Está en la página 1de 4

DERECHOS HUMANOS, CONSTRUCTIVISMO Y DESARROLLO SOCIAL.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar
sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y
al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.
La Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la
historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su
Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La
Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.
Son 30 artículos los constituyen el marco de referencia al que deberían ajustarse las leyes y la
acción política en todos los países. A pesar de que los Estados y la comunidad internacional
deben garantizar el ejercicio de estos derechos, en muchos lugares del mundo se vulneran
todos los días en la calle, en los hogares, en las cárceles, en los campos de refugiados, en las
fábricas, en Internet...
Derechos económicos, sociales y culturales
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976
y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los derechos
humanos que este Pacto busca promover y proteger se encuentran:

 el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables


 el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental
 el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y
el progreso científico.
Derechos civiles y políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo
entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de 2010. El
Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.
El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a
un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la
participación en asuntos públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las
minorías. Asimismo, prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o
degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias
arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la
apología del odio racial o religioso.
Convenciones de derechos humanos
Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos adoptados
desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos. Entre otras
figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
(1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento
constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas
necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y
siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano.
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se
lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el
«sujeto cognoscente»).
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski.
Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el
medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una
reconstrucción interna.
El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el
conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del
alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando
lee o escucha.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un
grado considerable de elaboración.
3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los
estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este
sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto
de tiempo histórico, y con las normas de relación social.
El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de
aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse
únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad
mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar
esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a
lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el
aprendizaje significativo.
El constructivismo posee 8 características diferenciales:

 El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas el contacto con


múltiples representaciones de la realidad.
 Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan
la complejidad del mundo real.
 El aprendizaje constructivista se enfatiza en construir conocimiento dentro de la
reproducción del mismo.
 El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en
el contexto, en lugar de instrucciones abstractas fuera de contexto.
 Proporciona entornos de aprendizaje como entornos de vida diaria en lugar de una
secuencia predeterminada de instrucciones.
 Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.
 Permiten el contexto y el contenido dependiendo de la construcción del conocimiento.
 Apoyan la construcción colaborativa del aprendizaje mediante la negociación social.

DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad.
Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones
en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a
futuro es el bienestar social.
El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas" en los
procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de
la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la
exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y
vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y
mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
El desarrollo social debe ser uno de los objetivos centrales que la política de un país debe
tener. Para ello, no solo es importante a toma de decisiones acordes en materia de política
económica, sino también garantizar a los actores la suficiente libertad como para que el
mercado se desarrolle libremente. En efecto, si observamos los países con mayores índices
de desarrollo social, veremos esta tendencia a lo largo del tiempo
Desarrollo social en la ONU
El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación y
está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el
desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todo
EL MUNDO.

También podría gustarte