Está en la página 1de 10

DERECHO AMBIENTAL

¿QUÉ SON LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES?
 Son derechos humanos relativos a las condiciones sociales y econó micas
bá sicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, como el trabajo,
la seguridad social, la salud, la educació n, la alimentació n, el agua,
la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.
 Proporcionan un marco comú n de normas y valores universalmente
reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de
determinada manera o de abstenerse de ciertos actos.
 Constituyen una herramienta importante para asegurar la rendició n de
cuentas de los Estados y cada vez má s actores no estatales que han
cometido violaciones, y también para movilizar los esfuerzos colectivos
para desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan a la
justicia econó mica, el bienestar social, la participació n y la igualdad. Los
derechos humanos son universales, inalienables, interdependientes e
indivisibles.

¿DÓNDE SE ESTABLECEN LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES


Y CULTURALES?
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaració n
Universal de los Derechos Humanos (DUDH), estableciéndose los derechos
civiles, culturales, econó micos, políticos y sociales.
En 1966, los DESC quedaron fijados como derechos legales en el  Pacto
Internacional de Derechos Econó micos, Sociales y Culturales (PIDESC) - que
junto con la DUDH y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
forman la denominada Carta Internacional de Derechos Humanos.
Hasta la fecha, má s de 160 Estados han ratificado el PIDESC. Asimismo,
numerosos países han articulado su compromiso con los DESC por medio de
sus constituciones nacionales y legislació n nacional.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES RELATIVOS A


LOS DESC?
 Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)
 Proteger los DESC (impedir que otros los violen)
 Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para hacerlos
efectivos, como aprobar legislació n, disponer partidas
presupuestarias y otros procesos administrativos)
 Buscar y proporcionar asistencia y cooperació n internacional en la
realizació n de los DESC.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DESC?


La articulació n de los DESC en el derecho internacional se produjo tras añ os
de demandas de estos derechos bá sicos en todo el mundo, y refleja la
preocupació n por la vida de todas las personas, en particular las má s
vulnerables es por ello que en los casos y los patrones de la pobreza y la
privació n como violaciones de los DESC, se le impone la obligació n al Estado
y, cada vez má s, a las empresas y otros actores no estatales, de prevenir y
reparar estas situaciones.
Es utilizado para fortalecer acciones por la justicia y contra la opresió n, y
para amplificar alternativas progresivas para mejorar el ejercicio de los
DESC. Los activistas han presentado casos legales frente a los ó rganos de
tratado de la ONU, tribunales y otras instituciones de resolució n de disputas
para exigir cambios; documentaron y publicaron violaciones recurrentes,
movilizaron comunidades, desarrollaron legislació n, analizaron
presupuestos nacionales y tratados de comercio internacional para
garantizar el respeto por los derechos humanos, y generaron solidaridad y
formaron redes entre comunidades en el á mbito local y en todo el mundo.

LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES


 El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores

 El derecho a la salud

 El derecho al agua

 El derecho a la Seguridad Social

 El derecho a la vivienda

 El derecho a la alimentació n

 El derecho a la educació n

 El derecho a un medio ambiente adecuado y saludable

 Los derechos culturales

¿QUÉ ES EL DERECHO AMBIENTAL?


 Es la rama del Derecho Pú blico Interno o Internacional, cuyas normas
tienen como objetivo el de proteger la salud y calidad de vida individual y
colectiva del hombre, preservando bienes naturales y regulando las
actividades humanas susceptibles de contaminar su entorno o de causar
desequilibrios ecoló gicos".
 Conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo, elaborados
con la finalidad de regular las conductas humanas para lograr el
equilibrio entre las relaciones del hombre y el ambiente al que pertenece,
en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.

Fuentes del Derecho Ambiental


Son 2:

 Fuentes Materiales: Constituidas por los procesos de


deterioro/amenaza a ecosistemas y condiciones de vida, subsecuentes
condiciones o respuestas tecnoló gicas, políticas y de diversa índole, lo
cual en su conjunto sirve de base para su ulterior formulació n jurídica
ambiental.
 Fuentes Formales: perspectiva jurídico ambiental los componentes
clá sicos, como la materia legislativa (o normativa), jurisprudencial,
doctrinaria, contractual, usos y costumbres.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL


1.INTRADISCIPLINARIO
2.TRANSDICIPLINARIO
3.DINÁ MICO
4.INNOVADOR Y SOLIDARIO
5.DISPERSIÓ N NORMATIVA:
6.ACTIVIDAD JURISDICCIONAL INTERNACIONAL IRRELEVANTE:
7.FUNCIONALISMO ORGÁ NICO
8.LA REGLA DEL CONSENSO EN LA GENERACIÓ N DEL "DERECHO
BLANDO" (SOFT LAW):
9. CARÁ CTER PREVENTIVO:
10.CARÁ CTER SISTÉ MICO:

DERECHO AMBIENTAL COMO GARANTE DE JUSTICIA SOCIAL

El Derecho Ambiental es aquella rama o disciplina del derecho que se ocupa


de la relació n- y el impacto- del hombre con -y sobre- el medio ambiente y los
recursos naturales y que la “justicia social” identifica un estado, má s deseado
que logrado, en que las necesidades de un colectivo social dado son resueltas
satisfactoriamente y con equidad, en particular en términos cualitativos que
refuercen el “ser” sobre el “tener”.
CONCEPTO GENERAL DE MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es el conjunto de elementos sociales, culturales, bió ticos
y abió ticos que interactú an en un espacio y tiempo determinado; lo cual
podría gratificarse como la sumatoria de la naturaleza y las manifestaciones
humanas en un lugar y tiempo concretos.

CONCEPTO JURÍDICO DE MEDIO AMBIENTE EN PERÚ


En nuestro país se inician recientemente con la aprobació n de nuestras
Constituciones de 1979 y de 1993, así como la Ley General del
Ambiente, Ley 28611.
 CONSTITUCIÓN DE 1979
DE LOS RECURSOS NATURALES
Artículo 123°.- Todos tienen el derecho de habitar en ambiente
saludable, ecoló gicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida y la preservació n del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el
deber de conservar dicho ambiente.
Es obligació n del Estado prevenir y controlar la contaminació n
ambiental".

 CONSTITUCIÓN DE 1993
"DERECHOS DE LA PERSONA: Artículo 2°.- Toda persona tiene
derecho:
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida".
En ambas normas constitucionales só lo se menciona el derecho y deber
ambiental de todo ciudadano con relació n a habitar en un medio ambiente
adecuado
 Ley General del Ambiente
- Conceptualiza como "ambiente" o a "sus componentes" a los elementos
físicos químicos y bioló gicos de origen natural o antropogénico que, en
forma individual o asociada, conformar el medio en el que se desarrolla
la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de
las personas y la conservació n de los recursos naturales, la diversidad
bioló gica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
- En relació n al ordenamiento territorial ambiental, se sostiene que es solo
un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento
territorial, mas no se identifica como un elemento má s del concepto de
ambiente.

- Se llega a determinar de forma muy confusa y lata el concepto de medio


ambiente, del cual no se puede advertir que el referido concepto se
sostiene en una posició n estricta o amplia segú n lo señ alado por la
doctrina.

ORIGEN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


De lo que se trata entonces es que el modo en que por generaciones los
hombres usaron el medio ambiente y el ritmo en que explotan, distribuyen y
consumen los recursos naturales, se ha ido haciendo creciente y
aceleradamente incompatible con la finitud del medio circundante, tanto para
proporcionar los bienes necesarios para la continuació n satisfactoria de la
vida humana, como para recibir los desechos de la actividad de los hombres.

ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL


 El Está ndar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el
nivel de concentració n o del grado de elementos, sustancias o
pará metros físicos, químicos y bioló gicos, presentes en el aire, agua o
suelo, en su condició n de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

 El ECA es obligatorio en el diseñ o de las normas legales y las políticas


pú blicas.

PRINCIPIOS MARCO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL MEDIO


AMBIENTE
1. Los Estados deben garantizar un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible con el fin de respetar, proteger y
hacer efectivos los derechos humanos.
2. Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los
derechos humanos con el fin de garantizar un medio ambiente
sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.
3. Los Estados deben prohibir la discriminació n y garantizar una
protecció n igual y efectiva contra ella en relació n con el disfrute
de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.
4. Los Estados deben establecer un entorno seguro y propicio en el
que las personas, los grupos de personas y los ó rganos de la
sociedad que se ocupan de los derechos humanos o las
cuestiones ambientales puedan actuar sin amenazas,
hostigamiento, intimidació n ni violencia.
5. Los Estados deben respetar y proteger los derechos a la libertad
de expresió n, asociació n y reunió n pacífica en relació n con las
cuestiones ambientales.
6. Los Estados deben impartir educació n y sensibilizar a la opinió n
pú blica sobre las cuestiones ambientales.
7. Los Estados deben proporcionar acceso pú blico a la informació n
ambiental mediante la reunió n y difusió n de datos y
proporcionar un acceso asequible, efectivo y oportuno a la
informació n a cualquier persona que lo solicite.
8. A fin de evitar emprender o autorizar actividades con impactos
ambientales que interfieran en el pleno disfrute de los derechos
humanos, los Estados deben exigir la evaluació n previa de los
posibles impactos ambientales de los proyectos y políticas
propuestos, incluidos sus posibles efectos en el disfrute de los
derechos humanos.
9. Los Estados deben prever y facilitar la participació n pú blica en el
proceso de adopció n de decisiones relacionadas con el medio
ambiente y tener en cuenta las opiniones de la sociedad en ese
proceso.
10. Los Estados deben facilitar el acceso a recursos efectivos por las
violaciones de los derechos humanos y las leyes nacionales
referentes al medio ambiente.

11. Los Estados deben establecer y mantener normas ambientales


sustantivas que no sean discriminatorias y no tengan cará cter
regresivo, sino que sirvan para que se respeten, se protejan y se
ejerciten los derechos humanos.

12. Los Estados deben garantizar la aplicació n efectiva de sus


normas ambientales por las entidades de los sectores pú blico y
privado.

13. Los Estados deben cooperar entre sí para establecer, mantener


y aplicar marcos jurídicos internacionales eficaces a fin de
prevenir, reducir y reparar los dañ os ambientales a nivel
transfronterizo y mundial que interfieran con el pleno disfrute
de los derechos humanos

¿QUÉ ES DESARROLLO SOSTENIBLE?


Se define por primera vez en 1987 con la publicació n del Informe
Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas
del desarrollo econó mico y trataba de buscar posibles soluciones a los
problemas derivados de la industrializació n y el crecimiento de la població n.
(Parte de los preparativos de la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro).
CONECPTO “Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las
personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas”.
- El desarrollo sostenible es un término que trasciende lo meramente
econó mico, tiene enteramente que ver con la economía de un país o un
conjunto de países. Consta, por un lado, de mantener en equilibrio los
aspectos ambiental, social y econó mico de un país, pero al mismo tiempo,
se presenta como un condicionante para un crecimiento econó mico y
saludable.

SUSTENTABILIDAD
Proceso de hacer que el futuro emergente sea ecoló gicamente sano y
humanamente habitable tal como surja, a través del aprendizaje continuo
donde la especie humana es la má s dotada. Es un proceso de aprendizaje
social de mejoramiento de la condició n
humana.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

IMPORTANTE
El crecimiento econó mico del Perú se debe en gran medida a la
liberalizació n del mercado nacional, permitiendo la entrada de capitales
extranjeros e inversió n que definitivamente ha favorecido al país. Pero es
aquí también donde nace el problema.
El crecimiento econó mico del país depende totalmente de las inversiones
extranjeras, y por ende, de sus intereses, que son en su mayoría; cerrados,
siempre mirando a su propia industria. Al empresario extranjero poco o
nada le interesa que el Perú desarrolle una industria nacional capaz de
competir. Lo que le interesa es que le siga vendiendo materia prima.
El equilibrio depende tres elementos: el crecimiento econó mico, el bienestar
social y la conservació n ambiental.
─Crecimiento económico + conservación ambiental = viable
─Conservación ambiental + bienestar social = soportable

─Bienestar social + crecimiento económico = equitativo

RECURSOS NATURALES
Son aquéllos que provienen directamente de la Tierra proporcionados
por la naturaleza sin intervenció n del hombre. Ejemplos de recursos
son: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc.
Pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus
necesidades tales como la comunicació n, la obtenció n de energía, la
alimentació n, etc.
CLASIFICACIÓN

RECURSOS NATURALES RENOVABLES (O DE FLUJO)


Se reproducen en las condiciones físicas y naturales actuales
independientemente del tiempo que demore su regeneració n. Son aquellos
recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilizació n de los
mismos.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:


Está n formados por cantidades finitas e invariables de material. El proceso
de formació n y regeneració n es muy lento; desde la escala temporal humana
se consideran como fijos.
A medida que son utilizados se van agotando hasta acabarse. Ejemplos:
petró leo, minerales, gas natural, etc.

RECURSOS PERENTES:
Son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan con el uso ni con el
paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son: radiació n
solar, viento, mareas, energía geotérmica.

¿A QUÉ SE HACE REFERENCIA CUANDO SE HABLA DE USO Y


MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES?
Al acceso que tienen las personas a un recurso, quiénes y de qué manera lo
utilizan y quiénes y có mo lo administran.

También podría gustarte