Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

EDICION 2 CODIGO
GUIAS DE MANEJO CLINICO
FECHA 2005 Página 1 de 6

CAPITULO 3

MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS


EN EL RECIEN NACIDO

Inés Matilde Serrano Serrano

DEFINICIÓN

Son las mezclas de soluciones utilizadas para proporcionar al recién nacido los
requerimientos de líquidos, calorías y electrolitos necesarios.
Cada recién nacido debe ser individualizado, sin embargo la mayoría de ellos puede
ser manejado bajo un rango de valores normales de líquidos y electrolitos que serán
descritos a continuación.

REQUERIMIENTOS BASALES DE LÍQUIDOS

1° Día: 70-90 cm3/kg día.


2º Día: 80-100 cm3/kg día.
3° Día: 90-110 cm3/kg día. Aumentar 10cm3
4º Día: 100-120 cm3/kg día. diariamente
5º Día: 110-130 cm3/kg día.
6º Día: 120-140 cm3/kg día.
7º Día: 130-150 cm3/kg día.

A menor edad gestacional se requiere más agua, prefiriéndose usar los rangos de
volumen más altos (90, 100,110, etc.) para los recién nacidos prematuros < 1500gr,
los volúmenes intermedios (80, 90,100, etc.) para los recién nacidos entre 1500 y
2500 gr y los más bajos (70, 80, 90, etc.) para recién nacidos a término con peso
mayor de 2500 gramos
Los recién nacidos menores de 800 gramos usualmente requieren volúmenes más
altos de líquidos en los primeros tres días de vida (promedio de 120-140 cm3/kg/día)
para compensar las pérdidas insensibles y para evitar la hipernatremia, hiperkalemia,
hipovolemia e hiperosmolaridad y posteriormente los líquidos deberán ser
reajustados respecto a la evolución del paciente, teniendo en cuenta que después de
los 3-5 días disminuyen las pérdidas insensibles por la maduración de la piel. Para
rangos de líquidos en prematuros en forma más detallada ver tabla 1.
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

EDICION 2 CODIGO
GUIAS DE MANEJO CLINICO
FECHA 2005 Página 2 de 6

Peso <750gr 750-1000gr 1000- 1500-


Día 1500gr 2500gr
Primero 110-150 90-120 80-100 70-90
cm3
Segundo 120-180 100-130 100-120 90-110
cm3
Tercero 140-190 120-150 120-140 100-140
cm3

Tabla 1. Rangos de líquidos en Prematuros

REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS

- Sodio: 2-4 mEq/kg día. (Cloruro de sodio 1 cm3=2mEq)


- Potasio: 1-3 mEq/Kg día. (Cloruro de potasio 1 cm3= 2mEq)
A los mayores de 1200 gramos aunque se puede iniciar sodio desde el primer día, se
sugiere iniciarlo después de las 24-48 horas a menos que se demuestre
hiponatremia (<135 mEq/L) y potasio siempre después del segundo día cuando se
haya confirmado la presencia de diuresis; a los menores de 1200 gramos se iniciará
sodio y potasio hasta el tercero o cuarto día y preferiblemente con valoración de
electrolitos previos.
- Calcio: Algunos no realizan suplementación a menos que tenga factores de riesgo
para hipocalcemia. Dosis de 20-30 mg/kg de Calcio elemental (2-3 cm3/kg de
gluconato de calcio 10%/día dividido en 3 dosis o en infusión continua)

FLUJO DE GLUCOSA

Es el aporte de glucosa que debe ser suministrado al recién nacido para evitar la
hipoglucemia y el catabolismo de proteínas y grasas en la gluconeogénesis. Debe
ser de 4-6 mg/kg minuto.
Se puede obtener con la siguiente fórmula
Flujo de Glucosa = cm3/kg x Concentración de glucosa x 10
Tiempo en minutos.
Ej.:
cm3/kg: RNT el primer día se da 70 cm3/kg
Concentración de glucosa de DAD 10% = 10 x 10 = 100
Tiempo en minutos del día: 1440 minutos.
Primer día en RN Término:
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

EDICION 2 CODIGO
GUIAS DE MANEJO CLINICO
FECHA 2005 Página 3 de 6

70x100 = 4.8mg/Kg. min.


1440

CALCULO DEL MICROGOTEO

Microgoteo = Volumen total a pasar


Tiempo en horas.

Si el RN pesa 3kg. El primer día se administraría 210cm (70 cm3/kg)/24= 8,7


microgotas/min. (si no se dispone de bomba de infusión se aproxima a 9).

FACTORES QUE AFECTAN LAS PÉRDIDAS INSENSIBLES DE AGUA

En caso que se presenten dichos factores, deberá realizarse incremento o


disminución en el volumen de líquido administrado. Ver tabla N°2

AUMENTAN DISMINUYEN
FACTOR cm3/Kg FACTOR cm3/Kg
Prematurez 40-120 Humidificación del 20-40
extrema oxígeno
Lámpara de Calor 20-50 Incubadora de 15-20
radiante doble pared o
cubierta plástica
Fototerapia 10-20 Ventilación 10-20
mecánica con
humidificador
Taquipnea 10-20 Plástico bajo la 10-20
lámpara de calor
radiante
Hipertermia 10-20
Defecto de la piel 10-20
Corrientes de aire 10-20

Tabla N° 2. Factores que afectan las pérdidas insensibles de agua en el recién


nacido
CONTROL DEL ESTADO HIDROELECTROLÍTICO

Aunque idealmente se debería llevar en todos los recién nacidos, es de especial


importancia en el Recién nacido prematuro.
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

EDICION 2 CODIGO
GUIAS DE MANEJO CLINICO
FECHA 2005 Página 4 de 6

1. Control del peso: Durante los primeros 3-5 días se pierde el 10-15% del peso en
RNT y del 15-20% en el RNPT. Una pérdida menor indica probable exceso en la
administración de líquidos y lo contrario, si la pérdida de peso es mayor deberá
considerarse la posibilidad de administrar más líquidos.

2. Control de líquidos administrados y eliminados cada 6-8 horas. La diuresis debe


ser de 1-4 cm3/kg hora.

3. Evaluación de los signos de deshidratación: Los cambios en la turgencia de la piel,


valoración de las mucosas y de la fontanela no son parámetros muy confiables en
especial en los prematuros
4. Apariencia general y signos vitales: Presión arterial, frecuencia cardiaca, pulsos,
perfusión. Aunque deben ser monitorizados, los cambios en la presión arterial se
presentan solo cuando hay hipovolemia severa. La taquicardia puede ser un signo
de hipovolemia o hipervolemia y el llenado capilar puede estar alterado por
disminución en el gasto cardiaco o por vasoconstricción.

5. Exámenes de laboratorio: Hematocrito, sodio, potasio, BUN y creatinina. El


incremento en alguno de estos parámetros puede ser indicativo de insuficiente
administración de líquidos. La densidad urinaria debe ser de 1005-1015 en RNT y
1005-1012 en RNPT, si está aumentada puede indicar deshidratación. Estos
exámenes serán solicitados en pacientes con sospecha de trastorno
hidroelectrolítico.

TRASTORNOS ELECTROLITICOS EN EL RECIEN NACIDO

Se presentan con mayor frecuencia en el RNPT. Ver tabla N°3.

DX mEq/L CAUSA MANEJO


H >150 -Bajo aporte de líquidos Pérdida aumentada de peso
I -Administración de (DHT): Agua en cm como gramos
P Bicarbonato de sodio en perdidos de peso, los cuales
E reanimación serán adicionados a los
R -Diarrea requerimientos de LEV basales.
N -Infección o enterocolitis No descender sodio a más de
A con hipertermia. 0.5mEq/l/h
T -Fase poliúrica de
R insuficiencia renal Por exceso de sodio: Restringir
E aporte de sodio, considerar uso
M de tiazidas y si no mejora
I considerar diálisis
A peritoneal.
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

EDICION 2 CODIGO
GUIAS DE MANEJO CLINICO
FECHA 2005 Página 5 de 6

>6.5 -Hemólisis de la muestra T picuda en EKG: Se podrá


(Falsa hiperkalemia.). realizar una o varias de las
- Hemólisis patológica siguientes medidas:
H -Prematurez extrema 1) 1 cm3 DAD10% + 1cc de
I - Acidosis metabólica o Gluconato de calcio en 5 minutos.
P respiratoria grave 2) Bicarbonato de sodio: 1
E -Insuficiencia renal y cm3/kg. Evitar su uso en RNPT
R suprarrenal. extremo.
K - Necrosis tisular: 3) 1 cm3/kg de DAD 50% +
A Enterocolitis necrotizante 0.2U/Kg de insulina regular en 1
L -Medicamentos: Digoxina, hora.
E indometacina. Sin cambios EKG:
M 1) Suspender administración de
I potasio.
A 2) Furosemida (Controversial)
1mg/kg
3)Kayexalate: 1 gramo de resina
remueve 1mEq de potasio:
1gr/kg.c/6horas VO o rectal
diluido en 4cc/kg de DAD10%
Refractaria:
Exanguinotransfusión
H <130 - Si hay ganancia de
I peso: Pensar en Sodio deseado (130-135meq/L) –
P sobrehidratación. Sodio del paciente x Peso x 0.6.
O - Aumento de las pérdidas Pasándose la mitad en las
N renales: prematurez, primeras 12-24 horas y nueva
A nefropatías. valoración.
T - Medicamentos:
R Diuréticos
E
M
I
A
<3.5 - Infusión inadecuada de Indicado cuando hay alteración
potasio cardiaca clínicamente evidente y
- Pérdidas anormales: alteraciones neuromusculares
H Medicamentos como íleo paralítico o potasio
I (Anfotericina B, tiazidas), plasmático menor de 2.5mEq/L
P pérdidas por tracto - Corrección de factor
O gastrointestinal, desencadenante
K hipercalcemia, -Corrección lenta en 24 horas con
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

EDICION 2 CODIGO
GUIAS DE MANEJO CLINICO
FECHA 2005 Página 6 de 6

A hipomagnesemia, defecto control de laboratorio cada 4-6


L túbulo renal. horas.
E -Redistribución alterada: En diarrea se inicia con cloruro
M (Aumento de potasio de potasio 1-3mEq/L y se
I intracelular): Alcalosis, reajusta según necesidad.
A hiperinsulinismo, En drenaje nasogástrico:
medicamentos como Reemplazo cm por cm, con
terbutalina y Solución salina medio normal con
catecolaminas. 20mEq de cloruro de potasio
-Cloruro de potasio oral al 10%:
1-2meq/kg/día (1-1.5 cm3/kg) en
3-4 dosis y se aumenta o
disminuye según resultados de
laboratorio

Tabla 3. Trastornos electrolíticos en el recién nacido

LECTURAS RECOMENDADAS
- Gomella TL. Fluids and Electrolytes. In: Gomella Tl, Cunningham MD, Eyal FG and Zenk KE, editors. Neonatology. Fourth
edition. USA: Appleton & Lange 1999: 480-89
- Arévalo MA. Manejo de Líquidos y Electrolitos. En: Starck C, Montes E, editores. Manual de protocolos en neonatología. Cali:
LFM Impresores 1996: 367-370
- Stefano JL. Fluid and electrolyte physiology. In: Spitzer AR, editor. Intensive care of the fetus and neonate. Philadelphia:
Mosby 1996: 1025-1032
- Mesa LA, González MV. Manejo del Equilibrio hidrosalino en el recién nacido. En: Rogido M, Solá A, editores. Cuidados
Especiales del feto y el Recién Nacido. Fisiopatología y Terapéutica. Buenos Aires: Científica Interamericana 2001: 424-459
- Bell EF, Oh W. Fluid and Electrolyte Management. In: Avery GB, Fletcher MA, editors. Neonatology. Fifth Edition. USA:
MacDonald MG 1999: 345-358

También podría gustarte