Está en la página 1de 8

Ensayo

EL SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO MODERNO


(1945-1986)

Presentado por:

MARLEDYS BARRIOS ARROYO ID: 592394

Docente:
FRANCISCO JAVIER CARMONA

Asignatura:
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
NCR: 15866

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
SEPTIMO SEMESTRE
2020
APARTADÓ - ANTIOQUIA
2

CONTENIDO

Introducción................................................................................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................................................4

La incursión del capitalismo moderno en el mundo durante 1945-1986....................................................5

Conclusiones................................................................................................................................................7

Bibliografía..................................................................................................................................................8
3

Introducción

En este ensayo se identificarán los diferentes factores que hicieron frente a numerosas
guerras y acontecimientos económicos como la agricultura, la minería, las fuerzas laborales y el
comercio. No obstante, comenzaremos analizando, sus crecimientos y cambios estructurales que
tuvieron lugar en la posguerra que llevaron a presentar sucesos “Entre 1945 a 1986 como el
producto interno bruto de Colombia que se vio en un alza”.
4

Objetivo General

Identificar los diferentes elementos que constituyen el sistema económico capitalista en el


siglo XX.

Objetivos Específicos:
 Analizar sobre los diferentes hechos económicos, políticos y sociales que marcaron la
historia del capitalismo en el siglo XX.
 Fortalecer los conocimientos respecto al Capitalismo en el Siglo XX.
5

LA INCURSIÓN DEL CAPITALISMO MODERNO EN EL MUNDO DURANTE

1945-1986
Dentro de la posguerra se comienza analizar las grandes tendencias del crecimiento y
cambio estructural del desarrollo colombiano, que se dieron “Entre 1945 a 1986 el producto
interno bruto de Colombia al multiplicarse por siete.” (Ocampo, P.243)
La tasa de crecimiento fue de 4.8% anual, es sin duda la más alta que se haya registrado
en la economía de Colombia. En torno a esto, el crecimiento demográfico fue particularmente
acelerado en los años 50 y 70.
Este crecimiento también género un desplazamiento de la población civil de los campos a
las ciudades cambiando la formación de los grupos sociales, se pasó de ser un país en gran
proporción rural a convertirse en un desarrollo urbano. Este cambio de la formación social hizo
que las actividades económicas cambiaran, Citando a José Antonio Bejarano “La estructura
económica, por una parte, se modifica sensiblemente en estos años. El país dejará de ser
fundamentalmente agrario para orientarse hacia las actividades urbanas” (1989, P. 153)

El crecimiento económico sufrió varias transformaciones en término de la composición


de la actividad económica, el aspecto más notorio fue por la fuerte reducción del sector
agropecuario en la economía. Este sector representaba más del 40% de la actividad económica
del país, pero ya a principio de los 80, se habría presentado una reducción a menos del 23%. Al
mismo tiempo se dio paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas, en
especial los sectores de la industria manufacturera, el trasporte, el sector financiero, las
comunicaciones y los servicios públicos modernos. Estas trasformaciones permitieron generar
trabajo al efectuarse grandes fábricas y empresas agroindustriales, aumentando a gran nivel las
capacidades técnicas de la fuerza de trabajo.

Durante esta época el sector agropecuario presento un descenso representativo,


disminuyendo del 61.6% en el año 1938 al 33.8 en 1984, no obstante, el sector secundario
(industrial y construcción) elevaron su participación del 17 al 21%. Generando unos cambios
estructurales en las regiones como el Valle, Tolima y la Sabana de Bogotá las cuales dieron los
6

primeros pasos para lograr una agricultura moderna. Por regiones como la Costa Atlántico, se
llegó a tener un considerable desarrollo en la ganadería.

La dependencia externa y la industrialización del sector externo en la posguerra, se


destaca el lento dinamismo de las exportaciones en los años 70, año que permitió jalonar las
exportaciones en producto como el oro, ya que la fuerte subida de los precios internacionales
explica el comportamiento que tuvieron los minerales en la posguerra.

En el ciclo externo, la política económica y el ciclo interno está relacionado con el primer
periodo con el alza de los precios del café en la posguerra, el segundo periodo con una baja en
los precios del grano, pero en la tercera se visualizó un crecimiento más rápido, mientras que, en
la cuarta, se desacelero la producción industrial.

El desarrollo de la industria se divide en dos etapas después de la posguerra, la primera va


del 1945-1974, donde fue el centro de atención de la política económica, y la segunda entre
1974-1983, tuvo una crisis creciente.
El país pasa por diferentes reformas de orden político, después del derrocamiento del
general Rojas Pinilla, la junta militar da paso al periodo político conocido como frente nacional,
y dentro de los cambios que presentaron establecieron nuevas reformas “una reforma agraria, el
fortalecimiento del sindicalismo, una oleada de legislación laboral y una expansión considerable
del gasto público social”, (Ocampo, 1989, P. 262)

Los cambios de orden político dan espacio para que la sociedad civil se empiece a
organizar de acuerdo a diferentes elementos que lo representan, se potencian entonces los
gremios, los movimientos sindicales, generando reformas laborales buscando beneficios para los
asalariados.
La organización de los grupos sociales y la distribución del ingreso y en los gremios
después de la segunda guerra mundial el número de organizaciones gremiales aumento
significativamente, en 1950 había 22 gremios empresariales; en 1960 pasaron a 51, en 1970 llego
a 81 y en 1980 paso a 106.
7

El movimiento sindical confederación de trabajadoras de Colombia (CTC) lideraba las


negociaciones laborales, pero a mitad del siglo fueron reemplazadas por negociaciones colectivas
patrocinadas por la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC).

Conclusión
Se podría concluir que estos periodos determinan el desarrollo económico del país. La
economía se introduce en un capitalismo moderno por el crecimiento de la producción de la
industria y por los controles de política económica que buscaban el beneficio de toda la
población colombiana.
8

Bibliografía

Ocampo et al. (2012. La Consolidación del Capitalismo Moderno (1945-1986). Capitulo VII. La
consolidación del Capitalismo Moderno (1945-1986). Recuperado de:
http://unicatolica2012.pbworks.com/w/file/fetch/51095092/Capitulo%20VOO_La
%20Consolidaci%C3%B3n%20del%20Capitalismo%20Moderno%20%281945-1986%29.pdf

Ocampo, José, (1987). La consolidación del capitalismo moderno. Séptimo capítulo del libro
Historia económica de Colombia. Compilado por José Antonio Ocampo. Siglo veintiuno
editores. Primera edición. Colombia.

También podría gustarte