacional.
ta (180) días siguientes a la publica-
ción del Decreto en el Diario Oficial. Las disposiciones en materia de importa-
No obstante, lo anterior, a la fecha ciones del Decreto 390 de 2016, pen-
de elaboración de este documento diente de regulación y entrada en vigor,
han sido expedidas las Resoluciones establecen los siguientes regímenes adua-
41, 42, 64 y 72 de 2016, las cuales neros de importación:
no reglamentan la totalidad de estos
artículos. Por esta razón, algunos de • Importación definitiva
estos artículos no se encuentran aún
vigentes. - Importación para el consumo
- Importación con franquicia
• Las normas cuya aplicación depen- - Importación en cumplimiento de
da de la incorporación de ajustes al garantía
sistema informático de la DIAN o de - Reimportación en el mismo estado
la implementación de un nuevo mo- - Reimportación por perfeccionamien-
delo de sistematización informático, to pasivo
entrarán en vigencia una vez entre en
funcionamiento el nuevo modelo de • Regímenes suspensivos
sistematización informático.
- Admisión temporal para reexporta-
La regulación mencionada a lo largo ción en el mismo estado
de este capítulo corresponde a aque- - Admisión temporal para perfeccio-
lla vigente a la fecha de elaboración namiento activo
de este documento (Febrero de 2018),
razón por la cual se hace referencia a • Regímenes especiales
las disposiciones del Decreto 2685 de
1999 y no el Decreto 390 de 2016, - Importación temporal de mercan-
en tanto éste último no ha adquirido cías alquiladas o con contrato de
vigencia total. Por esta razón, resulta arrendamiento con opción de compra
pertinente observar la nueva regula- “leasing”
ción, cuando esta sea expedida. - Tráfico postal
- Envíos de entrega rápida

16
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

- Viajeros originada por su uso. Esta modalidad


- Menaje de casa de importación genera la suspensión
- Importación temporal de medios de o diferimiento en el pago de los de-
transporte de uso particular rechos e impuestos a la importación
- Importación temporal de embarca- (arancel e IVA) a que haya lugar, y
ciones de recreo de uso privado que por tanto, la mercancía se encuentra
sean aptas para la navegación de en disposición restringida.
altura
- Importación por redes ductos o La importación temporal para reex-
tuberías portación en el mismo estado puede
- Provisiones para consumo y para ser de dos (2) clases:
llevar
(i) De corto plazo
3.4.2.Importación ordinaria
Aplica para importar mercancía para
Es la modalidad de importación más uti- atender necesidades específicas,
lizada, a través de la cual el importador como por ejemplo aquellas mercan-
en Colombia recibe la mercancía de ma- cías destinadas a ser exhibidas en
nera indefinida, en libre disposición, una exposiciones, ferias o actos cultura-
vez verificado el cumplimiento de todas les, los bienes de capital del Decreto
las obligaciones aduaneras y tributarias. 2394 de 2002 y las partes y repues-
tos necesarios para su funcionamien-
Las declaraciones de importación queda- to, entre otros. El plazo máximo de
rán en firme luego de tres años contados la importación será de seis meses,
a partir de su fecha de presentación y prorrogable hasta por tres meses
aceptación, y constituyen el documento adicionales, y en casos excepciona-
que acredita la introducción legal de mer- les hasta por tres meses más, previa
cancías al territorio aduanero nacional. autorización de la autoridad aduane-
ra, para un total de un (1) año como
3.4.3. Importaciones tempora- máximo. En esta clase de importación
les temporal no se causa el pago de de-
rechos e impuestos a la importación,
(a) Importación temporal para por el tiempo que dure la importación
reexportación en el mismo estado temporal.

Se define como la importación de (ii) De largo plazo


determinadas mercancías qué al ven-
cimiento de un plazo señalado, de- Aplica para la importación de bienes
berán ser reexportadas en el mismo de capital, sus accesorios, partes y
estado en el que ingresaron al terri- repuestos, los cuales se encuentran
torio aduanero nacional; esto es, sin en una lista de subpartidas contenida
haber experimentado modificación en el Decreto 2394 de 2002 y sus
alguna, salvo la depreciación normal modificaciones El plazo máximo de

17
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

duración para esta importación es de (ii) Importación temporal para proce-


cinco (5) años. En este caso, los de- samiento industrial
rechos e impuestos a la importación
son distribuidos en cuotas semestrales Permite la importación temporal de
iguales por el término de permanen- materias primas e insumos que van a
cia de la mercancía en Colombia ser sometidos a transformación, pro-
y son pagados semestre vencido, cesamiento o manufactura industrial
tomando en cuenta la tasa de cambio por parte de industrias reconocidas
vigente para efectos aduaneros al como ALTEX o UAP. La importación
momento del pago de cada cuota. bajo esta modalidad permite no
pagar los derechos e impuestos a
(b) Importación temporal para la importación de dichas materias
perfeccionamiento activo primas e insumos en tanto se utilicen
como valor agregado de bienes a
Las clases de importación temporal ser exportados. La disposición de los
para perfeccionamiento activo que bienes bajo esta modalidad estará
contempla el Estatuto Aduanero en restringida y deberá cumplir con las
Colombia son: obligaciones establecidas en la nor-
ma aduanera.
(i) Importación temporal para per-
feccionamiento activo de bienes de (iii) Importación temporal en desarro-
capital llo de sistemas especiales de importa-
ción -exportación (Plan Vallejo)
Permite la suspensión del pago de
los derechos e impuestos a la impor- Con el fin de promover la realización
tación en la importación temporal de de operaciones de comercio exterior,
bienes de capital, sus partes y repues- Colombia incorporó en su régimen
tos, destinados a ser reexportados aduanero los denominados progra-
después de haber sido sometidos a mas especiales de importación – ex-
reparación o acondicionamiento, en portación, también conocidos como
un plazo no superior a seis (6) meses Plan Vallejo. Por medio de estos pro-
prorrogables por igual período. gramas se permite la importación
de mercancías tales como bienes de
capital, materias primas, insumos y
repuestos con exención o suspensión
total o parcial de derechos e impues-
tos a la importación. El otorgamiento
de dichos beneficios estará sujeto al
cumplimiento de los compromisos de
exportación de bienes o de servicios
finales que haya adquirido el titular
del programa especial.

18
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

Los beneficios del Plan Vallejo b. Plan Vallejo para bienes de


se otorgan: capital y repuestos del sector
agrícola
- Por operación directa, al importador
de las materias primas o insumos, bie- Esta modalidad permite realizar im-
nes de capital, bienes intermedios o portaciones de bienes de capital y
repuestos, que efectivamente produce repuestos con exención total o par-
y exporta el bien final, sin la interven- cial del arancel y con diferimiento del
ción de terceras personas, o asume a pago del IVA. Estos bienes de capital
nombre propio la prestación del servi- deben ser destinados a la instalación,
cio destinado a la exportación. ensanche o reposición de las respecti-
vas unidades productivas que hayan
- Por operación indirecta, al impor- de ser utilizados en el proceso de
tador de materias primas o insumos, producción de bienes de exportación,
bienes de capital, bienes intermedios o que se destinen a la prestación de
o repuestos, que no efectúa directa- servicios directamente vinculados a
mente la producción y exportación del la producción o exportación de estos
bien, o no asume a nombre propio la bienes. En la modalidad prevista en el
prestación del servicio destinado a la artículo 173 literal c) del Decreto Ley
exportación. 444 de 1967 únicamente se podrán
producir bienes del sector agroindus-
Entre las modalidades vigentes de Plan trial.
Vallejo se encuentran las siguientes:
c. Plan Vallejo para exporta-
a. Plan Vallejo para materias ción de servicios
primas e insumos
Permite la importación temporal de
Esta modalidad permite recibir dentro bienes de capital y sus repuestos con
del territorio aduanero nacional, con suspensión total o parcial del arancel y
suspensión total o parcial de derechos el diferimiento del pago del IVA, para
e impuestos a la importación, materias la prestación de servicios exportables.
primas e insumos que serán usados ex-
clusivamente y en su totalidad, dedu- Quien acceda a este programa deberá
cidos los residuos y desperdicios, en exportar servicios por un valor mínimo
la producción de bienes destinados a equivalente al 1.5 veces el valor FOB
ser exportados total o parcialmente en de los bienes de capital y sus repues-
un plazo determinado, o bienes, que tos importados, constituir una garantía
sin estar destinados directamente a los bancaria o de compañía de seguros
mercados externos, vayan a ser utili- equivalente al 20% del valor FOB del
zados por terceros en la producción cupo de importación autorizado, ase-
de bienes de exportación. gurando la debida utilización de los
bienes de capital y sus repuestos im-

19
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

portados temporalmente, y a no enaje- cuando se ha pagado inicialmente la


narlos ni destinarlos a un fin diferente totalidad de los derechos e impues-
del autorizado, mientras los bienes se tos a la importación (arancel e IVA).
encuentren en disposición restringida. Este derecho de reposición debe soli-
Usualmente, esta modalidad es apli- citarse dentro de los doce (12) meses
cable a las exportaciones de servicios siguientes al embarque de los produc-
prestados por empresas cuyo objeto tos exportados.
principal consista en:
(c) Leasing internacional
- Servicios de transmisión, distribu-
ción y comercialización de energía La figura de leasing internacional
eléctrica puede ser aplicada para la financia-
- Servicios especiales de diseño, va- ción de importaciones temporales a
lor agregado en telecomunicaciones largo plazo de bienes de capital, los
y exportación de software cuales pueden permanecer en el te-
- Los servicios de alojamiento rritorio aduanero nacional por cinco
- Salud humana (5) años o más, siempre que sea au-
- Servicios de transporte (Transporte torizado. La autoridad aduanera po-
aéreo, marítimo, de pasajeros o por drá permitir la importación temporal
ferrocarril) a largo plazo de accesorios, partes
- Investigación y desarrollo y repuestos que no vengan en el mis-
- Consultoría y administración mo embarque, siempre y cuando se
- Servicios de construcción y servi- importen dentro del plazo de impor-
cios de Ingeniería conexo tación del bien de capital.
- Servicios prestados a las empresas
(servicios de informática y servicios En este caso los derechos e impuestos
conexos, servicios de investigación a la importación se causan semestral-
y desarrollo, servicios de empaque, mente. El plazo máximo para diferir-
etc.) los será de cinco (5) años, aun cuan-
- Servicios de Turismo y servicios do la permanencia en el país puede
relacionados con viajes. ser superior a dicho término. Cuando
la duración del contrato sea superior
d. Plan Vallejo junior o de re- a cinco (5) años, con la última cuota
posición correspondiente a este período se de-
berá pagar el saldo de tributos adua-
Esta modalidad otorga al exportador neros no pagados.
de bienes nacionales el derecho a
reponer o reemplazar, mediante una 3.4.4. Otras modalidades
nueva importación libre de derechos de importación
e impuestos a la importación, una
cantidad igual de las materias primas En Colombia existen otras modalida-
o insumos que haya utilizado en la des de importación, algunas con im-
producción de bienes exportados, portantes beneficios, a saber:

20
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

- Importación con franquicia. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Acuer-


- Reimportación por perfeccionamien- do sobre Subvenciones y Medidas Com-
to pasivo. pensatorias de la Organización Mundial
- Reimportación en el mismo estado. del Comercio, contenido en la Ley 170
- Importación en cumplimiento de del 15 de diciembre de 1994, el Decreto
garantía. 299 de 1995 considera que una impor-
- Importación para trasformación o tación ha sido subvencionada cuando la
ensamble. producción, transporte o exportación del
- Importación por tráfico postal y bien importado o de sus materias primas
envíos urgentes. e insumos, han recibido directa o indirec-
- Entregas urgentes. tamente cualquier prima, ayuda, premio,
- Viajeros. estímulo o incentivo de carácter financie-
- Muestras sin valor comercial. ro del gobierno del país de origen o de
exportación o de sus organismos públi-
4. Medidas de Defensa Comercial: cos o mixtos y que con ello se otorgue un
beneficio. Igualmente podrán ser consi-
En Colombia existen mecanismos para derados como subvención, el empleo de
enfrentar las prácticas desleales de co- tipos de cambio múltiples en el país de
mercio, como son la imposición de de- origen o de exportación, así como la exis-
rechos antidumping y las medidas por tencia de alguna forma de sostenimiento
subvenciones. de los ingresos o de los precios cuando
con ello se otorgue una ventaja, según lo
Se considera que un producto es objeto establece el artículo 11 del mencionado
de “dumping”, cuando se importa en el Decreto. Con la imposición de derechos
mercado colombiano a un precio inferior compensatorios, se busca imponer un de-
al que aplica normalmente en el mercado recho de aduanas a las importaciones, y
de su propio país, en el mercado del país restablecer las condiciones de competen-
de origen, en el curso de operaciones co- cia distorsionadas por la subvención.
merciales normales.
De igual manera, se pueden adoptar me-
Se debe demostrar que existe daño y rela- didas de salvaguardia para permitir a
ción de causalidad entre el daño y las im- una rama de producción nacional espe-
portaciones a precios de dumping. Con cífica un espacio para su ajuste económi-
la imposición de derechos antidumping, co, frente al aumento de las importacio-
se busca aplicar un derecho de aduanas nes de un producto en condiciones tales
a las importaciones del producto objeto que cause o amenace causar daño grave
de investigación, para restablecer las a esa rama de producción.
condiciones de competencia distorsiona-
das por el dumping. Este procedimiento Según la normativa que rige a los a los
se encuentra regulado por el Decreto países miembros de la OMC, existen las
1750 de 2015. siguientes clases de salvaguardia: Salva-

21
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

guardia general, y salvaguardia especial Cabe mencionar que los Acuerdos de la


para productos agropecuarios. Cada una OMC contienen disposiciones especiales
de ellas tiene especificidades en su apli- para los países en desarrollo, contem-
cación, las cuales son reglamentadas por plando la inclusión de plazos más largos
el Decreto 152 de 1998. De otro lado, para la aplicación y ejecución de los
se establece un procedimiento especial Acuerdos y compromisos adquiridos en
para la aplicación de una medida de sal- virtud de estos. Por lo anterior, Colombia
vaguardia sin superar el nivel arancelario ha tenido la posibilidad de diseñar cro-
consolidado en OMC, de acuerdo con lo nogramas de cumplimiento que se ajus-
dispuesto por el Decreto 1407 de 1999. ten a la realidad del país, garantizando
Para la imposición de una medida de el logro de los objetivos de la OMC en
salvaguardia bilateral, la cual se aplican cuanto al aumento de oportunidades co-
a países con los que Colombia tiene un merciales y crecimiento de la capacidad
Acuerdo Comercial vigente, se sigue el comercial.
procedimiento establecido en el Decreto
1820 de 2010.
6. Acuerdos Comerciales
Por otra parte, en los Acuerdos Comercia-
les Internacionales se negocia la incorpo- Colombia ha venido estructurando una
ración de reglas especiales que permiten política de integración económica abier-
salvaguardar los intereses de los producto- ta, en virtud de la cual ha logrado acer-
res nacionales en su mercado interno, así carse a un número cada vez mayor de
como en el de exportación, por la vía del mercados extranjeros. De manera par-
establecimiento de salvaguardias y dere- ticular para el ámbito latinoamericano,
chos correctivos de las prácticas desleales esta integración se ha dado en el mar-
comerciales del dumping y subsidios. co de la Comunidad Andina (CAN), la
Alianza del Pacífico y la Asociación Lati-
5. Preferencias arancelarias noamericana de Integración (ALADI).

Colombia y la Organización Mundial de Los diversos acuerdos suscritos por Co-


Comercio (OMC) lombia se encuentran incluidos en la ta-
bla de Tratados de Libre Comercio del
Colombia, ha sido miembro de la OMC capítulo primero. A continuación se ex-
desde el 30 de abril de 1995 y miembro pone una breve reseña de algunos de los
del GATT desde el 3 de octubre de 1981. acuerdos comerciales más relevantes:
Por lo tanto, se encuentra obligada a ga-
rantizar la transparencia de sus políticas (a) Comunidad Andina (CAN)
comerciales y a la debida aplicación de
los Acuerdos de la OMC. De igual forma, Uno de los esquemas de integración
en su calidad de miembro de la OMC, económica estratégicos para Colom-
el Gobierno Colombiano es objeto de bia es la CAN. En virtud de este acuer-
exámenes periódicos por parte de dicho do, Colombia tiene libre circulación de
organismo, cuyo objeto es evaluar las po- mercancías exentas de gravámenes y
líticas y prácticas comerciales del país. el compromiso de no establecer restric-

22
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

ciones al comercio. Este esquema de bia y México finalizaron los trabajos


integración regional se constituyó des- de adecuación del TLC y suscribieron
de 1993 en una zona de libre comer- cinco (5) decisiones contenidas en un
cio con Bolivia y Ecuador y a partir de protocolo modificatorio, referidas al
2006 con Perú. acceso a mercados, las adecuaciones
a las reglas de origen, el Comité Re-
Si bien el 22 de abril de 2006 Venezue- gional de Insumos, las facultades adi-
la denunció el Acuerdo de Cartagena, cionales a la Comisión Administrado-
a la fecha se encuentra en aplicación ra y el cambio de nombre del tratado.
el acuerdo de alcance parcial suscrito Esta profundización del Acuerdo está
con Venezuela, del 28 de noviembre vigente desde el 2 de agosto de 2011,
de 2011, el cual se encuentra en vigor permitiendo el libre acceso al 97% de
desde el 19 de octubre de 2012. En los bienes negociados con ese país.
virtud de este Acuerdo, Colombia y Ve- El porcentaje restante corresponde a
nezuela acordaron algunos beneficios bienes del sector agropecuario que
arancelarios recíprocos. fueron excluidos de este TLC, algunos
de los cuales recientemente fueron ne-
Actualmente, la CAN atraviesa por un gociados en el marco de la Alianza
proceso de reingeniería o de revisión del Pacífico.
de la institucionalidad del Sistema An-
dino de Integración SAI, con el fin de (c) Acuerdo de Complementa-
fortalecer y renovar el dinamismo del ción Económica CAN – Mercosur
proceso de integración, adecuándolo
a los retos internacionales. (i) Acuerdo de Complementación
Económica No. 59 suscrito entre los
(b) Tratado de libre comercio Gobiernos de la República Argentina,
Colombia-México de la República Federativa del Brasil,
de la República del Paraguay y de
Nació como Tratado del Grupo de los la República Oriental del Uruguay,
Tres (TLC-G3), integrado por México, Estados Partes del Mercosur, y los Go-
Colombia y Venezuela y se firmó el 13 biernos de la República de Colombia,
de junio de 1994, entrando en vigor de la República del Ecuador y de la
el 1 de enero de 1995. República Bolivariana de Venezuela,
países miembros de la CAN.
En mayo de 2006, Venezuela presen-
tó formalmente la denuncia al Acuer- El Acuerdo de Complementación Eco-
do, por lo que a partir del 19 de no- nómica N. º 59 (ACE 59), se suscribió
viembre de 2006 solo participan en el el 18 de octubre de 2004 y entró en
TLC, ahora G-2, Colombia y México. vigor en el año 2005. Con este Acuer-
do se conformó una Zona de Libre
En agosto de 2009 y luego de dos Comercio a través de un Programa de
(2) años de negociaciones, Colom- Liberación Comercial, que se aplica

23
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

mediante desgravaciones bilaterales, cabe señalar que el ACE 72 entre Co-


progresivas y automáticas a los pro- lombia y Argentina, y entre Colombia
ductos originarios y procedentes de y Brasil, entró en vigencia el 20 de
los territorios de las Partes Signatarias diciembre de 2017. Por su parte, el
(los Países Miembros de la CAN y los ACE 72 entre Colombia y Uruguay en-
Estados partes del Mercosur). tro vigor el 11 de junio de 2018 y con
Paraguay el 29 de enero de 2019.
El ACE 59 contempla la asimetría pre-
vista en ALADI, la cual se hace efec- El ACE 72 es un acuerdo de comple-
tiva en plazos de desgravación dife- mentación económica que persigue los
renciados, así como en las normas de mismos objetivos y alcances del ACE-
origen establecidas de acuerdo con 59 y, al igual que este último, también
las diferencias existentes en los niveles fue suscrito en el marco del Tratado de
de desarrollo económico de las partes Montevideo de 1980. Toda vez que las
signatarias. Buena parte del comercio partes signatarias mantienen vigentes
con los países del Mercosur se encuen- las preferencias arancelarias concedi-
tra hoy libre de aranceles y el progra- das en el ACE 59, las condiciones de
ma de liberación de este acuerdo cul- acceso de los bienes originarios de las
minará en el 2018. partes del acuerdo no fueron re-nego-
ciadas. En el ACE 72 se incorporaron
Además, este Acuerdo incluye capí- profundizaciones para productos in-
tulos sobre normas de origen, salva- dustriales como textiles, confecciones,
guardias, solución de controversias, metalmecánica y vehículos.
reglamentos técnicos, medidas sanita-
rias y fitosanitarias, así como el capí- (d) Tratado de Libre Comercio
tulo de medidas especiales que opera Colombia-Chile
como una salvaguardia agrícola y se
negoció un protocolo de profundiza- El Tratado de Libre Comercio (TLC)
ción sobre servicios. constituye una profundización del
Acuerdo de Complementación Econó-
(ii) Acuerdo de Complementación mica ACE 24, el cual busca ofrecer
Económica No. 72 suscrito entre los ventajas comerciales a los agentes
Gobiernos de la República Argentina, económicos colombianos, al estable-
de la República Federativa del Brasil, cer reglas claras y predecibles para el
de la República del Paraguay y de la desarrollo del comercio de mercancías
República Oriental del Uruguay, Esta- y servicios, así como la promoción y
dos Partes del Mercosur, y el Gobier- protección de las inversiones, una
no de la República de Colombia adecuada cooperación internacional
y la creación de nuevas y mejores
El Acuerdo de Complementación Eco- oportunidades de negocios y empleo.
nómica N. º 72 (ACE 72), se suscribió El TLC fue suscrito el 27 de noviembre
el pasado 21 de julio de 2017. En lo de 2006 y entró en vigor el 8 de mayo
que respecta a su entrada en vigor, de 2009.

24
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

El Acuerdo tiene como base la des- vigencia del tratado con Noruega fue
gravación comercial negociada en el el 1 de septiembre de 2014 y con
ACE 24, suscrito el 6 de diciembre de Islandia el 1 de octubre de 2014.
1993, y el cual entró en vigencia el 1
de enero de 1994. La desgravación (f) Tratado de Libre Comercio
se realizó bajo programas negocia- Colombia-Canadá
dos en 5 nóminas de desgravación.
Los programas de largo plazo culmi- El Acuerdo comprende tres acuerdos
naron el 31 de diciembre de 2011. independientes, que se relacionan en-
tre sí, a saber: el Acuerdo de Libre Co-
A partir del 1 de enero de 2012, el mercio, el Acuerdo de Cooperación
99% de las subpartidas arancelarias Laboral y el Acuerdo sobre medio am-
están totalmente desgravadas y el 1% biente. Este Acuerdo representa una
de las subpartidas tienen desgrava- ventaja para Colombia al permitir el
ción en el arancel fijo y se sigue apli- acceso a un mercado de 33 millones
cando el arancel variable de la Franja de consumidores con un alto nivel de
de Precios (SAFP). ingresos.

(e) Tratado de Libre Comercio En virtud de este Tratado, el 91.9% del


Colombia-AELC Asociación Eu- comercio en bienes industriales origi-
ropea de Libre Comercio narios de Canadá se encuentra con
cero arancel, al igual que el 98.8%
Todos los productos industriales origi- de los productos industriales origina-
narios de Colombia que se exporten rios de Colombia que se exporten a
en el marco de este tratado a algu- este país. El tratado también incluye
nos de los países de la Asociación disposiciones en materia de comercio
Europea de Libre Comercio – AELC o agrícola, compras públicas, inversión
EFTA, por sus siglas en inglés (Suiza, y liberalización de servicios, incluyen-
Liechtenstein, Noruega, e Islandia), do un capítulo para telecomunicacio-
tienen cero arancel. De igual forma, nes y otro para servicios financieros,
el 85.7% de las importaciones a Co- entre otros temas.
lombia de productos originarios de
algunos de estos países se encuentran (g) Tratado de Libre Comercio
inmediatamente desgravadas desde el Colombia-Triángulo del Norte
1 de julio de 2011. El tratado también
abarca asuntos sobre comercio agrí- El Tratado de Libre Comercio entre la
cola, contratación pública, propiedad República de Colombia y las Repúblicas
intelectual, entre otros. de El Salvador, Guatemala y Honduras
(Triángulo Norte de Centroamérica) fue
Suiza ratificó el tratado el 29 de octu- firmado en Medellín el 9 de agosto de
bre y Liechtenstein el 26 de noviembre 2007 y entró en vigor con Guatemala
de 2009. Por su parte, la entrada en el 12 de noviembre de 2009, con el

25
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

Salvador el 1 de febrero de 2010 y con Dentro de lo establecido en el Acuer-


Honduras el 27 de marzo de 2010. do de Alcance Parcial, se resalta lo
siguiente:
Este acuerdo le permite a Colombia
tener un marco normativo para un - El acuerdo define el tratamiento
mercado de cerca de veintinueve (29) preferencial arancelario con base en
millones de habitantes en materia de el comercio histórico que existió entre
bienes y servicios. Adicionalmente, los años 2006 a 2010.
regula muchos otros temas importan- - Colombia otorgó preferencias
tes como lo son la inversión, compras arancelarias para aproximadamente
públicas, normas técnicas y medidas 4.921 líneas, mientras que Venezue-
sanitarias y fitosanitarias, entre otros la lo hizo para 4.713. Así como se
temas. negociaron preferencias del 100%
para algunos productos, igualmente
Dentro de los objetivos del TLC se con- se definieron productos sensibles en
templan eliminar las barreras al co- ambos países, los cuales gozan de un
mercio y facilitar la circulación trans- margen de preferencia entre el 40%
fronteriza de mercancías dentro de la y el 80%.
zona de libre comercio; promover las - Las preferencias acordadas aplica-
condiciones de competencia leal; pro- rán a productos originarios, nuevos y
teger, promover y aumentar sustancial- sin uso.
mente la inversión en cada una de las - Existen disposiciones específicas
Partes, entre otros. para la aplicación de mecanismos
para la importación de productos
Teniendo en cuenta las sensibilidades agropecuarios señalados como pro-
de cada una de las economías de los ductos sensibles, entre otros temas.
países, y como resultado del proceso
de desgravación negociado (entre tres (i) Comunidad del Caribe (CARI-
y veinte años), desde el inicio se con- COM)
cedió libre acceso para el 53% del
universo arancelario y se otorgaron El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP)
preferencias fijas al 1%. Nº 31 sobre Comercio y Coopera-
ción Económica y Técnica suscrito en
(h) Acuerdo de Alcance Parcial el marco del artículo 25 de la ALADI,
con Venezuela se firmó en Cartagena de Indias el
24 de julio de 1994. En desarrollo
Colombia suscribió el Acuerdo de Al- de dicho Acuerdo, el 21 de mayo
cance Parcial con Venezuela el 28 de de 1998 en Georgetown (Guyana)
noviembre de 2011 y sus Anexos el se suscribió un Primer Protocolo que
15 de abril de 2012. El Acuerdo entró modifica las normas de origen, e in-
en vigor el 19 de octubre de 2012. cluye por primera vez productos con
preferencias arancelarias a favor

26
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

de Colombia de carácter inmediato protocolos, el primero permitió profun-


a partir del 1º de junio de 1998, y dizar las preferencias existentes y el
gradual (25% cada año) iniciando el segundo incorporó temas en solución
primer 25% a partir del 1º de enero de controversias, normas sanitarias y
de 1999. fitosanitarias, normas técnicas y eva-
luación de la conformidad, normas de
Los países miembros de CARICOM origen, acceso a mercados (incorpo-
que participan como signatarios del ración de nuevos productos y amplia-
AAP, son: Trinidad y Tobago, Jamaica, ción de preferencias existentes).
Barbados, Guyana, Antigua y Barbu-
da, Belice, Dominica, Granada, Mon- El Acuerdo abarca unos 1.138 pro-
serrat, San Cristóbal y Nieves, Santa ductos con preferencias a favor de
Lucía, San Vicente y las Granadinas. Colombia y 813 a favor de Cuba. El
Los países más desarrollados signata- Acuerdo se basa en preferencias fi-
rios del acuerdo (Jamaica, Trinidad y jas que se otorgan las Partes entre el
Tobago, Barbados y Guyana) pusie- 40% y 100% sobre el arancel NMF de
ron en vigencia los compromisos de cada país a terceros.
desgravación para Colombia a partir
del 1° de junio de 1998 y 1º de enero (k) Acuerdo de Alcance Parcial
de 1999. con Nicaragua

Colombia otorga preferencias arance- Tiene lugar en el marco del Artículo


larias a esos países en 1.128 subpar- 25 del Tratado de Montevideo de
tidas de productos en nomenclatura 1980, el cual permite la suscripción
Nandina y recibe rebajas arancela- de Acuerdos de Alcance Parcial en-
rias en 1.074, tan solo de parte de tre países miembros de la ALADI con
Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados otros países y áreas de integración de
y Guyana. En la actualidad, las pre- América Latina, como es el caso de
ferencias para los productos negocia- Nicaragua. El Acuerdo tiene por obje-
dos son del 100%. to fortalecer el intercambio comercial
mediante el otorgamiento de preferen-
(j) Acuerdo de Complementa- cias arancelarias y no arancelarias.
ción Económica con Cuba
El objetivo es fortalecer el intercambio
Las relaciones comerciales entre Co- comercial mediante el otorgamien-
lombia y Cuba se rigen por el Acuer- to de preferencias arancelarias y no
do de Complementación Económica arancelarias que concede Colombia
No. 49 suscrito en el año 2000, bajo a Nicaragua, previéndose que en
el marco de la ALADI, el cual entró en un futuro Nicaragua podrá, cuando
vigencia el 10 de julio de 2001. Las las condiciones lo permitan, otorgar
relaciones con Cuba se profundizaron preferencias a Colombia. En la actua-
mediante la suscripción de dos (2) lidad las preferencias son pocas (25
subpartidas) a favor de Nicaragua.

27
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

(l) Acuerdo de Promoción Co- ras sanitarias y fitosanitarios para los


mercial Colombia – Estados productos agrícolas) para que los pro-
Unidos de América ductos y servicios colombianos tengan
un verdadero acceso al mercado de
El 99% de la oferta exportable colom- Estados Unidos.
biana entra sin arancel al mercado de
Estados Unidos bajo el Acuerdo con (m) Colombia y la Unión Euro-
la principal economía del mundo y pea Tratado de libre Comercio
principal socio comercial de Colom-
bia. Por su parte, más del 80% de Mediante Sentencia C-335 del 4 de
las exportaciones estadounidenses de junio de 2014 de la Corte Constitu-
productos de consumo e industriales, cional, fue declarado exequible este
entran libres de aranceles a Colom- Acuerdo Comercial, entrando así en
bia en el marco de este APC. Cabe vigor. El Acuerdo permitió el ingreso
mencionar que para aquellos produc- inmediato sin arancel de aproximada-
tos considerados sensibles como, por mente un 99.9% de los bienes indus-
ejemplo, productos relacionados con triales colombianos que se exportan
el sector agrícola, fueron establecidos hacia la Unión Europea, tales como,
mecanismos de protección, tales como productos de pesca, químicos, plásti-
salvaguardias automáticas, aranceles cos y sus manufacturas, cuero, textiles
base altos, amplios plazos de desgra- y confecciones, calzados, entre otros.
vación, contingentes arancelarios y
plazos de gracia. La Unión Europea constituye un socio
comercial estratégico para Colombia,
El APC también incluye capítulos de con un mercado de más de 507 millo-
inversión, servicios financieros, tele- nes de consumidores, cuya capacidad
comunicaciones, compras públicas y de consumo es aproximadamente de
comercio electrónico, entre otros. USD 34 mil.

Este APC ha fomentado el crecimiento (n) Alianza del Pacífico


de los sectores automotriz, de medica-
mentos, de materiales de construcción, El 28 de abril de 2011, los Presiden-
de alimentos frescos y procesados y tes de Chile, Colombia, México y Perú
azúcar y sus derivados. lanzaron una iniciativa para estable-
cer la Alianza del Pacífico. El fin princi-
Actualmente, el Gobierno Colombia- pal de este bloque es avanzar progre-
no continúa comprometido con la sivamente hacia la libre circulación de
implementación de obligaciones rela- bienes, servicios, capitales y personas
cionadas con la facilitación al comer- y contribuir de este modo al desarro-
cio, propiedad intelectual y servicios. llo de los países y al mejoramiento de
De igual forma, se han adelantado la calidad de vida de los ciudadanos.
esfuerzos para eliminar las barreras El instrumento jurídico que constituye
no arancelarias (principalmente barre- formalmente este mecanismo de inte-

28
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

gración regional es el Acuerdo Mar- mundo de producción globalizada: la


co, firmado por los Presidentes de los posibilidad de acumular el origen de
cuatro países el 6 de junio de 2012. las mercancías entre los cuatro países.
La Alianza permite que se incorporen
De acuerdo al Doing Business 2016 bienes intermedios e insumos de cual-
del Banco Mundial, en América Latina quier país de la Alianza en el bien
y el Caribe los países miembros de la final, para exportar a cualquiera de
Alianza del Pacífico ocupan los prime- los países miembros. Esto es un verda-
ros lugares en el ranking de facilidad dero mercado ampliado que responde
para hacer negocios, así: México (1º), a los esquemas modernos de produc-
Chile (2º), Perú (3º) y Colombia (4º). ción y le facilita a Colombia insertarse
Por otro lado, el Producto Interno Bruto en las cadenas regionales y globales
(PIB) de los países de la Alianza del de valor.
Pacífico reúne el 39% del PIB total de
América Latina y el Caribe. Los paí- Más allá de los avances en el área co-
ses de la Alianza del Pacífico suman mercial, la Alianza del Pacífico debe
aproximadamente el 50% del comer- verse como una estrategia integral.
cio exterior de América Latina. Asimis- Los compromisos económico – comer-
mo, representan el 44% del total de ciales se complementan con las activi-
flujos de Inversión Extranjera Directa dades y acciones que se adelantan ac-
de América Latina y el Caribe. tualmente en áreas como apoyo a las
pymes, promoción de la innovación,
En febrero de 2014, los Países Miem- cooperación, educación, facilitación
bros del mecanismo firmaron un Proto- del movimiento de personas, reduc-
colo Adicional Comercial que contie- ción de obstáculos regulatorios, la pro-
ne 19 capítulos, varios de los cuales moción conjunta de las exportaciones,
ya estaban regulados de manera bi- inversión y turismo, entre otros, que
lateral entre los países, con diferentes contribuyen a un mejor aprovecha-
grados de profundidad. Por medio miento de los acuerdos comerciales.
de este Acuerdo se busca extender y
aprovechar en mayor medida el libre Este proceso de integración profunda
comercio ya existente entre los miem- ha despertado gran interés en la co-
bros y también modernizar los acuer- munidad internacional, lo que se evi-
dos bilaterales vigentes, introduciendo dencia en que cuenta actualmente con
algunos temas nuevos en los que Co- 32 Estados Observadores, con quie-
lombia tiene interés. nes se desarrollan acciones concretas
de trabajo en las áreas directamente
Teniendo en cuenta el avanzado es- relacionadas con los objetivos y pila-
tado de las relaciones bilaterales en res de la alianza: libre movimiento de
materia de desgravación arancela- bienes, servicios, capitales y personas,
ria, el mayor logro de la Alianza del así como en áreas de cooperación
Pacífico es que introduce un elemen- como infraestructura, medio ambien-
to fundamental para competir en un te, educación y pequeñas y medianas

29
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

empresas. Estas iniciativas responden mésticos, y de acuerdo con las solici-


al interés compartido de posicionar a tudes del sector privado, se estable-
Alianza del Pacífico como una plata- cieron plazos de desgravación largos
forma de proyección al mundo, con para dar espacio a los ajustes nece-
especial énfasis en el Asia Pacífico. sarios.

El Acuerdo Marco de la Alianza del Este tratado entró en vigencia el 15


Pacífico ya se encuentra vigente y el julio de 2016.
1 de mayo de 2016 entró en vigor el
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco (p) Tratado de Libre Comercio
de la Alianza del Pacífico. Colombia – Costa Rica

Los miembros de la Alianza del Pací- Este Acuerdo refleja el objetivo de


fico están negociando un Tratado de política pública del Gobierno para
Libre Comercio con sus potenciales diversificar los destinos de nuestras
“miembros asociados” (Australia, Ca- exportaciones. Costa Rica resulta ser
nadá, Nueva Zelanda y Singapur). relevante para el comercio exterior
colombiano por la importancia econó-
(o) Tratado de Libre Comercio mica y cercanía de Costa Rica y los la-
Colombia – República de Corea zos comerciales y culturales con nues-
tro país. La negociación con Costa
El Tratado de Libre Comercio entre la Rica abre oportunidades comerciales
República de Colombia y la República a la exportación de productos colom-
de Corea fue firmado en febrero de bianos industriales y agroindustriales,
2013 y tiene como objetivo encontrar principalmente. Este tratado entró en
mercados alternativos de exportación, vigencia el 01 agosto de 2016.
nuevas oportunidades de inversión y
fortalecer la relación bilateral entre (q) Tratado de Libre Comercio
ambos países, en donde se resalta la Colombia – Israel
suscripción de varios memorandos de
entendimiento, uno de cooperación Se trata de la primera negociación con
industrial, energética y de tecnologías un país del Medio Oriente, con el cual
de información y telecomunicaciones. Colombia busca incrementar los flujos
comerciales y de inversión, impulsar
El Tratado permitirá a Colombia el in- la cooperación económica bilateral,
greso inmediato a Corea sin arancel la remoción de las barreras no aran-
del 98% de las líneas arancelarias celarias y el fomento de las relaciones
que clasifican los bienes industriales y diplomáticas. El TLC con Israel permi-
en 5 años el restante 2%. tirá un acceso preferencial a este mer-
cado y un consecuente incremento en
Para los sectores sensibles, como son el comercio como resultado de la re-
vehículos y línea blanca de electrodo- ducción en los costos de transacción y

30
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

del mejoramiento en los procedimien- Los beneficios más relevantes


tos aduaneros. Así mismo, el TLC con de las C.I. son:
Israel promoverá la ampliación de los
flujos bilaterales de inversión y la crea- - Exención del IVA en las compras que
ción de nuevos negocios. Este tratado realicen de bienes corporales mue-
fue suscrito el 30 septiembre de 2013 bles, siempre que los mismos hayan
y actualmente se encuentra en proceso de ser efectivamente exportados direc-
de aprobación interna para su ratifica- tamente o una vez transformados.
ción y posterior entrada en vigencia. - De la misma forma estarán exentos
de IVA los servicios intermedios de
(r) Tratado de Libre Comercio la producción que se presten a tales
Colombia – Panamá sociedades, siempre y cuando el bien
final sea efectivamente exportado.
Con esta negociación Colombia bus- - Las compras de bienes objeto de ex-
ca fortalecer sus lazos comerciales portación no están sujetas a retencio-
con uno de sus socios naturales por nes en la fuente.
tratarse de un país limítrofe y por la
complementariedad de economías. El 8. Régimen de zonas francas
crecimiento económico de Panamá ha
sido bastante dinámico en los últimos Es el área geográfica delimitada dentro
años y se está consolidando como un del territorio nacional, en donde se desa-
centro de negocios de la región, cir- rrollan actividades industriales de bienes
cunstancia que brinda oportunidades y de servicios, o actividades comerciales,
muy interesantes para la industria co- bajo una normatividad especial en ma-
lombiana. Este tratado fue suscrito el teria tributaria, aduanera y de comercio
20 septiembre de 2013 y actualmente exterior. Las mercancías ingresadas en
se encuentra en proceso de aproba- estas zonas se consideran fuera del terri-
ción interna para su ratificación y pos- torio aduanero nacional para efectos de
terior entrada en vigencia. los impuestos a las importaciones. Den-
tro de los objetivos de este régimen se
encuentran la generación de empleo for-
7. Sociedades de comercialización mal y directo, el desarrollo que promue-
internacional va competitividad, y la generación de
nuevas inversiones en activos fijos reales,
Tienen por objeto la comercialización y así como la creación de economías de
venta de productos colombianos en el ex- escala.
terior, adquiridos en el mercado interno o
fabricados por productores socios de las Los principales beneficios de
mismas. operar bajo el régimen de
zona franca son:

31
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

- Aplicación de una tarifa especial del operan varias compañías en un mismo


20% del impuesto sobre la renta para espacio físico; (ii) como una sola empre-
los usuarios industriales y el usuario ope- sa localizada en cualquier parte del país
rador. Los usuarios comerciales (labores (zonas francas permanentes especiales);
de almacenamiento, comercialización, o (iii) como ferias, exposiciones, congre-
mercadeo y preservación de bienes) es- sos y seminarios de carácter nacional o
tán gravados a la tarifa general. internacional que revistan importancia
- Los usuarios de las nuevas zonas fran- para la economía y/o el comercio inter-
cas creadas en el municipio de Cúcuta nacional (zonas francas transitorias).
entre enero de 2017 a diciembre de
2019, se les aplica una tarifa especial De acuerdo con el informe estadístico
del 15%, siempre y cuando la zona elaborado por la Secretaría Técnica de
franca cumpla con las siguientes carac- la Comisión Intersectorial de Zonas Fran-
terísticas: (i) cuente con más de ochenta cas, a noviembre de 2017 existía un total
(80) hectáreas; y (ii) se garantice que la de 111 zonas francas, 11 de las cuales
nueva zona franca va a tener más de habrían sido declaradas antes de la Ley
cuarenta (40) usuarios entre empresas 1004 de 2005, 31 zonas francas perma-
nacionales o extranjeras. nentes y 69 zonas francas permanentes
- No pago de los derechos de aduana especiales.
e impuestos a la importación (arancel e
IVA) en la introducción de bienes desde El Ministerio de Comercio, Industria y Tu-
el resto del mundo a zona franca, o su rismo expidió el Decreto No. 2147 del
diferimiento hasta cuando ingresen al 23 de diciembre de 2016 (modificado
territorio aduanero nacional. por el decreto 659 de 2018), por medio
- Exención del IVA en las ventas efectua- del cual se modifica el régimen de zonas
das desde el territorio aduanero nacio- francas y se dictan otras disposiciones en
nal a los usuarios industriales de zona materia aduanera. Este Decreto presenta
franca o entre estos, siempre y cuando una vigencia escalonada de acuerdo con
sea para el desarrollo del objeto social la cual: (i) Algunas disposiciones ya se
del usuario industrial. Esta exención no encuentran en vigencia, al haber transcu-
es aplicable a alimentos, elementos de rrido 15 días comunes a su publicación
aseo, entre otros bienes, que no están y (ii) las demás disposiciones entrarán a
directamente relacionados con la activi- regir el 8 de marzo de 2018.
dad de bienes o servicios autorizada al
usuario industrial. 9. Exportaciones
- Las exportaciones realizadas desde
zonas francas se benefician de los Tra- Son operaciones de comercio exterior
tados de Libre Comercio suscritos por consistentes en la salida de mercancía del
Colombia. territorio aduanero nacional, con destino
al resto del mundo. También se considera
Vale la pena resaltar que las zonas fran- exportación, la salida de mercancías a
cas se pueden desarrollar bajo tres esque- depósitos francos.
mas, a saber: (i) el de parque industrial
(zonas francas permanentes) en el que

32
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

El trámite de una exportación desde Colom- • Exportación a título definitivo


bia se inicia con la presentación y acepta-
ción de una solicitud de autorización de - Exportación definitiva
embarque, a través de los procedimientos - Exportación de muestras sin valor
previstos en la normatividad aduanera. comercial
- Exportación de café
En Colombia, las exportaciones no cau-
san derechos o impuestos y se benefician • Regímenes especiales de exporta-
de algunos mecanismos, como son, entre ción
otros:
- Tráfico postal
- Los sistemas especiales de importa- - Envíos de entrega rápida o mensaje-
ción y exportación (Plan Vallejo). ría expresa
- Las comercializadoras internacio- - Exportación temporal realizada por
nales, que son empresas constituidas viajeros
específicamente para adquirir produc- - Exportación de menaje de casa
tos nacionales destinados a ser expor- - Exportación por redes, ductos o
tados, recibiendo la venta a estas CI tuberías.
todos los beneficios como si se tratara
de una exportación. A continuación se presentan algunos regí-
- Los programas especiales de expor- menes de exportación vigentes a la fecha
tación (PEX). de elaboración de este documento:
- El certificado de reembolso tributario
–CERT- (su nivel hoy es de cero, pero i. Exportación definitiva
dependiendo de las circunstancias
económicas el Gobierno lo puede ele- Permite la salida de mercancías
var) nacionales o en libre circulación del
territorio nacional para su uso o con-
Las disposiciones en materia de importa- sumo definitivo en otro país, o desde
ciones del Decreto 390 de 2016, pen- el resto del territorio aduanero nacio-
diente de regulación y entrada en vigen- nal a un depósito franco.
cia, establecen los siguientes regímenes
aduaneros de exportación: ii. Exportación temporal para perfec-
cionamiento pasivo
• Exportación temporal
Permite la salida temporal de mercan-
- Exportación temporal para reimpor- cías nacionales o en libre circulación,
tación en el mismo estado del territorio aduanero nacional, para
- Exportación temporal para perfec- ser sometidas a transformación, ela-
cionamiento pasivo boración o reparación en el exterior

33
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

o en una zona franca, debiendo ser durante el cual deberán ser reim-
reimportadas dentro del plazo señala- portadas sin haber experimentado
do en la declaración de exportación modificación alguna, con excepción
correspondiente. del deterioro normal originado en el
uso que de ellas se haga.
iii. Exportación temporal para reim-
portación en el mismo estado iv. Reexportación

Permite la salida temporal de mercan- Permite la salida definitiva del territo-


cías nacionales o en libre circulación rio aduanero nacional, de mercancías
del territorio aduanero nacional, para que estuvieron sometidas a un régimen
atender una finalidad específica en de importación temporal o al régimen
el exterior, en un plazo determinado, de transformación o ensamble.

Marco normativo

Decreto 299 de 1995 Aplicación derechos compensatorios

Por el cual se establecen los procedimientos y criterios para


la adopción de medidas de salvaguardia general, salvaguar-
Decreto 152 de 1998 dia de transición para productos comprendidos en el acuer-
do sobre textiles y el vestido y, salvaguardia especial para
productos agropecuarios

Procedimiento Especial Salvaguardia nivel consolidado


Decreto 1407 de 1999 OMC

Decreto 2685 de 1999*


Estatuto aduanero.
y modificaciones.

Decreto 624 de 1989


Estatuto tributario.
y modificaciones

Se racionalizan trámites y procedimientos de Comercio Exte-


Decreto 4149 de 2004 rior y se crea la Ventanilla Única de Comercio Exterior

Resolución 4240 de 2000 y


Reglamentación Estatuto Aduanero.
modificaciones (Parcial)

Contiene los elementos esenciales, requisitos y procedimien-


Ley 1004 de 2005 tos para acceder al régimen de zonas francas.

Decreto 1820 de 2010 Salvaguardia Bilateral Acuerdos Internacionales

Decreto 1750 de 2015 Derechos Antidumping

34
G U Í A L E G A L P A R A H A C E R N E G O C I O S E N C O L O M B I A

Decreto 1446 de 2011 Adiciona artículos al Decreto 2685 de 1999

Señala departamentos en los que se podrá declarar zonas


Decreto 1142 de 2010 francas.

Por el cual se establecen condiciones y requisitos para la


declaratoria de existencia de zonas francas permanentes es-
Decreto 2129 de 2011 peciales en los departamentos de Putumayo, Nariño, Huila,
Caquetá y Cauca.

Decreto 3568 de 2011 Creación del Operador Económico Autorizado.

Por el cual establece un gravamen arancelario de cero por


Decreto 1625 de 2016 ciento (0%) para la importación de una serie de productos

Se establecen disposiciones relacionadas con las solicitudes


Decreto 0925 de 2013 de registro y licencia de importación

Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministe-


Decreto 1289 de 2015 rio de Comercio, Industria y Turismo.

Decreto 390 de 2016


Nuevo Estatuto Aduanero
y decreto 349 de 2018

Disposiciones relativas a los Sistemas Especiales de Importa-


Resolución 1649 de 2016 ción y Exportación – Plan Vallejo

Decreto 2153 de 2016 Arancel de Aduanas

Decreto 2147 de 2016


Régimen de zonas francas
y decreto 659 de 2018

Decreto 349 de 2018 Modificación al régimen aduanero

* Esta Guía se elabora con base en la ha expedido la reglamentación corres-


normatividad vigente a la fecha de su pondiente. De igual forma, algunas
publicación. Debe tenerse en cuenta disposiciones del Decreto 2147 de
que el Decreto 390 de 2016, median- 2016, mediante el cual se modificó
te el cual fue modificada la regulación el régimen de zonas francas, no han
aduanera, no ha entrado en vigencia entrado en vigencia en su totalidad,
en su totalidad, debido a que no se debido a que es escalonada.

35
GUÍA
LEGAL
2019

36

También podría gustarte