Está en la página 1de 18

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

© Fernando Martínez Domínguez

La electricidad, imprescindible hoy en nuestras vidas, ha recorrido un largo camino


desde el principio de los tiempos, siendo muchos los hombres que con su reflexión y
duro trabajo la han ido moldeando y adaptando a cada una de las necesidades de nuestra
vida. Todos los historiadores están de acuerdo en designar al filosofo griego Tales de
Mileto como la primera persona que intuyo la existencia de este tipo de
energía. A él y a todos los que le siguieron con sus descubrimientos va
dedicada esta pequeña historia.

Tales de Mileto (624-543 a.C.) Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887)

Willian Gilbert (1544-1603) James Clerk Maxwell (1831-1879)

Otto von Guericke (1602-1686) George Westinghouse (1846-1914)

Stephen Gray (1666-1736) Alexander Graham Bell (1847-1922)

F. De Cisternay Du Fay (1698-1739) Thomas Alva Edison (1847-1931)

Benjamín Franklin (1706-1790) John Hopkinson (1849-1898)

Joseph Priestley (1733-1804) Heike Kamerlingh Oanes (1853-1926)

Charles Augustin de Coulomb (1736-


Hendrik Antoon Lorentz (1853-1928)
1806)

Luigi Galvani (1737-1798) Joseph John Thompson (1856-1940)

Alessandro Volta (1745-1827) Nicola Tesla (1856-1943)

André Marie Ampere (1775-1836) Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894)

Hans Chistian Oesterd (1777-1851) Michael Idvorsky Pupin (1858-1935)

Charles Proteus Steinmetz (1865-


Georg Simón Ohm (1787-1854)
1923)

Samuel Finley Morse (1791-1872) Robert Andrews Millikan (1868-1953)

Michael Faraday (1791-1867) Guglielmo Marconi (1874-1937)

Edwin Howard Armstrong (1890-


Charles Wheatstone (1802-1875)
1954)

Heinrich Friederich Lenz (1804-1865) Walter Houser Brattain (1902-1987)

James Prescott Joule (1818-1889) John Bardeen (1908-1991)

León Foucault (1819-1868) Willian Bradford Shockley (1910-


1989)

Tales de Mileto (624-543 a. C.)

Fue un filosofo griego, fundador de la escuela jónica, considerado


como uno de los siete sabios de Grecia.

Desde el punto de vista de la electricidad, fue el primero en


descubrir que si se frota un trozo de ámbar, este atrae objetos más
livianos, y aunque no llego a definir que era debido a la distribución
de cargas, si creía que la electricidad residía en el objeto frotado.

De aquí se ha derivado el término electricidad, proveniente de la


palabra elektron, que en griego significa ámbar, y que la empezó a
emplear hacia el año 1600 d. C., el físico y médico ingles Willian Gilbert, cuando
encontró esta propiedad en otros muchos cuerpos.

Willian Gilbert (1544-1603)

Este físico y médico de la reina Isabel I de Inglaterra, es a quien se le atribuye realmente


el descubrimiento de la electricidad, en un primer estudio científico sobre los
fenómenos eléctricos que realizo hacia el año 1600, donde ademas y por primera vez
aplico el término eléctrico(proveniente del griego elektron, que significa ámbar) a la
fuerza que ejercen algunas substancias al ser frotadas.

Este científico verifico que muchas substancias se comportaban como el ámbar al ser
frotadas, atrayendo objetos livianos, mientras que otras no ejercían atracción alguna,
aplicando el término eléctrica a la fuerza que ejercían estas substancias una vez frotadas.
Clasificó dichas substancias: llamando a las primeras cuerpos eléctricos (actualmente
aislantes) y a las segundas aneléctricos (actualmente conductores).

Fue el primero en realizar experimentos de electrostática y magnetismo, y quizás su


aportación más importante a la ciencia fue la de demostrar experimentalmente el
magnetismo terrestre. También fue el primero en emplear los términos "energía
eléctrica", "atracción eléctrica" o "polo magnético". Su obra "The Magnete" fue la
primer obra científica escrita en Inglaterra.

Otto von Guericke (1602-1686)

Este físico alemán, nacido en Magdenburgo, fue el creador de la primera máquina


electrostática capaz de producir una descarga eléctrica, allá por el año 1672. Esta
máquina estaba formada por una esfera de azufre movida por una manivela, sobre la
cual se inducía una carga al apoyar una mano sobre ella.
Este científico se dedicó también al estudio de la presión atmosférica, inventando la
primera bomba de aire. También demostró la existencia de la presión atmosférica, por el
medio de los denominados hemisferios de Magdeburgo. Y como hombre polifacético de
su tiempo también se dedico a la astronomía, principalmente en el estudio de la
predicción de la aparición periódica de los cometas.

Stephen Gray (1666-1736)

Este físico ingles estudio principalmente la conductibilidad de los cuerpos y, después de


muchos experimentos, fue el primero en transmitir electricidad a través de un conductor
en 1729. Experimentos que realizó junto a Jean Desaguliers, y que la primera vez
consistio en electrificar un corcho, conectado al uno de los extremos de un hilo
metálico, de mas de 200 m de longitud, por medio de un tubo de vidrio, previamente
electrificado por frotación, que aplicó al otro extremo del conductor.

En sus experimentos tambien descubrieron que para que la electricidad, o los efluvios o
virtud eléctrica, como ellos lo llamaron, pudiera circular por el conductor, este tenia que
estar aislado de tierra. Posteriormente se dedico también al estudio de otras formas de
transmisión de la electricidad, que él seguia denominando efluvios eléctricos .

Mas adelante, junto con los científicos G. Wheler y J Godfrey, efectuó la clasificación
de los materiales en eléctricamente conductores y aislantes.

Charles Francois de Cisternay Du Fay (1698-1739)

Enterado de los trabajos de Gray este científico francés, al enterarse


de los trabajos de Stephen Gray, dedico su corta vida al estudio de
los fenomenos eléctricos. Du Fay, entre otros muchos experientos,
observo que una lámina de oro siempre era repelida por una barra de
vidrio electrificada.

Publico sus trabajos en 1733 siendo el primero en identificar la


existencia de dos tipos de cargas eléctricas (las denominadas hoy en
día positiva y negativa), que él denomino carga vitria y carga
resinosa, debido a que ambas se manifestaban: de una forma al frotar, con un paño de
seda, el vidrio(carga positiva) y de forma distinta al frotar, con una piel, algunas
substancias resinosas como el ámbar o la goma, (carga negativa).

 Benjamín Franklin (1706-1790)

Este polifacético norteamericano: político, impresor, editor y físico,


investigo los fenómenos eléctricos e invento el pararrayos.
Desarrollo una teoría según la cual la electricidad era un fluido
único existente en toda materia y califico a las substancias en
eléctricamente positivas y eléctricamente negativas, de acuerdo con
el exceso o defecto de ese fluido.
Confirmo también que las tormentas eran fenómenos de tipo eléctrico y demostró, por
medio de su celebre cometa, que los rayos eran descargas eléctricas de tipo
electrostático.

Desde el punto de vista política este hombre se dedico a difundir la cultura y los
servicios públicos, dirigió el periódico Pensylvania Gazette, fue representante
diplomático en Londres y Paris, participo en las negociaciones de paz entre Inglaterra y
las colonias americanas en la guerra de la independencia y fue delegado de la comisión
encargada de redactar la Constitución norteamericana, siendo históricamente una de las
mas grandes figuras políticas de su país.

Joseph Priestley (1733-1804)

Este teólogo, químico y gran hombre de ciencia británico, aisló y


describió varios gases, (entre ellos el oxígeno) y esta considerado
como uno de los fundadores de la química moderna.

Aunque su formación estaba orientada para que fuera ministro de


la Iglesia de los Disidentes que comprendía varias iglesias
separadas de la Iglesia de Inglaterra, de la que fue ordenado en
1762; Priestley fue animado a dirigir experimentos sobre la nueva
ciencia de la electricidad por el estadista y científico
estadounidense Benjamín Franklin, a quien conoció en Londres en 1766. Como fruto de
estos experimentos, Priestley escribió al año siguiente la Historia de la electricidad.
Entre sus importantes descubrimientos está que el carbón de leña es un conductor de la
electricidad.

Durante los experimentos que Priestley realizó, descubrió el oxígeno y describió su


función en la combustión y en la respiración de los seres vivos, aunque no fue
totalmente consciente de la importancia que su descubrimiento tendría en el futuro.
Priestley también aisló y describió las propiedades de muchos otros gases, como el
amoníaco, óxido nitroso, dióxido de azufre y monóxido de carbono.

Charles Augustin de Coulomb (1736-1806)

Este físico e ingeniero francés, nacido en Angulema fue el primero en establecer las
leyes cuantitativas de la electrostática, además de realizar muchas investigaciones sobre:
magnetismo, rozamiento y electricidad.

En el año 1758 ingresó en el cuerpo de ingenieros militares, y en 1784 fue nombrado


miembro de la Academia de Ciencias, pero al empezar la revolución francesa, en 1789,
se retiro de todos sus cargos públicos y militares, para dedicarse por entero a la
investigación. Sus investigaciones científicas están recogidas en siete memorias, en las
que expone teóricamente los fundamentos del magnetismo y de la electrostática.

En 1777 inventó la balanza de torsión para medir la fuerza de atracción o repulsión que
ejercen entre si dos cargas eléctricas, y estableció la función que liga esta fuerza con la
distancia. Con este invento, culminado en 1785, Coulomb pudo establecer el principio,
que rige la interacción entre las cargas eléctricas, actualmente conocido como ley de
Coulomb: F = k (q q') / d2.
Coulomb también estudio la electrización por frotamiento y la polarización, e
introdujo el concepto de momento magnético. También colaboró en la planificación
del sistema métrico decimal de pesas y medidas. La unidad de medida de carga
eléctrica, el culombio, recibió este nombre en su honor.

Luigi Galvani (1737-1798)

A este médico y físico italiano famoso por sus investigaciones sobre


los efectos de la electricidad en los nervios y músculos de los
animales, le debe la ciencia el descubrimiento de los efectos de la
electricidad, sobre la acción fisiológica en los seres vivos, al
descubrir accidentalmente, y con la colaboración de su esposa Lucia,
que las patas de una rana se contraían, al tocarlas con un objeto
cargado de electricidad.

De sus discusiones con el otro gran científico italiano de su época,


Alessandro Volta, sobre la naturaleza de los fenómenos fisiológicos observados, surgió
la construcción de la primera pila, o aparato para producir corriente eléctrica continua,
llamado pila de Volta. Su nombre sigue asociándose actualmente con la electricidad en
los términos galvanismo y galvanización.

Alessandro Volta (1745-1827)

Este físico italiano, nació en Como, estudió allí, y llego a ser profesor de física en la
Escuela Regia de su ciudad natal. Es conocido sobre todo por la pila que lleva su
nombre (construida por empilado de láminas de cinc, papel y cobre), aunque dedico la
mayor parte de su vida al estudio de los fenómenos eléctricos. Invento también: el
electróforo, el electrómetro y el eudiómetro.

En 1775 inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas de electricidad


estática. Los dos años siguientes se dedicó a la química, y mas adelante estudió la
electricidad atmosférica e ideó experimentos como la ignición de gases mediante una
chispa eléctrica en un recipiente cerrado Fue profesor de física en la Universidad de
Pavía, cátedra que ocupó durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila
de Volta, precursora de la batería eléctrica. Escribió numerosos tratados científicos y
por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801. La
unidad de tensión eléctrica o fuerza electromotriz, conocida como voltio, recibió ese
nombre en su honor.

André Marie Ampere (1775-1836)

Este físico y matemático francés, nacido cerca de Lyon, es conocido por sus importantes
aportaciones al estudio de la corriente eléctrica y el magnetismo, que constituyeron,
junto con los trabajos del danés Hans Chistian Oesterd, al desarrollo del
electromagnetismo.
Sus teorías e interpretaciones sobre la relación entre electricidad y magnetismo se
publicaron en 1822, en su Colección de observaciones sobre electrodinámica y en
1826, en su Teoría de los fenómenos electrodinámicos.

Ampere descubrió las leyes que hacen posible el desvío de una aguja magnética por
una corriente eléctrica, lo que hizo posible el funcionamiento de los actuales aparatos de
medida. Descubrió las acciones mutuas entre corrientes eléctricas, al demostrar que dos
conductores paralelos por los que circula una corriente en el mismo sentido, se atraen,
mientras que si los sentidos de la corriente son opuestos, se repelen. La unidad de
intensidad de corriente eléctrica, el amperio, recibe este nombre en su honor.

Hans Chistian Oesterd (1777-1851)

Este físico y químico danés, nacido en Rudköbing, estudió en la Universidad de


Copenhague, fue profesor de física en esa universidad y de la Escuela Politécnica, y un
gran estudioso del electromagnetismo.

En 1813 ya predijo la existencia de los fenómenos electromagnéticos, lo cual no


demostró hasta 1819, junto con Ampere, cuando descubrió la desviación de una aguja
imantada al ser colocada en dirección perpendicular a un conductor, por el que circula
una corriente eléctrica, demostrando así la existencia de un campo magnético en torno a
todo conductor atravesado por una corriente eléctrica, e iniciándose de ese modo el
estudio del electromagnetismo.

Se cree que también fue el primero en aislar el aluminio, por electrólisis, en 1825, y en
1844 publicó su Manual de física mecánica.

Georg Simón Ohm (1787-1854)

Este físico alemán, conocido principalmente por su investigación


sobre las corrientes eléctricas, nació en Erlangen, en cuya
universidad estudió. Fue Profesor de matemáticas y física en una
escuela militar de Berlín y director del Instituto Politécnico de
Nuremberg y, después de sufrir muchas críticas en su país, mientras
su fama se extendía fuera de Alemania, fue, en 1849, nombrado
catedrático de física experimental en la Universidad de Munich,
puesto que ejerció hasta su muerte.

Estudio la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza
electromotriz y la resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre (Ley de
Ohm: U = I R). También se interesó por la acústica, la polarización de las pilas y las
interferencias luminosas. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este
nombre en su honor.

Samuel Finley Breese Morse (1791-1872)

Este pintor e inventor estadounidense, es principalmente conocido por la invención del


telégrafo eléctrico y del código que lleva su nombre.
Nació en Charlestown (Massachusetts),   y estudió en el Colegio de Yale (actual
Universidad de Yale). Estudió pintura en Londres y se convirtió en un retratista y
escultor de éxito. En 1825 colaboró en la fundación de una sociedad de bellas
artes, que mas tarde sería la Academia Nacional de Dibujo, en la ciudad de Nueva
York convirtiendose al año siguiente en su primer presidente.

Enterado por aquella época, de los descubrimientos del francés André Marie Ampere,
sobre la corriente eléctrica y el magnetismo, comenzó a interesarse por los experimentos
químicos y eléctricos, dedicándose durante varios años a la puesta a punto del telégrafo,
efectuando en 1837 y con gran éxito las primeras pruebas. También inventó un alfabeto,
que representa las letras y números por una serie de puntos y rayas, (conocido
actualmente como código Morse) para poder utilizar su telégrafo.

En el año 1843, el Congreso de los Estados le asignó 30.000 dólares para que
construyera la primera línea de telégrafo entre  Washington y Baltimore, y el 24 de
mayo de 1844 Morse envió su ya famoso y primer mensaje: "¿Que nos ha traido
Dios?". Fue objeto de muchos honores, y en sus últimos años se dedicó a experimentar
con la telegrafía submarina por cable.

Michael Faraday (1791-1867)

Este físico y químico inglés, que fue discípulo del químico Humphry Davy, es conocido
principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha
permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, y de las leyes de la
electrólisis; por lo que es considerado como el verdadero fundador del
electromagnetismo y de la electroquímica.

Faraday nació en Newington, era hijo de un herrero, por lo cual recibió escasa
formación. Mientras trabajaba de aprendiz con un encuadernador de Londres, leyó
libros sobre temas científicos y realizo experimentos con la electricidad. En
1812, después de asistir a las conferencias de Humphry Davy, este contrató a Faraday
como ayudante en su laboratorio químico de la Royal Institution y al año siguiente le
llevó con él a un largo viaje por Europa. En 1824 Faraday entró en la Royal Society,
único honor que acepto en su vida, y al año siguiente fue nombrado director del
laboratorio de la Royal Institution. Faraday realizó sus primeras investigaciones en el
campo de la química bajo la dirección de Davy, descubriendo el benceno.

Sin embargo, las investigaciones que convirtieron a Faraday en el primer científico de


su época las realizó, como ya se menciono al principio, en los campos de la electricidad
y el magnetismo. En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el
que circula una corriente eléctrica, ya descubierto por Oersted, y ese mismo año
descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente
eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los
campos magnéticos.

Durante este mismo periodo, investigó sobre la electrólisis  y descubrió las dos leyes
fundamentales que llevan su nombre: 1ª) La masa de sustancia liberada en una
electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha pasado a
través del electrólito [masa = equivalente electroquímico, por la intensidad y por el
tiempo (m = c I t)]; 2ª) Las masas de distintas sustancia liberadas por la misma
cantidad de electricidad son directamente proporcionales a sus pesos equivalentes.

Faraday escribió muchas obras y artículos para publicaciones especializadas,


destacando entre ellos: Manipulación química, 1827; Investigaciones experimentales en
electricidad, 1855;Investigaciones experimentales en física y química, 1859; La historia
química de una bujía, 1861. La unidad de capacitancia, el faradio, recibe este nombre
en su honor.

Charles Wheatstone (1802-1875)

Este físico e inventor inglés, es especialmente conocido por ser el


primero en aplicar el circuito eléctrico que lleva su nombre (puente
de Wheatstone), para medir resistencias eléctricas. Nació en
Gloucester y trabajó de aprendiz con su tío, constructor de
instrumentos musicales de Londres. Mas adelante heredó el negocio
y en 1829 inventó la concertina (especie acordeón).

Fue un autodidacta en el campo de la ciencia, se convirtió en


profesor de filosofía experimental de la Universidad de Londres en
1834. En colaboración con el ingeniero William Fothergill Cooke, patentó en 1837 el
primer telégrafo eléctrico británico, coincidiendo en el tiempo con el inventado por
Morse. Charles Wheatstone invento además: el instrumento óptico para ver las
fotografías en tres dimensiones, llamado estereoscopio, un telégrafo automático y un
péndulo electromagnético. En 1868 fue nombrado sir.

Heinrich Friederich Lenz (1804-1865)

Este físico estonio, que estudio en la universidad de Dorpat y llego a


ser profesor de la de San Petersburgo, es conocido principalmente
por formular la ley de la oposición de las corrientes inducidas que
lleva su nombre, y que enuncio en 1833. Ley de Lenz: El sentido de
las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone
siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo.

Realizo también importantes investigaciones sobre la conductividad


de los cuerpos, en relación con su temperatura, descubriendo en
1843 la relación entre ambas, lo que luego fue ampliado y desarrollado por James
Prescott Joule, por lo que pasaría a llamarse "Ley de Joule".

James Prescott Joule (1818-1889)

Este físico ingles, nacido en Salford, es conocido principalmente por sus estudios sobre:
la energía y sus aplicaciones técnicas, el efecto calorífico producido por la corriente
eléctrica y sobretodo por la formulación de la ley que lleva su nombre, y que dice así.
Ley de Joule: Todo cuerpo conductor recorrido por una corriente eléctrica, desprende
una cantidad de calor equivalente al trabajo realizado por el campo eléctrico, para
transportar las cargas de un extremo a otro del conductor: Q = 0,24 R I2t.
Fue uno de los más notables científicos de su época, discípulo de Dalton, estudio y
demostró experimentalmente la equivalencia mecánica del calor, determinó también la
relación numérica entre las energías térmica y mecánica, y junto con su compatriota,
el físico William Thomson   (conocido posteriormente como lord Kelvin), Joule
descubrió que la temperatura de un gas desciende cuando se expande sin realizar
ningún trabajo. Este fenómeno, que se conoce como efecto Joule-Thomson, es la base a
la refrigeración. También, alrededor de 1841, y junto con el científico alemán Hermann
von Helmholtz, demostró que la electricidad es una forma de energía y que los circuitos
eléctricos cumplen la ley de la conservación de la energía.

Joule recibió muchos honores de universidades y sociedades científicas de todo el


mundo. SusEscritos científicos se publicaron en 1885 y en 1887. La unidad de energía
denominadaJulio(equivale a 1 vatio segundo)  recibe este nombre en su honor;

León Foucault (1819-1868)

Este físico francés, nacido en París, invento el giroscopio,


demostró la rotación de la tierra, mediante su famoso péndulo y
midió la velocidad de la luz, mediante espejos giratorios. En el
campo de la electricidad, se dedico al estudio del
electromagnetismo y descubrió las corrientes que llevan su
nombre.

Foucault fue uno de los primeros en demostrar la existencia de


corrientes inducidas, parásitas, en los núcleos de circuitos magnéticos (hoy
llamadascorrientes de Foucault en su honor).

Para la determinación de la velocidad de la luz trabajó con el físico francés Armand


Fizeau e individualmente Foucault demostró, que la velocidad de la luz en el aire es
mayor que en el agua. En 1851 hizo su famosa demostración de la rotación de la Tierra,
suspendiendo un gran péndulo desde la cúpula del Panteón de París, demostrando con el
movimiento del péndulo la rotación de la Tierra sobre su eje. También fue el creador de
un método para medir la curvatura de los espejos telescópicos.

Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887)

Este físico alemán, nació en Königsberg (actualmente Kaliningrado, Rusia), y en el


campo de la electricidad es conocido, principalmente, por haber formulado las dos leyes
o reglas, que llevan su nombre, sobre la distribución de corrientes y tensiones en un
circuito.

Fue profesor de física en las universidades de Breslau, Heidelberg y Berlín, y junto con
los químicos alemanes Robert Wilhelm Bunsen y Joseph von Fraunhofer, fue de los
primeros en desarrollar las bases teóricas y experimentales de la espectroscopia,
desarrollando el espectroscopio moderno para el análisis químico. En 1860 Kirchhoff y
Bunsen descubrieron el cesio y el rubidio mediante la espectroscopia. Kirchhoff
también estudio el espectro solar y realizó importantes investigaciones sobre la
transferencia de calor
Reglas de Kirchhoff: 1ª) La suma algebraica de las intensidades que concurren en un
punto es igual a cero. 2ª) La suma algebraica de los productos parciales de intensidad
por resistencia, en una malla, es igual a la suma algebraica de las fuerzas
electromotrices en ella existentes, cuando la intensidad de corriente es constante.

James Clerk Maxwell (1831-1879)

Este físico y matemático escocés, nació en Edimburgo y estudió


en las universidades de Edimburgo y Cambridge, fue profesor de
física de las universidades de Aberdeen, Londres y Cambridge. Es
especialmente conocido por sus estudios e investigaciones sobre
la teoría cinética de los gases y el electromagnetismo. También se
dedico a la investigación de la visión de los colores y los
principios de la termodinámica, y formuló, teóricamente, que los
anillos de Saturno estaban formados por materia disgregada.

Maxwell amplió las investigaciones que Michael Faraday había


realizado sobre los campos electromagnéticos, demostrando la relación matemática
entre los campos eléctricos y magnéticos, formulando las ecuaciones fundamentales del
electromagnetismo, que relacionan el campo eléctrico y el magnético para una
distribución espacial de cargas y corrientes, que actualmente llevan su nombre. También
demostró que la naturaleza de los fenómenos luminosos y electromagnéticos era la
misma, demostrando que ambos se propagan a la velocidad de la luz.

Su obra más importante es el Treatise on Electricity and Magnetism (tratado de


electricidad y magnetismo), que vio la luz en 1873, y en donde, por primera vez,
publicó sus cuatro ecuaciones diferenciales en las que describe la naturaleza de los
campos electromagnéticos. También escribió: Matter and motion (materia y
movimiento, 1876) y Theory of Heat (teoría del calor, 1877).

La teoría de Maxwell, entre los fenómenos luminosos y electromagnéticos, recibió su


comprobación definitiva cuando Heinrich Rudolf Hertz obtuvo en 1888 las ondas
electromagnéticas de radio. La unidad de flujo magnético en el sistema cegesimal, el
maxwell, recibe este nombre en su honor.

George Westinghouse (1846-1914)

Este inventor e industrial norteamericano nació en Central


Bridge, Nueva York, y estudió en esa misma ciudad, en la
Universidad de Schenectady. Inicialmente se intereso por los
ferrocarriles, inventando el freno automático de aire, un
sistema de señales ferroviarias y la aguja de cruce, dispositivo
que permitió a los trenes el paso de una vía a otra.

Posteriormente dedico sus investigaciones hacia la electricidad,


principalmente a la corriente alterna. Compró a Nicola Tesla su
patente para la producción y transporte de corriente alterna, que impulso y desarrollo.
Posteriormente perfecciono el transformador, desarrollo un alternador y adapto el motor
de corriente alterna inventado por Nicola Tesla para su utilización práctica. En 1886
fundo la compañía eléctrica Westinghouse Electric Corporation.
Westinghouse también desarrolló un sistema para transportar gas natural, y a lo
largo de su vida obtuvo más de 400 patentes, muchas de ellas de maquinaria de
corriente alterna. También fue, junto a Charles Steinmetz, el principal impulsor de
la utilización de la corriente alterna en Estados Unidos.

Alexander Graham Bell (1847-1922)

Este físico e inventor escocés, nació en Edimburgo y estudió en


las universidades de Edimburgo y Londres. Se dedico
principalmente al estudio de cuestiones relacionadas con el sonido
y debe su fama al invento del primer teléfono realmente utilizable
y a sus estudios sobre los efectos de la sordera.

Bell emigró a Canadá en 1870 y llegó a Estados Unidos en 1871,


donde se nacionalizo en 1882. Comenzó dando clases a
sordomudos y divulgando el sistema denominado lenguaje visible,
que había desarrollado su padre, el educador escocés Alexander
Melville Bell.

Desde los 18 años, Bell había trabajado sobre la idea de la transmisión del habla, y en
1874, mientras trabajaba, junto con su ayudante Thomas Watson en un telégrafo
múltiple, mejoró el teléfono, que patento definitivamente como suyo en 1876, a pesar de
que este ya habia sido desarrollado en 1849 por el emigrante italiano, afincado en
Nueva York, Antonio Meucci, pero que debido a problemas económicos no lo habia
podido patentar ni comercializar el mismo. En 1877 fundó la Compañía de Teléfonos
Bell.

En 1880 le concedió Francia el premio Volta, dotado con 50.000 francos, por el invento
del teléfono. Con este dinero, fundó el Laboratorio Volta en la ciudad de Washington,
donde el mismo año, junto con sus socios, inventaron el fotófono, aparato que transmite
sonidos por rayos de luz y en 1886 desarrolla el primer cilindro de cera para grabar, que 
sentó las bases del gramófono moderno.

Después de 1895, el interés de Bell se dirigió fundamentalmente a la aeronáutica. Bell


también fue uno de los cofundadores de la National Geographic y fundador de la revista
Science.

Thomas Alva Edison (1847-1931)

Este gran investigador norteamericano está considerado como el mayor inventor de


todos los tiempos, ya que invento entre otras muchas cosas: la lámpara incandescente, el
telégrafo moderno, el fonógrafo, un sistema generador de electricidad, un aparato para
grabar sonidos y un proyector de películas; también construyo el primer ferrocarril
eléctrico. Fundo su famoso laboratorio de Menlo Park, donde llego a registrar 1093
patentes, de inventos desarrolladas por él y sus ayudantes, inventos cuyo desarrollo y
mejora posterior ha marcado profundamente la evolución de la sociedad moderna.

Edison nació en Milan (Ohio), y en su infancia apenas recibió mas enseñanza que los
conocimientos elementales que su madre le enseño. Cuando tenía 12 años empezó a
trabajar vendiendo periódicos y tabaco en el tren que hacia el recorrido entre el pueblo
donde vivía Port Huron y Detroit, dedicando su tiempo libre a la experimentación con
imprentas y con aparatos mecánicos y eléctricos. En 1862 en uno de los furgones del
tren, que también le servia como laboratorio, instaló una pequeña imprente y publicó un
semanario, el Grand Trunk Herald.

Mas adelante, por salvar la vida del hijo de un jefe de estación, fue recompensado con la
realización de un curso de telegrafía y mientras trabajaba como operador de telégrafos,
realizó su primer invento destacado, un repetidor telegráfico que permitía transmitir
mensajes automáticamente a una segunda línea, sin que estuviera presente el operador.

A continuación, Edison consiguió un empleo en Boston y dedicó todo su tiempo libre a


la investigación. Inventó una grabadora y una máquina de escribir. También ideó y
realizó parcialmente una impresora. Posteriormente, mientras trabajaba en la compañía
de telégrafos de Nueva York, Gold and Stock, introdujo grandes mejoras en los aparatos
y en los servicios de la empresa.

En 1876 y con la venta de accesorios telegráficos, Edison ganó 40.000 dólares, con los
que montó su famoso laboratorio de Menlo Park, que le haría famoso en todo el mundo,
por ser el primero dedicado a la investigación industrial. Más tarde concibió un sistema
telegráfico automático que hacía posible una mayor rapidez y calidad de transmisión. El
logro supremo de Edison en la telegrafía fue el invento de unas máquinas que hacían
posible la transmisión simultánea de diversos mensajes por una línea, lo que aumentó
enormemente la utilidad de las líneas telegráficas existentes. Su invento del emisor
telefónico de carbón fue muy importante para el desarrollo del teléfono, que había sido
inventado recientemente por Alexander Graham Bell. En 1877, Edison anunció el
invento de un fonógrafo mediante el cual se podía grabar el sonido en un cilindro de
papel de estaño.

Dos años más tarde exhibió públicamente su bombilla o lámpara incandescente, su


invento más importante. Este invento que tubo un éxito extraordinario, fue presentado
en la Primera Exposición de Electricidad de Paris, en 1881, como una instalación
completa de iluminación eléctrica, de corriente continua, que inmediatamente fue
adoptado tanto en Europa como en América. En 1882 desarrolló e instaló la primera
gran central eléctrica del mundo en Nueva York. Sin embargo, más tarde, su uso de la
corriente continua se vio desplazado ante el sistema de corriente alterna desarrollado por
los también inventores estadounidenses Nikola Tesla y George Westinghouse.

En 1883, observó el flujo de los electrones en un filamento caliente, descubriendo así el


efecto termoiónico, que en la actualidad lleva su nombre (efecto Edison), y que puede
considerarse como el punto de partida de la electrónica moderna.

En 1887, Edison trasladó su fábrica de Menlo Park a West Orange (Nueva Jersey)
donde construyó un gran laboratorio de experimentación e investigación. En 1888
inventó el kinetoscopio, anticipo del moderno cinematógrafo, y  entre sus posteriores
inventos dignos de mención se encuentran: la batería de hierro-níquel, un método de
telegrafía sin hilos para comunicarse con los trenes en movimiento, un fonógrafo en el
que el sonido se registraba en un disco en lugar de un cilindro, y que tenía una aguja de
diamante y otras mejoras. Al sincronizar el fonógrafo con el kinetoscopio, produjo en
1913 la primera película sonora.
De Edison hay que destacar su gran capacidad de trabajo y sus extraordinarios dotes
como hombre de empresa, lo que le valió infinidad de honores. En 1878 fue nombrado
caballero de la Legión de Honor francesa y en 1889 comendador de la misma. En
1892 fue galardonado con la medalla Albert de la Sociedad Real de las Artes de Gran
Bretaña y en 1928 recibió la medalla de Oro del Congreso norteamericano "por el
desarrollo y la aplicación de inventos que han revolucionado la civilización en el último
siglo".

John Hopkinson (1849-1898)

La mayor contribución de este ingeniero y físico británico, al desarrollo de la


electricidad, fue el descubrimiento del sistema trifásico para la generación y distribución
de la corriente eléctrica, sistema que patentó en 1882. Ademas se dedico al estudio y
mejora de los generadores de corriente alterna.

También se dedico al estudio de los sistemas de iluminación, mejorando su eficiencia,


así como al estudio de los condensadores y los fenómenos de carga residual. Por último
diremos que profundizó en los problemas de la teoría electromagnética, propuestos por
James Clerk Maxwell, y en 1883 dio a conocer el principio de los motores síncronos.

Heike Kamerlingh Oanes (1853-1926)

Este físico holandés, nació en Groningen y estudió en su


universidad. A partir de 1882 fue profesor de física en la
Universidad de Leiden, donde se dedico principalmente al estudio de
la física a bajas temperaturas, realizando importantes
descubrimientos en el campo de la superconductividad eléctrica.

También de dedicó al estudio de la producción y de los efectos de


temperaturas extremadamente bajas, principalmente sobre gases y
metales, consiguiendo la licuefacción del helio por primera vez en
1908. Por todos sus trabajos recibió el premio Novel de Física en 1913.

Hendrik Antoon Lorentz (1853-1928)

Este físico holandés, nació en Arnhem y estudió en la Universidad de Leiden, donde


posteriormente fue profesor de física teórica. Entre sus numerosos trabajos destaca el
desarrollo matemático de la teoría de Maxwell, sobre la propagación de las ondas
electromagnéticas. También desarrolló la teoría electromagnética de la luz y la teoría
electrónica de la materia, que forma parte de toda teoría eléctrica moderna.

Junto con el físico irlandés George Francis Fitzgerald, formuló una teoría sobre la
contracción longitudinal de un cuerpo como resultado de su movimiento. Este efecto,
conocido como la contracción de Lorentz-Fitzgerald, predice ya la teoría de la
relatividad, que se deduce de las ecuaciones que llevan este nombre. 

En 1902, debido a su explicación del fenómeno conocido como el efecto Zeeman-


Lorentz compartió el Premio Nóbel de Física con su colega holandés Pieter Zeeman.
Joseph John Thompson (1856-1940)

Este físico británico, nació cerca de Manchester, y estudió en el Owens College,


de la universidad de Manchester, y en el Trinity College, de la Universidad de
Cambridge. En esta última institución fue profesor de física y matemáticas, también fue
profesor de física experimental en el laboratorio de Cavendish, y rector del Trinity
College.

Thompson es conocido, principalmente, por sus estudios y experimentos sobre las


propiedades eléctricas de los gases y la conducción eléctrica a través de los mismos.
También se le considera el descubridor del electrón.

El descubrimiento del electrón lo realizó al comprobar que los rayos catódicos estaban
formados por partículas cargadas negativamente (llamadas actualmenteelectrones),
determinando posteriormente la relación entre su carga y su masa.

Recibió el Premio Nóbel de Física, en 1906, por su trabajo sobre la conducción de la


electricidad a través de los gases.

Nicola Tesla (1856-1943)

Este ingeniero e inventor de origen croata, nació en Smiljan, estudió en la Escuela


Politécnica de Graz (Austria), y en la Universidad de Praga, y después de trabajar
durante tres años como ingeniero electrotécnico, en 1884 emigró a los Estados Unidos,
donde se hizo ciudadano de este país. Este gran científico e inventor es reconocido
como uno de los más destacados investigadores en el campo de la energía eléctrica.

Tesla trabajo, durante un breve periodo de tiempo para Thomas Alva Edison, pero lo
abandonó pronto para dedicarse en exclusiva a la investigación experimental y al
desarrollo de nuevos métodos.

En 1888 Tesla diseñó el primer sistema práctico para generar y transmitir corriente
alterna, así como el primer motor eléctrico de corriente alterna. Los derechos de estos
inventos le fueron comprados por George Westinghouse, que mostró el sistema, de
generación y transmisión, por primera vez en la World's Columbian Exposition de
Chicago (1893). Dos años más tarde los generadores de corriente alterna de Tesla se
instalaron en la central experimental de energía eléctrica de las cataratas del Niágara.

Entre los muchos inventos de Tesla se encuentran los generadores de alta frecuencia y la
llamada bobina de Tesla, utilizada en el campo de las comunicaciones por radio. La
unidad de inducción magnética, del sistema MKS, recibe este nombre en su honor
(Tesla = Weber/m2)

Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894)

alemán, nació en Hamburgo y estudió en la Universidad de Berlín. Fue profesor de


física en la Escuela Técnica de Karlsruhe, y  en la Universidad de Bon. Este físico es
celebre por sus investigaciones relativas a la propagación de las ondas
electromagnéticas, en las que se fundamentan la radio y la telegrafía sin hilos, que el
mismo descubrió.
Hertz desarrolló la teoría electromagnética de la luz, que había sido formulada por el
físico James Clerk Maxwell, lo que dio lugar a su descubrimiento en 1887, del efecto
fotoeléctrico. Hertz también demostró que la electricidad puede transmitirse en forma de
ondas electromagnéticas, las cuales se propagan a la velocidad de la luz, teniendo
además muchas de sus propiedades. La unidad de frecuencia el hercio (Hz) recibe este
nombre en su honor.

Michael Idvorsky Pupin (1858-1935)

Este Físico y electrotecnico nacio en Idvor (Serbia), pero emigro y


se nacionalizo en Estados Unidos en 1874, formándose en la
universidad de Columbia y obteniendo el doctorado en Alemania,
donde trabajo con los físicos alemanes Helmholtz y Kirchhoff. Una
vez retornado a Estados Unidos trabajo como profesor en la
universidad de Columbia, hasta 1929.

Estudio el comportamiento de los gases enrarecidos y entre sus


numerodos inventos destacan: la pantalla fluorescente que facilitaba
la exploración y registro de las imágenes radiológicas obtenidas con los rayos X, y
sobre todo, perfeccionó la telefonia a grandes distancias, al introducir bobinas de
autoinducción, de trecho en trecho, en las líneas de transmisión, que evitan el
amortiguamiento de las señales, dando lugar a la mejora de la transmisión en la gama de
frecuencias audibles, de las líneas de transmisión telefónica. Estas bobinas reciben en su
honor el nombre de bobinas de Pupin y el método también se denomina pupinización.

Charles Proteus Steinmetz (1865-1923)

Este ingeniero e inventor de origen alemán, cuyo nombre originario


era Karl August Rudolf Steinmetz, nació en Breslau (hoy Wroclaw,
Polonia), y obligado a abandonar Alemania por sus actividades
socialistas, emigró a Estados Unidos, en donde se nacionalizó en
1889. Es conocido principalmente por sus investigaciones sobre la
corriente alterna y por el desarrollo del sistema trifásico de
corrientes alternas, también invento la lámpara de arco, con
electrodo metálico.

A los cuatro años de llegar a Estados Unidos fue designado ingeniero consultor de la
Compañía General Eléctrica y en 1902 fue nombrado profesor de física eléctrica en el
Unión College y en la Universidad de Schenectady, Nueva York, en donde permaneció
hasta su muerte. Sus trabajos contribuyeron en gran medida al impulso y utilización
de la electricidad como fuente de energía en la industria.

Robert Andrews Millikan (1868-1953)

Este físico y químico estadounidense, nació en Morrison (Illinois) y estudió en las


universidades de Columbia, Berlín y Göttingen. Millikan es conocido principalmente
por sus trabajos dentro de la física atómica y por haber descubierto, cuantitativamente,
la carga del electrón --ya definida por J. J. Thompson--, trabajo que le valió el Novel
de Física en 1923.
Se incorporó como docente a la Universidad de Chicago en 1896, y en 1910 fue
nombrado profesor de física; abandonó la universidad en 1921 al convertirse en director
del laboratorio Norman Bridge de física, en el Instituto de Tecnología de California.

Los experimentos que le permitieron demostrar y medir la unidad elemental de carga (la
que posee el electrón), comprobando que la carga eléctrica solamente puede existir
como múltiplo de esa carga elemental, se conocen hoy en día con el nombre de
experimento de Millikan o de la gota de aceite. Entre sus otras aportaciones a la ciencia
destacan su importante investigación sobre los rayos cósmicos, como él los denominó, y
sobre los rayos X, así como la determinación experimental de la constante de Planck.

Guglielmo Marconi (1874-1937)

Este ingeniero y físico italiano que nació en Bolonia y estudió en


su misma universidad, es conocido, principalmente, como el
inventor del primer sistema práctico de señales telegráficas sin
hilos, que dio origen a la radio actual. 

Desde muy joven, se dice que desde los 14 años, ya se interesó por
la telegrafía sin hilos, y profundizando en las teorías de Hertz,
hacia 1895 había ya inventado un aparato con el que consiguió
enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una
antena direccional.

Como no encontró ayuda en Italia para su invento, se traslado a Inglaterra, donde logró
patentar este sistema, y  en 1987 fundó en Londres, la Compañía de Telegrafía sin Hilos
Marconi. En 1899 logró establecer comunicación telegráfica sin hilos a través del canal
de la Mancha entre Inglaterra y Francia, y en 1903 a través del océano Atlántico entre
Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá.

Las marinas italiana y británica pronto adoptaron su sistema y hacia 1907 había
alcanzado tal perfeccionamiento que se estableció un servicio trasatlántico de telegrafía
sin hilos para uso público. En 1909 Marconi recibió, junto con el físico alemán Karl
Ferdinad Braun, el Premio Nóbel de Física por su trabajo.

Edwin Howard Armstrong (1890-1954)

Este ingeniero electrico estaudonidense, nacido en Nueva York, se


formó en la universidad de Columbia, donde mas adelante, en 1936,
llegaria a ser catedrático de Ingenieria Eléctrica, y estudiando
electromecánica bajo la dirección de Michael I. Pupin.

Las mayores aportaciones de este ingeniero y gran inventor tienen


que ver con el desarrollo de las comunicaciones por radio, al
desarrollar una serie de circuitos y sistemas fundamentales para el
avance de este sistema de comunicacione. Ya en 1912, antes de
graduarse en la universidad, desarrollo el circuito regenerador, que permitia la
amplificación de las débiles señales de radio sin apenas distorsión, mejorando
grandemente la eficacia de los circuitos empleados hasta el momento. En 1918
desarrollo el circuito superheterodino, que dio un gran impulso a los receptores de
amplitud modulada (AM). En 1920 desarrollo el circuito super-regenerador, muy
importante en las comunicaciones con dos canales.

En los años treinta desarrolló el sistema de radiodifusión de frecuencia modulada


(FM), que ademas de mejorar la calidad de sonido aportó, a las emisiones de radio, una
mayor inmunidad frente a las interferáncias externas, que el que soporta el sistema de
amplitud modulada (AM). Este sistema de frecuencia modulada (FM) que hoy en dia es
el mas empleado en todo tipo de comunicaciones, tanto de radio como de televisión, no
se empezo a emplear comercialmente hasta despues de su muerte.

Walter Houser Brattain (1902-1987)

Este físico estadounidense, nacido en Amoy, China,  que fue profesor de física en la
Universidad de Harvard, es conocido principalmente por el invento compartido del
transistor.

Después de trabajar como físico en la división de radio del Instituto Nacional de


Modelos y Tecnología, de su país, en 1929 se incorporó a los laboratorios de la
Compañía Telefónica Bell, donde junto con los también físicos estadounidenses
William Shockley y John Bardeen inventaron un pequeño dispositivo electrónico
llamado transistor, un diminuto aparato electrónico capaz de realizar la mayoría de las
funciones de los tubos de vacío, que se empleaban en los aparatos electrónicos de
aquellos tiempos. Este importante descubrimiento se anunció por primera vez en 1948
pero no se terminó de fabricar hasta 1952.

Este importante invento ha contribuido, como ningún otro, al gran desarrollo actual de
la electrónica y la informática moderna, empleándose comercialmente en todo tipo de
aparatos electrónicos, tanto domésticos como industriales. Por su trabajo con los
semiconductores y por el descubrimiento del transistor, Walter Houser Brattain
compartió con Shockley y Bardeen en 1956 el Premio Nóbel de Física.

John Bardeen (1908-1991)

Este físico estadounidense, nacido en Madison (Wisconsin), fue el primer científico que
obtuvo dos veces el premio Nobel de Física. Estudió en las universidades de Wisconsin
y Princeton, y es conocido principalmente por el descubrimiento compartido del
transistor.

Mientras trabajaba como físico en los laboratorios de la Compañía Telefónica Bell, fue
miembro del equipo que desarrolló el transistor. Por este trabajo, compartió en 1956 el
Premio Nóbel de Física con los otros dos compatriotas que desarrollaron el transistor,
los físicos William Shockley y Walter H. Brattain.

En 1951 se incorporó a la Universidad de Illinois, como profesor de física y


electricidad. fue miembro del centro de estudios avanzados de esta universidad y
miembro del comite asesor de ciencia del presidente de EEUU.

Desarrolló una teoría que explicaba la superconductividad, es decir, la desaparición de


la resistencia eléctrica en ciertos metales y aleaciones a temperaturas cercanas al cero
absoluto. Por estos trabajos compartió nuevamente, en 1972, el Premio Nóbel de Física
con los físicos estadounidenses Leon N. Cooper y John R. Schrieffer, por lo que él fue
el primer científico que ganó dos premios Nóbel en la misma disciplina.

Willian Bradford Shockley (1910-1989)

Este físico estadounidense, nació en Londres, de padres estadounidenses, estudió en el


Instituto Tecnológico de Massachusetts, y es conocido principalmente por el
descubrimiento compartido del transistor.

Trabajó en los laboratorios de la Compañía Telefónica Bell desde 1936, donde se dedico
principalmente al estudio del ferromagnetismo, los semiconductores y la teoría del
estado sólido. Sus investigaciones sobre los semiconductores le llevaron al desarrollo
compartido del transistor en 1948, y por esta investigación compartió en 1956 el Premio
Nóbel de Física con sus asociados John Bardeen y Walter H. Brattain.

En 1956 fue nombrado director de la Shockley Transistor Corporation en Palo Alto,


California. Dio muchas conferencias y fue profesor de ingeniería en la Universidad de
Stanford.

Ha realizado también trabajos sobre armas secretas para el ejercito norteamericano y


publicado varios escritos polémicos en los que sostiene que la inteligencia es ante todo
hereditaria.

-->

También podría gustarte