Está en la página 1de 5

SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE CUSCO

EXPEDIENTE : 01763-2014-0-1001-JR-LA-01
MATERIA : ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
JUEZ : VILLAGARCIA VALENZUELA MARIA DEL CARMEN
ESPECIALISTA : JUAN QUISPE QUISPE
DEMANDADO : EMPRESA ELECTRO SUR ESTE SAA REPRESENTADO POR SU GERENTE
GENERAL ,
DEMANDANTE : MONGE SANTOS VDA DE ARROYO, TEODORA

SENTENCIA

Resolución N° 10

Cusco, dos de noviembre del año dos mil quince.

VISTOS, los autos puestos en mesa para resolver, se tiene:

ANTECEDENTES:
TEODORA MONGE SANTOS VDA. DE ARROYO contra la EMPRESA ELECTRO
SUR ESTE S.A.A. representada por su Gerente General; con las siguientes
pretensiones:

 Restitución de pensión de viudez equivalente a una remuneración conforme a


la Ley N° 20530.
 Pago de reintegro de las pensiones integras desde el mes de marzo del dos mil
nueve hasta la fecha de restitución del monto integro.
 Pago de intereses legales desde el mes de marzo del dos mil nueve hasta la
fecha de restitución del monto integro.

Fundamentando su pretensión de la siguiente manera:

a) Que la recurrente soy viuda de quien en vida fuera su conyugue Miguel Arroyo
Usca quien laboró en la empresa demandada por un tiempo mayor a 37 años de
servicios ba.io el régimen de la actividad privada excepcionalmente
incorporado al D.L. Nro. 20530 conforme a la Ley Nro. 25273, como consta de
las resoluciones individuales de reincorporación al mencionado D.L. Nro.
20530.
b) Que la empresa demandada en cumplimiento a los extremes anotados y
conforme a ley ha venido pagando las pensiones a su finado conyugue
conforme a Io ordenado en la sentencia hasta que sin justificación alguna y con
motivo del deceso de su finado reduce las referida pensión a la mitad; esto es
que luego de haber venido pagando la suma de S/. 2.106 nuevos soles
mensuales procede a pagar únicamente la suma de S/. i.063.06 nuevos soles
como aparece de la Resolución Nro. 001-200B-GERENCIA DE
ADMINISTRACION Y FINANZAS-20530 de fecha 26 junio 2008.

1
Admitida la demanda a trámite en la vía del PROCESO URGENTE (folio 58), y
debidamente notificado el demandado, absuelven el traslado de la demanda en
rebeldía. Y siendo el estado del proceso, se prescinde del la remisión del expediente
administrativo, y no habiendo más pruebas que actuar, corresponde emitir sentencia.

FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:

PRIMERO: El artículo 1º del TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso


Administrativo dado por D.S. 013-2008-JUS, establece que el proceso contencioso
administrativo tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las
actuaciones de la Administración Pública sujetas al derecho administrativo y a la
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados. Es decir que la Tutela
Jurisdiccional Efectiva supone que puede plantearse ante el órgano jurisdiccional no
solo pretensiones que tengan por finalidad revisar la legalidad de un acto
administrativo declarando su validez o invalidez, sino también aquellas que tengan
por finalidad dar una adecuada respuesta a la vulneración o amenaza de la situación
jurídica cuya tutela se reclama. Dentro de este contexto quien se afirme ser titular de la
situación jurídica sustancial protegida deberá acreditar su existencia así como de la
actuación administrativa que la vulneró o vulnere, en estricta observancia de lo
previsto por el artículo 33º de referido TUO.

SEGUNDO: Estando a lo referido por la parte demandada, el tema de análisis en el


presente caso, gira en torno a determinar lo siguiente:

 Si corresponde otorgar a favor de la actora la pensión de sobrevivencia por viudez


equivalente al 100% de la pensión de cesantía que percibía su causante.
 Si lo dispuesto por la Ley N° 28449, que modifica el artículo 32º del Decreto Ley N°
20530 le es aplicable a la actora.
 Si el monto otorgado como pensión de sobrevivencia se encuentra arreglado a ley.

2.1 Para analizar el tema de fondo es preciso examinar las normas que dan origen al
derecho de pensión de viudez, así tenemos:

El artículo 32º1 del Decreto Ley N° 20530 establece:

La pensión de viudez se otorga de acuerdo a las normas siguientes:

a) Cien por ciento (100%) de la pensión de invalidez o cesantía que percibía o


hubiera tenido derecho a percibir el causante, siempre que el monto de dicha
pensión no supere la remuneración mínima vital.

b) Cincuenta por ciento (50%) de la pensión de invalidez o cesantía que percibía o


hubiera tenido derecho a percibir el causante, en los casos en que el valor de
1
Artículo sustituido por disposición del Artículo 7 de la Ley N° 28449, publicado el 30 de
diciembre del 2004

2
dicha pensión sea mayor a una remuneración mínima vital, estableciéndose
para estos casos una pensión mínima de viudez equivalente a una
remuneración mínima vital.
(…)
(el subrayado me corresponde)

Por su parte el artículo 48º del mismo Decreto Ley señala lo siguiente:

El derecho a pensión de sobrevivientes se genera desde la fecha de fallecimiento


del causante. En tanto se expida la resolución correspondiente se pagará pensión
provisional por el noventa por ciento (90%) de la probable pensión definitiva, a
que hace referencia el inciso a) del artículo 32º, artículo 35º y artículo 36º del
Decreto Ley Nº 20530 y sus normas modificatorias.
(el subrayado me corresponde)

TERCERO: De la simple lectura de éste último artículo se sustrae que la pensión de


sobrevivencia se genera desde la fecha del fallecimiento del causante, es decir, el hecho
generador de ésta pensión es la muerte del causante, por lo que correspondería la
aplicación de la Ley N° 28449 que sustituyó el artículo 32º del Decreto Ley N° 20530,
vigente a la fecha del fallecimiento.

CUARTO: No obstante lo indicado en el considerando anterior, el Tribunal


Constitucional en la sentencia dictada en el Expediente N° 005-2002-AI, al resolver la
demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley N° 27617, ha señalado que el
artículo 48º del Decreto Ley N° 20530 debe ser entendido en el sentido de que el derecho
existe y está sujeto a una condición suspensiva (el fallecimiento del causante), con lo que
no estamos frente a un derecho adquirido, sino frente a uno latente y cuyo goce se hará
efectivo al fallecimiento del causante, acotando que, las pensiones de sobrevivientes
están ligadas a la pensión adquirida por su titular y que las prestaciones de
sobrevivencia modificadas sólo pueden ser aplicables a futuro a los sobrevivientes de
quienes al momento de la dación de la norma modificatoria Ley N° 27617, no habían
concretado su derecho previsional, esto es, adquirido su derecho a una pensión.
(el subrayado me corresponde)

Indicando con ello que al ser la pensión de sobrevivencia un derecho latente sujeto a
una condición suspensiva, cual es la muerte del causante, la norma aplicable debería ser
el artículo 32º del Decreto Ley N° 20530 en su texto original2.

Sin embargo, posteriormente el mismo Tribunal Constitucional en el Expediente N°


1694-2010-PA/TC, ha hecho un nuevo análisis del mismo tema desde perspectiva
distinta ya que al haberse declarado la constitucionalidad de la Ley N° 28389 de reforma
constitucional que sustituye los artículos 11º y 103º, la Primera Disposición Final y

2
Artículo 32. La pensión de viudez se otorga de acuerdo a las normas siguientes:

a) Si sólo hubiese cónyuge sobreviviente, éste recibirá el íntegro de la pensión de


sobreviviente.
(…)

3
Transitoria de la Constitución Política del Perú, y de la Ley N° 28449 Ley de nuevas
reglas del régimen pensionario del Decreto Ley N° 20530, la revisión de este tipo de
controversias debe realizarse de conformidad con el artículo 103º y la Primera
Disposición Final y Transitoria de la Constitución, que supone la aplicación inmediata
de la nueva normativa pensionaria.

QUINTO: En este contexto, si en el primer pronunciamiento el Tribunal Constitucional


refirió que el derecho de pensión de sobrevivencia está supeditada a la pensión
adquirida por su titular (pensión de cesantía), al ser aquel un derecho latente suspendido
por una condición, cual es el fallecimiento del causante; con el último pronunciamiento
las modificaciones introducidas por la Ley N° 28449 al artículo 32º del Decreto Ley N°
20530, deben ser las aplicables, en el entendido que el hecho generador de la pensión de
sobrevivencia es el fallecimiento del causante y no el otorgamiento en sí de la pensión de
cesantía, como era el anterior criterio.

SEXTO: El artículo 1033 de la Constitución Política del Perú, refiere que: “(…) la ley,
desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes.” Lo que indica que a pesar de existir un derecho
adquirido como en el presente caso la pensión de cesantía del causante, para el
otorgamiento de la pensión de sobrevivencia, será de aplicación las normas que al
momento del fallecimiento estén vigentes, es decir, la Ley N° 28449 que establece las
nuevas reglas del régimen pensionario del Decreto Ley N° 20530.

Lo anterior nos lleva a verificar la fecha de otorgamiento de la pensión de cesantía a


favor del causante y el otorgamiento de la pensión de sobrevivencia; la primera fue
otorgada mediante Resolución N° GRI-187-91/PENSIONES del 14 de noviembre de 1991
(folio 05) y la segunda fue otorgada mediante Resolución Nº 001-2009/GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS-20530 del 26 de junio del 2009, por la muerte de su
cónyuge ocurrida el 13 de marzo del 2009.

Por lo que estando a lo expuesto en los párrafos precedentes, habiendo ocurrido la


muerte del causante que en vida fue Sr. Miguel Arroyo Usca (hecho generador de la
pensión de sobrevivencia), durante la vigencia de la Ley N° 28449, ésta debe ser la
aplicable en el presente caso.

Por tanto, el monto otorgado como pensión de sobrevivencia está conforme a ley y
consecuentemente también la Resolución que la contiene, debiendo declararse la
demanda infundada.

SÉPTIMO: Conforme dispone el artículo 50° del DS. N° 013-2008-JUS, las partes no
pueden ser condenadas al pago de costos y costas, así dispuesto corresponde exonerar a
la demandada de su condena.

Por estos fundamentos, de conformidad con el artículo 1º del Texto Único Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial y administrando Justicia a nombre de la Nación.
3
Artículo sustituido por el Artículo 2 de la Ley N° 28389, publicada el 17 de noviembre del
2004.

4
FALLO:

1. Declarando INFUNDADA la demanda contenciosa administrativa interpuesta por


TEODORA MONGE SANTOS VDA. DE ARROYO contra la EMPRESA ELECTRO
SUR ESTE S.A.A., sobre: Restitución de pensión de viudez equivalente a una
remuneración conforme a la Ley N° 20530.
Pago de reintegro de las pensiones integras desde el mes de marzo del dos mil
nueve hasta la fecha de restitución del monto integro. Pago de intereses legales

2. Y, una vez que quede firme la presente resolución, Archívese Definitivamente el


expediente en el Archivo Central de ésta Corte Superior de Justicia del Cusco.

3. Sin costas ni costos. Tómese Razón y Hágase Saber.

MCVV/jdfv.

También podría gustarte