Está en la página 1de 12

La Estipula

Paola Andrea Acosta I.
María Fernanda Acuña.
Stefania Londoño C.
Carlos Aníbal López.
Fredy Andrés Petro A
.Oscar Humberto Rodríguez.

Unidad Central Del Valle


Agropecuaria Ambiental.
Tuluá-valle.
2018.
La Estipula

 
 
 
 Paola Andrea Acosta I.
María Fernanda Acuña.
Stefania Londoño C.
Carlos Aníbal López.
Fredy Andrés Petro A
.Oscar Humberto Rodríguez.

 
 
 

Instructor:

Juan bautista adarve duque


 
 
 

 
Unidad Central Del Valle
Fitomejoramiento. 
Tuluá-valle. 
2018. 
Introducción

Esta investigación se realizará con el fin de conocer la importancia que representa


la estipula en las plantas; sus diferentes formas, las especies en las cuales se
presenta y de qué manera estas influyen en las diferentes vegetaciones, ya sean
dicotiledóneas o monocotiledóneas.
Objetivo general

Tener un mayor conocimiento sobre la morfología de la estipula y sus funciones.

Objetivos específicos

 Conocer su estructura.
 Aprender a reconocer su ubicación en las diferentes plantas.
 Reconocer su función principal en las vegetaciones.
Estipulas

Las estipulas son dos apéndices asociados a la base foliar, a uno y otro lado del
peciolo, presentes a menudo en hojas con nudos trilacunares. Pueden ser libres
de posición natural, simples (gossypium hirsutum, algodón), o compuestas
(pinnadas en delonix regia, chivato y peltophorum dubium, ivira – pita), pequeñas
o con dimensiones comparables a las del limbo como sucede en la arveja, pisum
sativum en lathyrus aphaca cada hoja comprende dos grandes estipulas y el limbo
foliar está representado solo por un zarcillo.
En otras especies, las estipulas están ausentes. En ficus religiosa (gomero) y otras
especies de ficus, las estipulas se sueldan entre si formando un capuchón que
protege el meristema apical.

En algunas especies las estípulas pueden ser:


Adnatas al peciolo como sucede en la rosa.
Coherentes entre sí, las de la misma hoja como las siguientes variables:

a) axilares o intrapeciolares, entre la hoja y el tallo.


b) opositifolias, soldadas abrazando el tallo.
c) ócrea, formando un tubo que encierra el tallo.

Estípulas adnatas al pecíolo, Rosa.


Estípulas (e) coherentes entre sí

Estipulas concrescentes y opostifolias en coronilla mínima


Ócrea  en Polygonum

Interpeciolares: cuando se sueldan  las estípulas de distintas hojas insertas en el


mismo nudo, como ocurre en muchas especies de la familia Rubiaceae.
Esquema de estípulas interpeciolares en Rubiaceae
Estípulas interpeciolares en  
Coffea arabica, café (Rubiaceae)

Su duración es variable: pueden ser caducas, caer mucho tiempo antes que el


resto de la hoja (Delonix) o ser persistentes, cuando permanecen aún después
de la caída de la hoja.

Las estipelas son análogas a las estípulas y se encuentran en la base de los


folíolos en hojas compuestas, como sucede en Desmodium affine (pega-pega).
Las estípulas pueden aparecer como órganos foliáceos, espinas, glándulas, pelos,
escamas. Su presencia está relacionada con la anatomía del nudo que soporta la
hoja.

Los adjetivos que se utilizan para referirse a las estípulas son:

 estipuláceo: órgano que se parece o recuerda a las estípulas.


 estipulado: que presenta estípulas.
 estipular: propio de o relativo a las estípulas. Ej.: espina estipular;
 estipulífero: que tiene estípulas.

Las estructuras que remedan estípulas en las bases de los folíolos reciben el
nombre de estipelas (p. ej. en el género Thalictrum o en algunas Fabaceae. En
obras clásicas han recibido el nombre de estipulilla o estipulita, actualmente en
desuso.

Las estípulas tienen varias funciones, pero más usualmente pueden funcionar
para proteger al joven primordio foliar en desarrollo. Pueden tener forma de hoja,
de escama, de zarcillo, de espina, pueden ser glandulares, pueden estar muy
reducidas, o pueden faltar completamente.

Pueden estar hinchadas y funcionar como "domatia" (casita de insectos pequeños)


como en algunas acacias africanas. En las Rubiaceae la superficie interna de las
estípulas conadas llevan coléteres, estructuras que secretan mucílago (que ayuda
a proteger a los vástagos jóvenes en desarrollo).

Estípulas
Estípulas adnatas al pecíolo (fusionadas a él) en la hoja de Rosa (el tallo ha
sido cortado).

Estípulas interpeciolares, de diferentes hojas soldadas entre sí en el mismo


nudo, en la familia Rubiaceae.

Estípulas opositifolias (unidas entre sí abrazando al tallo) y foliosas, en


Alchemilla mollis.

Espinas de origen estipular en Robinia.


Estípula glandular en Euphorbia pteroneura.

En verde claro la ócrea, en verde oscuro la hoja (de base envainadora), en


marrón el tallo.
Glosario

Apéndices: parte saliente de un órgano vegetal, generalmente de poca importancia.

Trilacunares: cuando los nudos presentan tres trazas foliares.

Ficus: árbol tropical de hojas grandes, fuertes y ovalada y fruto más o menos carnoso y comestible
en muchas especies.

Meristema apical: es el tejido meristematico cuyas divisiones originan las células que tras
diferenciarsen forman tejidos adultos de la raíz entre los cuales se encuentran los tejidos
vasculares.

Adnatas: órgano estrechamente adherido a otro con el que al parecer forma cuerpo.

Ocrea: pequeño órgano generalmente membranáceo, de origen estipular que rodea el tallo a
modo de vaina.

Foliolo: se le llama a cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividido el
limbo de una hoja

Primordio foliar: prominencia lateral del ápice del brote que da lugar a la hoja.

Coleter: se le denomina coleter a una estructura secretora pluricelular rodeado por dos capas de
células epidérmicas.

Mucílago: sustancia orgánica de textura viscosa semejante a la goma que contienen algunos
vegetales.

También podría gustarte