Está en la página 1de 12

SECRETARÍA GENERAL DE LA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.


NIT: 899 999 061- 9

PROTOCOLO DE SEGURIDAD
RIESGO PÚBLICO

ELABORADO POR
Daniel Gómez
11/2014

ACTUALIZADO POR
Lina Marcela Morales Bedoya
Tecnóloga en Seguridad y Salud en el Trabajo
Licencia 5307 de 27 de mayo de 2019
Asesor Proyecto Positiva

SYSO CONSULTORÍA S.A.S

POSITIVA COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.


Bogotá D.C. 27/03/2020
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 2 de 12

RIESGO PÚBLICO

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Este documento contiene los lineamientos que en materia de seguridad se han dispuesto
para el programa de cada una de las actividades en campo desarrolladas por los
funcionarios(as) públicos(as) de las sedes pertenecientes de la Secretaría General de la
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, así mismo, es elaborado bajo la identificación del peligro
público y la valoración del riesgo de acuerdo a la zona de ubicación y el nivel de
vulnerabilidad expuesta.

Para la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., se constituye en un


aspecto prioritario el análisis y diseño de estrategias permanentes que permitan, si bien es
cierto no la eliminación, si no la mitigación del riesgo que corren los servidores y contratistas
que prestan sus servicios en las diferentes sedes de atención o en campo, en procura de
contribuir con la calidad de sus condiciones laborales en lo que respecta a su seguridad e
integridad física o emocional.

El documento que a continuación se presenta tiene como objetivo brindar herramientas a


los funcionarios(as) público(as) y reconocimiento de conceptos y prácticas básicas que
faciliten su auto cuidado y protección en situaciones de riesgo.
La expectativa al respecto de este material es que cada uno de los usuarios del mismo
encuentren en él, elementos para la identificación, lectura y análisis de riesgos que puedan
representar peligro para su integridad personal, al igual se invita al análisis y reflexión
permanente de esta publicación que para garantizar su utilidad y pertinencia tendrá que
estar en permanente construcción.

Para la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., es muy importante la


seguridad de sus servidores, es por ello que se hace entrega del siguiente material, con el
fin de, ser tenido en cuenta en las labores diarias.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 3 de 12

JUSTIFICACIÓN

Las condiciones de seguridad en Bogotá D.C., implican pensar en los diferentes riesgos
inherentes a las labores ejecutadas en el lugar de trabajo, en marco de la situación de
orden público, especialmente en los sectores donde habita la población más vulnerable, es
cada vez más compleja, por lo que los profesionales deben ser conscientes de la necesidad
de proteger su integridad personal.

Lo anterior, implica diseñar el protocolo de seguridad como una herramienta que se


alimenta de la información que diariamente se genera en los diferentes escenarios donde
se opera las funciones y que en esta medida su construcción requiere un proceso
permanente y dinámico, ya que es un instrumento tan cambiante como el entorno mismo,
que exige la generación de conciencia organizacional en torno al tema. Por tanto la cultura
del auto cuidado y la protección se convierten en principios de la gestión y planeación
estratégica.
Para esta conciencia organizacional, es preciso resaltar que es fundamental la
responsabilidad individual y el compromiso con la seguridad por parte de cada uno de los
funcionarios(as).
El personal en campo debe recordar en todo momento, que el pleno cumplimiento de las
medidas de protección, no elimina al 100% los riesgos, por lo cual siempre se debe actuar
con precaución y de acuerdo con la situación.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 4 de 12

CONCEPTOS BÁSICOS

Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo
el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en
permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. (Ley1562, 2012).

Accidente de Tránsito: Especialmente es aquel suceso en el que se causan daños a una


persona o cosa, de manera repentina ocasionada por un agente externo involuntario. El
perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de
movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a factores externos e
imprevistos que contribuyen la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un conductor,
de un como pueden ser fallos mecánicos repentinos, condiciones ambientales
desfavorables (sismos o cambios climáticos bruscos y repentinos) y cruce de animales
durante el tráfico o incluso la caída de un árbol por fuertes vientos en la calle o carretera.

Agresión: Hace referencia a agredir y a su consecuencia. Proviene etimológicamente del


latín “adgressus” con el significado de dirigirse hacia un objetivo para atacarlo, y causarle
daños materiales y/o morales. Los medios de agresión entre los humanos pueden ser
verbales y/o físicos. En el primer caso pueden configurar delitos de calumnia o injuria; y en
el segundo, entre otros, lesiones, abusos sexuales, violaciones, u homicidios.
(Conceptos.com, 2020).

Amenaza: Toda causa capaz de producir pérdidas o daño. (International, 2020).

Atentado: Con la palabra atentado se designa todo acto intencional (doloso) y violento
realizado por una persona o grupo de ellas contra otra u otras, sean funcionarios públicos
o civiles, o contra objetos ajenos, públicos o privados, con el fin de ocasionar un daño
público de magnitud, como la muerte en el caso de las personas o la destrucción si se trata
de objetos. (Conceptos.com, 2020).
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 5 de 12

Autoprotección: Conjunto de medidas de seguridad que cada persona puede adoptar de


manera individual para enfrentar los riesgos.

Autocontrol: Es la capacidad que tiene cada servidor público, independientemente de su


nivel jerárquico dentro de la Institución, para evaluar su trabajo, detectar desviaciones,
efectuar correctivos, mejorar y solicitar ayuda cuando lo considere necesario, de tal manera
que la ejecución de los procesos, actividades y tareas bajo su responsabilidad garantice el
ejercicio de una función administrativa transparente y eficaz, ante posibles acciones que se
generen externamente.

Autocuidado: Saber cuidar de sí mismo, de la propia salud. Decidir sobre actividades


saludables y realizarlas. (Correa, 2014).

Asalto: Acción y resultado de asaltar, que consiste en atacar por sorpresa a alguien con la
misión de robarle sus pertenencias o dinero. Normalmente el asalto se perpetra con
violencia y amenazas directas contra la vida de las víctimas, y haciendo uso de armas
blancas o de fuego que suman a la hora del amedrentamiento.

Atraco (mano armada): Es un tipo de robo o despojamiento de bienes en el cual el autor


del delito causa la violencia, intimidación o afección física en la víctima mediante la
utilización de armas, ya sea un arma blanca o un arma de fuego.
Es un tipo de robo con un mayor grado de gravedad que el simple robo, motivo por el cual
es muy habitual que este tipo de delito tenga una pena superior a la del robo sin la utilización
de armas. El motivo esencial es que, si bien el atraco a mano armada es un delito que
atenta esencialmente contra el patrimonio, supone un mayor riesgo para otros bienes
jurídicos protegidos como la vida o la integridad de las personas físicas.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión
a las personas, o una combinación de éstos. (NTC-OHSAS18001, 2007).

Protección: Son todas las medidas y medios encaminados a amparar, favorecer,


resguardar y defender un objetivo contra cualquier clase de amenaza. Es decir, que la
protección emplea medios y aplica medidas con el fin de anticipar, prevenir o limitar
cualquier situación o amenaza que ponga en riesgo la integridad física de la persona o del
bien protegido.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)


peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los)
evento(s) o exposición(es). (18001, 2007).

Riesgo Público: Todos los actos de peligro y vulnerabilidad generados por factores
naturales o humanos a que se está expuesto en el diario vivir que representan en algún
grado, un tipo de riesgo, con consecuencias que pueden ser fatales.

Robo: Conceptualmente, el robo es un hurto calificado por el empleo de violencia a las


POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 6 de 12

personas o a las cosas, en el proceso ejecutivo del delito o asegurativo de su producto.


Todos los elementos componentes del hurto (sustracción o apoderamiento, cosa mueble
ajena, ausencia de consentimiento del ofendido y propósito de aprovechamiento económico
o moral), concurren en el robo. A ellos se agrega la violencia, en orden a darle al hecho
individualidad jurídica que permite caracterizarlo como infracción específica dentro del
mismo género, con la denominación propia de robo. (Velasquez, 2018).

Secuestro: En el secuestro de personas se trata de la privación ilegítima de la libertad física


de una persona, que es penada como delito por la mayoría de las legislaciones del mundo,
como delito grave. (Conceptos.com, 2020).

Terrorismo: Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

Seguridad: Es el conjunto de mecanismos que amparan a las personas de sufrir daños por
parte de un agente agresor. Principios de seguridad:
o La seguridad absoluta no existe, se puede minimizar el riesgo, no eliminarlo.
o Quien maneja la información controla el riesgo, se recomienda precaución con el
manejo de la comunicación interpersonal, documental y digital.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Para este propósito se ha contado con las visitas correspondientes por parte de la ARL
Positiva en cada sede llevando a cabo la inspección para la identificación del peligro y
valoración del riesgo, adicionalmente con la información, experiencias y reportes de los
profesionales en campo, los cuales se constituyeron en marco de referencia para su
elaboración.

Con el interés de garantizar el fortalecimiento de los aspectos concernientes al tema de


seguridad en los diferentes procesos que se desarrollan en el marco de atención a
ciudadanos tanto en la Red Cade como en los Centros Locales de Atención a Víctimas
(CLAV) los cuales tienen como objetivo el diseño e implementación del protocolo de
seguridad que dé respuesta efectiva a las necesidades que en la materia se tienen.

Para la elaboración del protocolo de seguridad de los diferentes puntos fue importante tener
en cuenta aceptar la existencia de riesgos y la necesidad de adoptar medidas para su
disminución.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 7 de 12

Dentro de la identificación del peligro se obtiene que la exposición es presentada en


momentos como:

 Agresión tanto física como verbal por parte de los usuarios del sistema y/o
acompañantes.
 Agresiones que atentan contra la integridad física y emocional de los funcionarios y
contratistas.
 El funcionario en la mayoría de las atenciones actúa sin el acompañamiento de la
policía nacional, ya sean en los diferentes centros, como en algunos casos el
acompañamiento mínimo de los mismos en los procesos móviles.
 Los funcionarios y contratistas de la unidad móvil se desplazan a puntos específicos
en donde se citan para el inicio de actividades por sus propios recursos.
 Al finalizar las actividades de la unidad móvil se desplazan a un punto neutral en
donde los funcionarios y contratistas deben desplazarse de regreso a sus hogares.
 Funcionarios y contratistas que trabajan fuera de su horario laboral.
 Desplazamiento a puntos o en actividades programadas de la Secretaría General
de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
 Situaciones de amenaza por asonadas o motín en zonas vulnerables.

Dado a lo anterior es importante que los funcionarios cumplan con los protocolos de
seguridad y recomendaciones a continuación expuestos:

Protocolo de seguridad de servicios:

1. Todo funcionario(a) deberá ser enterado de los peligros asociados a las actividades
propias de sus funciones.
2. Los funcionarios(as) deberán comunicar cualquier comportamiento anormal, como
amenazas y seguimientos de los que pudiere ser víctima.
3. En el caso de la red móvil se deberá contar con un punto de encuentro para dar
inicio a sus actividades y desde allí salir todo el grupo.
4. Los funcionarios(as) deberán estar identificados con su respectivo carnet y dotación
suministrada por la entidad solo en el momento de realizar sus actividades.
5. Los funcionarios(as) de las diferentes sedes y de los servicios móviles no deberán
portar envestiduras, chaquetas, chalecos etc. de la entidad fuera de sus horarios
laborales o incluso en su desplazamiento para llegar al sitio o puntos de encuentro,
o a sitios finales de destino.
6. Se recomienda utilizar una gorra institucional, que permita mimetizar el
reconocimiento facial o característico del funcionario, esto en caso se realizar visitas
o en funciones de servicios móviles.
7. La Dirección de Servicio a la Ciudadanía y la Alta Consejería Para los Derechos de
las Víctimas deberán permitir la socialización y mediación de conflictos.
8. Toda acción dentro y fuera de las sedes deberán contar con el acompañamiento de
policía o por lo menos la cercanía para acudir en caso de alguna situación.
9. Los funcionarios y contratistas deberán cumplir con actividades del programa de
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 8 de 12

riesgo público y todas aquellas que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo SG-SST comprenda.
10. Se debe solicitar el plan de emergencias y de contingencias a la empresa de
vigilancia de los diferentes puntos de atención.
11. Tener en cuenta riesgos asociados o periféricos según la localidad o la ubicación
del centro y sus vías de acceso o de evacuación.
12. Evitar la saturación interna de personal o que supere la línea de atención
13. Solicitar a las diferentes entidades que garanticen la presencia de sus funcionarios
y contratistas en los diferentes puntos.
14. Conocimiento del Procedimiento Operativo Normalizado PON.
15. En cada punto o sede de atención se debe contar con brigadistas capacitados para
la atención ante emergencias, de igual forma, elementos de primeros auxilios.

Protocolo de seguridad para el manejo de personal:

En caso de manejo del personal se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. En caso de evacuación tener en cuenta el desplazamiento de los usuarios sin que


pierdan el turno o la línea de servicios.
2. No responder a insultos o maltrato verbal, referir este comportamiento a la policía.
3. Alejarse de cualquier daño o acciones agresivas de los usuarios que atenten contra
la seguridad de las personas, referir este comportamiento a la policía.
4. No retener usuarios de forma violenta dentro de los establecimientos, referir este
comportamiento a la policía.
5. Evitar que menores de edad o adultos mayores entren en situaciones de conflictos.
6. Acondicionar áreas distantes de espera para acompañantes y solo permitir el
ingreso del usuario final.
7. Tener una brigada de emergencias capacitada, entrenada y dotada.

Plan de contingencia:

a) Agresión física y verbal

 Acciones preventivas (antes):

o Abstenerse de realizar acciones o comentarios que puedan provocar a


otras personas.
o Reconocer los sitios donde se haya presentado agresión física o verbal.
o Estar atentos a movimientos extraños o personas sospechosas que
generen desconfianza.
o Variar los recorridos y conocer el sector para huir en caso de detectar
movimientos sospechosos.
o No cargar armas.
o Entre menos tiempo se demore haciendo su trabajo menos vulnerable
será.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 9 de 12

o Reporte siempre al coordinador o supervisor eventos sospechosos.

 Acciones de emergencia (durante):

o Conserve la calma.
o Evite responder con agresión.
o Piense en las consecuencias de sus actos antes de actuar.
o No emita comentarios o actos que puedan provocar más al agresor.
o Procure que el ritmo de la respiración sea parecida a la normal. Esto le
ayudará a tomar control de sus reacciones.
o Evite desafiar con la mirada o los actos al agresor.

 Acciones correctivas (después):

o Conserve la calma o ponga toda su voluntad en recuperarla. En caso de


no lograrlo, desahóguese hablando del evento.
o Intente identificar si usted tuvo algo de responsabilidad d frente a la
agresión para corregirlo en futuros acontecimientos.
o Analice lo sucedido y aprenda de la experiencia. Comuníquelo para
evitar que les pase a otros.
o Busque ayuda psicológica si lo necesita.

b) Atraco o robo

 Acciones preventivas (antes):

o Asegurar los equipos de la entidad.


o Pida con anticipación información de la seguridad del sector.
o Reconocer los sitios donde hayan ocurrido eventos.
o Estar atentos a movimientos extraños o personas sospechosas que
generen desconfianza.
o No llevar objetos llamativos o vistosos (joyas y accesorios de marca).
o Variar los recorridos y conocer el sector para huir en caso de detectar
movimientos sospechosos.
o No cargar armas.
o Entre menos tiempo se demore haciendo su trabajo menos vulnerable
será.
o Cuando se baje del vehículo asegúrelo.
o Reporte siempre al coordinador o supervisor eventos sospechosos.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 10 de 12

 Acciones de emergencia (durante):

o Conserve la calma.
o Obedecer las exigencias del asaltante.
o Es importante hacer lo que ellos le digan y evitar dar más información de
la que los agresores pueden pedir.
o No haga movimientos bruscos, al momento de hacer alguna acción
infórmela a los atracadores. Por ejemplo: “me voy a bajar del carro”, “le
voy a entregar la herramienta.
o A pesar de lo duro del momento piense que todo pasa y que usted debe
salir sano y salvo por que hay otros que los esperan en casa.
o Haga sentir al agresor que tiene el control sobre la situación.
o Procure que el ritmo de la respiración sea parecida a la normal. Esto le
ayudará a tomar control de sus reacciones.
o Evite actos heroicos, no se resista ni reaccione violentamente. Recuerde
que las armas blancas o de fuego son elementos contundentes.
o Mantenga las manos en lugar visible para el atracador.
o Evite mirar directamente a los ojos del agresor para que él no se sienta
retado.

 Acciones correctivas (después):

o Conserve la calma o ponga toda su voluntad en recuperarla. En caso de


no lograrlo, desahóguese hablando del evento.
o No persiga el agresor. Por el contrario salga inmediatamente de la zona.
o Haga un inventario de lo robado e informe prontamente lo sucedido al
jefe inmediato y sea veraz con la información suministrada.
o Analice lo sucedido y aprenda de la experiencia. Comuníquelo para
evitar que les pase a otros.
o Busque ayuda psicológica si lo necesita.

c) Extorsión

 Acciones preventivas (antes):

o No sea ostentoso y maneje con prudencia la relación con la comunidad


y con los negocios aledaños.
o Estar al tanto de los casos extorsivos del sector e informarlo al jefe
inmediato y al jefe de seguridad física y hacer reporte de incidente al área
SST.
o Sea prudente con el manejo de la información. Evite hablar con cualquier
persona acerca de flujo de dineros, teléfonos celulares de personas de
la empresa, nombres de jefes, balances del día, consignaciones o
manejos administrativos, entre otros. Recuerde que la fuga de
información es una de la forma más sutil de hacerse vulnerable.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 11 de 12

o Verifique los datos y referencias de las personas que le prestan servicios


personales o laborales. No sea confiado.
o Sea selectivo con las personas con quienes entabla amistad y si es del
caso, absténgase de emitir juicios o comentarios relacionados con
adquisiciones o futuras compras de la empresa. Recuerde que nadie
sabe quién escucha o adónde irá a parar una información.
o Guarde la información delicada como si fuera un extracto bancario.
Asimílela como si fuera un monto diario de consignación.
o Maneje un bajo perfil. Por razones inherentes al orden público de nuestro
país, ostentar un alto perfil es convertirse en una posible presa.

 Acciones de emergencia (durante):

o No entre a negociar directamente. Canalice la información hacia jefe


inmediato y reporte el evento al área SST.
o No confronte a los extorsionistas ni les discuta sobre su razón de ser.
Sea neutral.
o Informe a la empresa. Por nada del mundo se guarde la información.
Recuerde que existen personas capacitadas para el manejo de este tipo
de situaciones.
o Dimensione la calidad de las amenazas y los amenazantes en el sentido
de que sea delincuencia común, narcotráfico o grupos organizados al
margen de la ley.

 Acciones correctivas (después):

o Corte con los diferentes focos de riesgo como amistades y barrio de


residencia, de ser el caso.
o Acate las recomendaciones de seguridad emitidas por la empresa.
o No se deje afectar ni enganchar. Deje que esto sea un manejo de
empresa.
o No brinde información a personas externas las acciones correctivas que
la empresa determine.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL
Gestión Documental
PROTOCOLO DE SEGURIDAD Versión:1

Proceso
Promoción y Prevención
Página 12 de 12

d) En general (amenaza, bomba, atentado etc.)

o Si usted detecta la amenaza cerca y es anunciado, conserve la calma.


o Siga las instrucciones del Coordinador de Evacuación de la Sede
donde se encuentra.
o Evite sobresaltarse y gritar, pues generará pánico en los demás.
o Controle sus emociones, permita que sea la persona encargada quien
avise a las autoridades y confíe en que ellos están haciendo su labor.
o Por ningún motivo regrese o se acerque al lugar donde se está
generando la emergencia; evite la formación de tumultos y controle su
curiosidad.
o Evite comentarios sobre el trabajo con amigos o conocidos.
o No suministre información de la empresa.
o Cuando existan riesgos en su labor informe a su jefe.
o Evite hacer negocios o venta de elementos como joyas, ropa,
juguetes, etc. en las instalaciones.
o Los vigilantes deben revisar los activos, mercancía, paquetes, bolsos
que ingresan o salen de las instalaciones. Por su seguridad permita el
desarrollo de estos controles.
o Guarde y proteja la información, evite que otras personas tengan
acceso a ella.
o Evite guardar dinero u objetos de valor en escritorios o archivadores.
o Al iniciar sus labores, verifique que todas las herramientas de trabajo
estén en el lugar donde las dejó el día anterior.
o En caso de encontrar artefactos sospechosos, informe de inmediato a
su jefe, a la vigilancia y jefe de seguridad.

También podría gustarte