Está en la página 1de 8

Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,

Investigación No. 2, Marzo 2020

CRISIS ECONÓMICAS
Gonzalez G. Valentina email: lisethgonzalez@usantotomas.edu.co

Contenido
CRISIS ECONÓMICAS...........................................................................................................................1
1. Introducción:.....................................................................................................................................2
2. Crisis económica en Estados Unidos:...............................................................................................2
La gran depresión:................................................................................................................................2
Crisis de 1980 (Conflicto Bélico):.........................................................................................................3
3. Crisis económica en Canadá:............................................................................................................4
Crisis de 2007:........................................................................................................................................4
4. Crisis económica en Europa:............................................................................................................4
Euro Crisis:............................................................................................................................................4
5. Crisis económica en Asia:..................................................................................................................5
Crisis en Asia Oriental:.........................................................................................................................5
Crisis en Japón:.....................................................................................................................................5
6. Crisis económica en Centro América:..............................................................................................6
Crisis de 2007:........................................................................................................................................6
La Gran depresión:...............................................................................................................................6
El conflicto Bélico:.................................................................................................................................6
7. Crisis económica en Centro América:..............................................................................................6
2007:.......................................................................................................................................................7
8. Conclusiones:.....................................................................................................................................7
Referencias.................................................................................................................................................7
Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,
Investigación No. 2, Marzo 2020

1. Introducción:
En el presente informe se llevará a cabo la investigación de las diversas crisis económicas que se
presentaron en los continentes de EUROPA, ASIA, AMERICA, con el fin de identificar los
factores por los cuales sucedieron dichas situaciones y en consecuencia a esto que repercusiones
mostraron en el transcurso del periodo de 1920 a 2020.
Se entiende por crisis económica a la fase que experimenta un país o territorio cuando su ciclo
económico presenta efectos negativos tales como el escaseo del dinero, la recesión o depresión
económica en dicho territorio. La recesión económica es interpretada como la decreción de las
actividades financieras o comerciales de los territorios a lo largo de un momento determinado
(dos trimestres, tiempo estándar).
Por otro lado, es pertinente mencionar que las regiones más afectadas por estas situaciones son
posiblemente los países terceros mundistas ya que estos son aquellos que no presentan un
sistema de bases solidos con el cual el país se pueda apoyar. En todo caso cabe aclarar que en
cualquier territorio se pueden mostrar tropiezos que afecten a la economía, por consiguiente,
ninguno está exento de que ocurran estas dificultades.
Existen diversos tipos de crisis económicas tales como la Agraria, Suministros, Oferta y
Demanda, las cuales muestran los diferentes factores por los que una sociedad puede sufrir
rupturas económicas, ya sean variables que alteran el rendimiento de la producción en cualquier
campo, o la distribución de productos lo que en consecuencia provoca el descontrolado aumento
de los precios de los productos llevando a un alza de la demanda la exhibe un desproporcional
desequilibrio en el ciclo económico.

2. Crisis económica en Estados Unidos:

La gran depresión:
En EEUU se presentó una gran falla económica llamada La Gran Depresión teniendo sus inicios
en el año de 1929 donde el mercado de valores provocó un prolongado periodo de deflación el
cual produjo una terrible paralización en los pagos para las áreas de economía a nivel global.
Existieron muchas hipótesis que congeniaron con las causas de la crisis, tales como malas
políticas del gobierno estadounidense, y los efectos económicos de la primer guerra mundial de
tal forma que pudieron haber sido las más acertadas con la situación que se vivía en aquella
época, sin embargo, no fueron las apropiadas ya que, lo que marcó evidentemente fue la
sobreproducción lo cual demostró que superaba considerablemente el consumo, el desorden
monetario; fue esta la principal causa por la que el país demostró un desbalance monetario
Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,
Investigación No. 2, Marzo 2020

gracias a los prestamos acreditados a la existencia de nuevos centros financieros lo que conlleva
a la inestabilidad del dólar entre nuevos préstamos.
Toda esta crisis causo consecuencias como crisis a nivel global del comercio donde los grandes
países como Japón quien era uno de los grandes exportadores principalmente para EEUU cayó
considerablemente debido que el país cerro completamente sus puertas a los productos europeos
impidiendo que los países deudores obtuvieran moneda americana para poder cubrir sus
desmesuradas deudas.
La disminución de la renta nacional donde los países aleñados sufrieron por medio del PIB los
cuales disminuyeron aceleradamente. Por otro lado, el Paro así llamado fue una de las más
grandes consecuencias de la época conllevando la más grande ola de desempleo en el país,
dejando no solo afectados a casi toda la población nacional de los EEUU si no a nivel global
existían casi 40 millones de desempleados. Y aunque no menos importante la disposición social
en cada uno de los territorios ya que debido a las caídas de las empresas más importantes de los
pises las clases sociales mediana y baja sufrieron de forma más impactante conllevando a que
muchos de ellos se empobrecieron, sin embargo, los que podían soportar dicha fase en cada
población pudieron soportar y manejar su capital de forma que no afectara su negocio.

Crisis de 1980 (Conflicto Bélico):


Esta recesión se puede consideran un poco menos impactante que la primera, teniendo en cuenta
que esta tuvo su gran impacto a lo largo de los dos primeros años (1980-1982) y decayó mucho
más en todos aspectos económicos del país.
Dicha crisis se dio a conocer por causas como la mala implementación de reglas y políticas de
expansión las cuales se mostraba que eran poco eficaces, conllevando a que se estableciera un
relanzamiento lo cual provocaba la inflación.
Tuvo en primera instancia como consecuencias las caídas principales del comercio mundial
durante 2 años consecutivos, en consecuencia, a esto el desempleo aumenta considerablemente
teniendo cifras de medio millón de desempleados más. Por otro lado, y un poco más impactante
para el país el obligado recorte de sistemas de ayuda agrícolas, dado que el gobierno corta
indefinidamente las ayudas a las explotaciones agropecuarias lo que ocasiona que un realce del
desempleo no solo en la ciudad por las grandes empresas sino también en los campos.
Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,
Investigación No. 2, Marzo 2020

3. Crisis económica en Canadá:

Crisis de 2007:
Aunque Canadá es un país reconocido por su estabilidad económica, también ha tenido
repercusiones frente a esta en periodos de tiempo cortos, teniendo en cuenta la cercanía de
EEUU y Canadá se puede considerar que tienen una influencia superior entre sí en ámbito de
economía demostrado en los años de la segunda recesión que se produjo en el país vecino ya que
tuvo demostraciones negativas frente al país.
En el 2008 la crisis financiera global afecto al país dándole índices de desempleos alcanzando
129.000 despidos en el año, considerando por otra parte que son empleos de orden privado, ya
que la mayoría de las empresas más importantes a nivel mundial tuvieron decesos inalcanzables,
mientras que en dicho país el sector publico mantenía el índice de desempleo muy por debajo del
sector privado.
Es importante mencionar que durante esta crisis el país no tuvo ninguna consecuencia en el
sector económico que, aunque si existía una decadencia en el aspecto de empleo Canadá siempre
mostro firmeza y estabilidad financiera.

4. Crisis económica en Europa:

Euro Crisis:
Como ya es evidente la crisis económica global que ocurrió durante los años de 2008 y 2009
afecto terriblemente a los países y continentes aledaños al territorio estadounidense, Europa
siendo uno de los más beneficiados por la gran economía que se establecía en EEUU fue uno de
los grandes afectados.
Las causas más obvias son que este continente y otro territorio tenían inversiones de alto
potencial en Asset Backed Securities (ABS) el cual no solo parecía ser la as grande estrategia de
inversión si no que también parecía ser el apoyo necesario en el momento, aunque fue uno de las
empresas en caer en bancarrota luego de comenzar la crisis en EEUU.
La causa masiva para el desplome económico tuvo frente en el momento en que Lehman
Brothers se fue a la quiebra la que causo un desplome en los mercados bursátiles teniendo como
resultado perdidas bancarias, en Europa tuvo tanto remarque dado que es un territorio dominado
por los bancos, donde las compañías, empresas, individuos financian sus proyectos a partir de los
Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,
Investigación No. 2, Marzo 2020

bancos con el fin de que estas ganancias no salgan de dicho territorio. En conclusión, esto fue lo
que se apropió de su descenso en la parte financiera.

5. Crisis económica en Asia:

Crisis en Asia Oriental:


Tuvo como causa clara la ineficiencia de las administraciones bancarias, de las empresas y la
falta de trasparencia de los sectores financieros, en adición a esto el territorio asiático tenía
como fuente de apoyo que muchos de los inversionistas más importantes para el país
consideraron establecer sus fondos e inversiones en los bancos nacionales por lo que el gobierno
considero en bajar la tasa a un mínimo con el fin que estos inversionistas se sintieran más
cómodos. Lo que tuvo como mayor consecuencia en la crisis fue la caída del territorio de
Tailandia en el año de 1997 por el cual todos los países quedaron vulnerables.
Esto tuvo consecuencia en el momento en que los mercados establecieron que si esto ocurría en
este territorio claramente estrían expuestos en todos los territorios a nivel continental, por
consiguiente, los acreedores retiraron todos los fondos que tenían por lo que la crisis se propago
a todo Asia.
La otra causa más importante es el desplome da la moneda en los países asiáticos dejando
como perdidas a los sectores bancarios y empresariales.
Crisis en Japón:
Tuvo como mayor cusa la quiebra del banco tokuyo city en el año de 1997, sin embargo, el
gobernador de dicho banco Matsushita Yasuo, a fin de no formar caos y por su ineficiencia y
profesionalismo estableció con se debía tomar medidas con respecto a la situación ya que
podrían ser demasiado apresuradas lo que conllevo a que la mayoría de la gente en los territorios
se descontrolara por las inversiones hechas.
Esto dio como consecuencia que en 1998 el banco de crédito de largo plazo de Japón expusiera
su bancarrota a raíz de que el gobierno lo marcara como insolvente y en adición a esto el banco
de crédito de Japón.
Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,
Investigación No. 2, Marzo 2020

6. Crisis económica en Centro América:

Crisis de 2007:
Como ya es claro la crisis que impacto a los EEUU tuvo una ola de influencia de forma negativa
para todos los países aledaños, ya que muchos de los países en centro América se sostenían
básicamente de las grandes empresas que estaban en marcha con los países más grandes a nivel
global, sin embargo, gracias a esta crisis muchas de estas empresas se vieron afectadas obligas a
su cierre o a disminuir su consumo sin importar que producto fuera.
Lo que conllevo a que los países más vulnerables en este caso los centroamericanos quienes se
mantienen por medio de la producción agrícola o en pocos productos a exportación de las
empresas exteriores se vieran afectados directamente y su economía disminuyera de forma
considerable.
Las que consecuencias que produjo dicha crisis en esta parte del mundo fueron como ya
mencionadas en otros territorios el gran desempleo de la población, afectando no solo a las
personas con trabajo estable sino también al estudiantado que apenas comenzaba vida laboral.
Cabe señalar que la misma crisis ocurrida en centro América afecto de la misma forma a el
caribe trayendo consigo un desequilibrio en la estructura social, la cual ya de por si era bastante
notable

La Gran depresión:
Por otro lado, otra de las crisis que tuvo que atravesar fue la gran depresión donde las perdidas
en producción con base en las exportaciones de los productos los cuales redujeron en un 55% lo
que conlleva a las perdidas y quiebras comerciales para los territorios. [ CITATION nue09 \l 9226 ]
El conflicto Bélico:
El cual se produjo en los años de 1980 fue otra de las grandes travesías por las que tuvieron que
afrontar la decaída de los activos fijos y conllevar el presupuesto militar a una instancia mucho
más importante que cualquier otro recurso.
Cabe señalar que la misma crisis ocurrida en centro América afecto de la misma forma a el
caribe trayendo consigo un desequilibrio en la estructura social, la cual ya de por si era bastante
notable
Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,
Investigación No. 2, Marzo 2020

7. Crisis económica en Centro América:

2007:
Aunque las causas sigan siendo las mismas de las de EEUU las consecuencias son
completamente diferente teniendo en cuenta que son países con alcances económicos diferentes,
esto quiere decir que los alcances negativos que se lograron en la crisis son mínimos ya que
aunque estos países no tenían algún contacto financiero con dichos países drásticamente
afectados, la causa es más comercial que económica hasta cierto punto, debido que se pierde
exportación por lo que disminuye el comercio y producción de materia prima o productos
internos esto determina si la situación financiera es afectada, sin embargo fue de corto alcance ya
que en la época de 2009 casi ningún país tuvo que enfrentarse a una restricción prolongada de
financiación de los países externos.

8. Conclusiones:
Tomando como referencia todos los casos que se investigaron es gran importancia mencionar
que las crisis económicas por más cortas que pudieron haber sido siempre afectaron de forma
drástica a las regiones en que se ocasionaban, dado que cambiaban el rumbo de cada ciclo que se
pretendía establecer, sin embargo, es pertinente mencionar que a cada país en el cual se presentó
dicha situación la fortalece ya que le permite esclarecer las circunstancias por la cuales
ocurrieron.
Con el fin de evitarlo a largo plazo y mejorar los sistemas por los cuales fallaron en un principio.
En pocas palabras las crisis económicas no solo marcan una época de desbalance a nivel
financiero si no también marca el comienzo de nuevas estrategias como sociedad y como
gobierno. En adición a esto evidencia los apoyos entre comunidades que se pueden presentar en
una situación como estas dado que se establecen lazos entre países permitiendo conocer cuales
tiene fortalezas y de esta manera mejorar dichos factores a los que no.
Hoy en día se han podido evidenciar muchos cambios que se generaron a partir de dichas crisis y
que fue lo que levantó la economía y visión de dicha sociedad, en específico se puede mencionar
a EEUU el cual atravesó por problemas de gran magnitud a nivel financiero y que hoy en día es
uno de los países mejor direccionados en la economía junto con Europa y todos aquellos países
que hoy en día son llamados países de primer mundo.

Referencias
Universidad Santo Tomás, Colombia, Bogotá,
Investigación No. 2, Marzo 2020

nueva sociedad . (03 de 2009). nueva sociedad . Recuperado el 15 de 03 de 2020, de


https://nuso.org/articulo/el-impacto-de-la-crisis-en-america-central/

También podría gustarte