Está en la página 1de 10

Página |1

ANATOMIA DEL SISTEMA RENAL

Los dos riñones están unidos por tejido conectivo y por un


abundante panículo adiposo a la pared dorsal de la cavidad
abdominal. Los riñones se encuentran ubicados por fuera de la
capa parietal del peritoneo a nivel de la ultima vertebra
torácica y de las primeras tres vertebras lumbares. Las arterias
y las venas renales ,los nervios , los linfáticos y los uréteres
ingresa o egresa da nivel de su parte interna en la concavidad
conocida con el nombre de hilio. La estructura fundamental
del riñón derecho puede ser apreciada en el corte
longitudinal. Los riñones están rodeados por una membrana
de tejidos conectivos fibroso blanco y muy resistente,
denominada capsula renal. La capa externa del riñón es
conocida con el nombre de corteza. Esta estructurada posee
un aspecto granular por la presencia de corpúsculos y tubos
contorneados renales. La corteza rodea la medula, la cual
tiene un aspecto fibroso como consecuencia de las asas de
Henle y de los tubos colectores del nefrón que se ubica
paralelos entre sí en el plano radial. La medula esta
compuesta por pirámides con columnas interpuestas. La pelvis
renal se encuentra en parte interna en la región hilio. Esta
estructura es hueca y almacena la orina proveniente de los
conductos colectores para ofertarla luego al uréter.
Página |2

Los nefrones son las unidades funcionales de los riñones. La


estructura de un nefrón típico. El nefrón típico. El nefrón
está compuesto por la capsula de Bowman, los tubos
contorneados proximales y distales y el asa de Henle. Los
nefrones desembocan en los tubos colectores. Cada nefrón
posee su propia irrigación sanguínea La sangre
proviene de la arteriola aferente y trascurre por ovillo capilar
denominada glomerular situado en el cáliz de la capsula de
Bowman. Del glomérulo, la sangre pasa a la arteriola eferente,
la cual desemboca en los capilares peri tubulares. Estos vasos
siguen el curso del nefrón, describen un asa en la medula y
retorna a la corteza para desembocar en las vénulas que llevan
la sangre nuevamente a la circulación general. Una parte de la
arteriola aferente se une a una parte de tubo contorneado
distal para formar el aparato yuxtaglomerular que controla la
función del nefrón.

FUNCIONES DE LOS NEFRONES Y LOS TUBOS


COLECTORES.

Cada región del nefrón esta diferenciada para despeñar


distintas funcione: filtración, reabsorción y secreción. Sin
embargo, si existe cual interferencia con el proceso de
filtración, los nefrones no pueden mantener la homeostasis
dado que sola mente son capases de depurar la sangre en
presencia de una cantidad suficiente de filtrado que atraviese
los tubos. En condiciones normales, los nefrones procesan
alrededor de 80litros/ día del filtrado y son capases de
reabsorber la totalidad de los constituyen esenciales dado que
poseen una capacidad reabsorbía considerable. Sin embargo
existe un límite máximo para la cantidad de dado soluto que
puede ser reabsorbido en forma activa. Este limite es conocido
con el nombre de transporte máximo y se expresa con la
cantidad máxima que puede ser completamente reabsorbida en
1 minuto por ejemplo, el transporté máximo de glucosa es de
225mg/minuto este valor normalmente es alcanzado cuando la
concentración sanguinea de glucosa llega a 180mg/ml. Cuando
la glucemia supera este limite, la glucosa comienza a escapar
hacia a la orina. La filtración de la capsula de Bowman,
Página |3

mientras que la reabsorción y la secreción depende de los


tubos y de los conductos colectores.

CAPSULA DE BOWMAN.

Índice de filtración glomerular (IFG) es el término empleado


para describir la cantidad de líquidos que filtra a nivel de todos
los nefrones en 1 minuto. IFG normal se aproxima a lo
125ml/minuto (es decir 20% de plasma que pasa atreves de los
capilares glomerulares). La composición del filtrado depende
de la estructura y la integridad de las 2 capas epiteliales de la
membrana basal subyacente. Las células epiteliales de los
capilares glomerulares tienen proteínas y células de plasma
pero permite que la sustancia de menor tamaño ingrese
fácilmente al nefrón. La presencia de proteínas en la orina
representa uno de los primeros signos de lesión de la
membrana glomerular, dado que indica una cantidad excesiva
de proteína ha pasado a los tubos atravesé de la membrana
glomerular puede producirse el escape incluso de eritrocitos
hacia el interior del nefrón. Sin embargó los eritrocitos no son
percibidos. El control de la producción de la orina representa
un medio de determinar si la función renal se ha normalizado
después de la inhibición simpática generada por esas
situaciones traumáticas. La presión sanguínea están
importante para la función renal que los nefrones cuentan con
un sistema propio para el control de dicho parámetro :la
reducción de la presión a nivel de la arteriola aferente activa
el sistema hormonal renina-angiotensina del aparato
yuxtaglomerular ,el cual tiene por finalidad normalizar la
presión. La presión coloidosmótica es la fuerza que se ocupa
a la formación de filtrado glomerular y por lo tanto las
condiciones que reducen la presión coloidosmótica (p.ej, la
disminución de la concentración sérica de albumina) tienden
asociarse con una mayor cantidad de líquidos que filtran
hacia el interior de los túbulos. La concentración sérica de
albumina normalmente es mantenida dentro de valores
constante por el hígado. Sin embargo, la albumina puede
experimentar una reducción durante periodos breves ante
una ingesta de líquido elevada o durante periodos más
Página |4

prolongados ante de albumina como consecuencia de una


enfermedad renal o de una inanición grave. Como sangre ya
que las células son hemolizadas por la concentración y la
dilución del filtrado a medida que transcurre atreves del nefrón.
En estos casos la hemoglobina confiere un color obscuro a la
orina. La cantidad del filtrado formado depende del equilibrio
entre la presión sanguínea y la presión coloidosmótica en los
capilares glomerulares. La presión sanguínea es la fuerza que
impulsa al filtrado hacia el exterior del glomérulo en interior de
la capsula de Bowman con forma de cáliz lo cual explica la
disminución de la filtración en condiciones de hipotensión o de
vasoconstricción de la arteriola aferente durante la estimulación
simpática intensa asociada con hechos traumáticos tales como
intervención quirúrgicas, hemorragias, accidentes y shock.
Cardiovascular.

TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL.

El túbulo contorneado proximal reabsorbe alrededor de un


65% del filtración que proviene de la capsula de Bowman .Los
solutos (iones de sodio .glucosa y aminoácidos) son
transportados activamente desde la luz tubular hacia el
líquido intersticial. Estos solutos reabsorbidos generales
gradiente de presión osmóticamente que atrae al agua para
acompañarlos. Esta atracción es incrementada por el
aumento de la presión coloidosmótica creado en la sangre de
la arteriola eferente por la formación del filtrado glomerular.
Esta reabsorción es obligatoria (es decir , les enzimas de
trasporte activo trabajan en forma constante en nivel máxima
capacidad y no son afectados por factores hormonales o
nerviosos).Los hidrogeniones son secretados activamente en
intercambio por iones de sodio y convierte a los iones
bicarbonato presentes en túbulo en dióxido de carbono y
agua, los cuales pueden difundir con facilidad hacia el líquido
intersticial. Los iones electronegativos de cloro y fos fato son
reabsorbidos , dado que son atraídos hacia el líquido intersticial
por el sodio electropositivos transportado en forma activa . Existen
otras sustancias de tamaño pequeño que son reabsorbidas en
Página |5

forma pasiva (p.ej, la urea pasa atreves de la pared tubular


simplemente porque se disuelve en el agua reabsorbida ). La
pequeña cantidad de proteínas y de otras moléculas de gran tamaño
que logran atravesar las cápsulas de Bowman es reabsorbida por
Pinocitosis.

Asa de Henle

El túbulo contorneado proximal oferta el filtrado no absorbido a la


rama descendente del asa de Henle. Esta rama es sumamente
permeable al agua y a los electrolitos. Alrededor de en 20 a 25%
de filtrado glomerular es reabsorbido por las células tubulares de
la rama ascendentes del asa de Henle , y la mayor parte de esta
reabsorción es obligatoria. Además de reabsorber el filtrado, el asa
de Henle genera una concentración muy elevada de cloruro de
sodio en la medula renal, sobre todo en la región de las papilas.
Este alta concentración elevada de sal es un componente
esencial en el control de la homeostasis del agua ,dado que
posibilita que los riñones concentren la orina . La concentración
salina elevada se alcanza mediante un mecanismo de
contracorriente : El cloruro de sodio es transportado hacia el líquido
intersticial a medida que transcurre por la rama ascendente del
asa de Henle , pero el agua no puede acompañar a los solutos
dado que en esta rama es impermeable al agua. Una fracción del
cloruro de sodio ingresa a los capilares peri tubular y es extraída
del riñón pero una parte determinar que el filtrado se encuentra
más concentrado que la sangre de la cual deriva. Con el transcurso
del tiempo , este proceso aumenta la presión osmótica en los
capilares y túbulos de la región de la región papilar del riñón hasta
llegar a un valor cuatro veces mayor que el registrado en la sangre
de la arteriola aferente. A diferencia de lo observado en la papila el
filtrado que abandona la rama ascendentes del asa de Henle para
ingresar en el túbulo contorneado distal esta diluido. La presión
osmótica en este líquido equivale aproximadamente a un tercio de
la registración en la sangre de la arteriola aferente.

TUBULO CONTOR NEADO DISTAL.


Alrededor de un a un 10 a 15 % de filtrado glomerular normalmente
ingresa al túbulo contorneado distal desde el asa de Henle. Este
porcentaje representa a una cantidad considerable (27L/día), y la
mayor parte de este volumen líquido debe ser reabsorbido con el
fin de mantener el equilibrio liquido del organismo. Normalmente,
Página |6

solo el 1% de filtrado glomerular es excretado en la forma de orina.


A diferencia de lo que ocurre en el resto del nerón, en el cual la
reabsorción es obligatoria en esta porción nefrona el proceso de
reabsorción está controlado por mecanismo intrínsecos y
extrínsecos. El trasporte activo de sodio es afectado por la
concentración de solutos en el filtrado, por el PH del filtrado y por la
aldosterona (véase Homeostasis de los electrólitos). Cuando
existen grandes cantidades sodio en el filtrado , también se
reabsorberán cantidades considerable de sodio en el intercambio
por iones hidrógenos y potasio. En consecuencia , los diuréticos
que reducen la actividad de las enzimas tubulares es inhibida
cuando el pH del filtrado se aproxima a 4. Sin embargo, las células
tubulares secretan amoniaco para neutraliza los hidrogeniones
intercambiados por el sodio, y el pH del filtrado es mantenido
aproximadamente en 6. El túbulo contorneado distal es impermeable
al agua a menos que sea permeabilizado por la hormona
antidiurética (ADH) (véase Homeostasis del agua).

TUBOLOS COLECTORES.
El filtrado fluye desde los túbulos contorneados distales hacia los
túbulos colectores, los cuales también son impermeables al agua a
menos que sea estimulados por la ADH. En presencia de ADH, el
agua es atraído hacia la medula desde el filtrado por la elevada
concentración de sal, y la orina resultante será concentrada . En
ausencia de ADH, el filtrado no se modifica y la orina es muy
diluida.

HOMEOSTASIS DE AGUA.
Los sujetos que carecen de ADH o que poseen túbulos colectores
insensibles a la acción de esa hormona padecen una diabetes
insípida. Estos pacientes producen grandes cantidades de orina
diluida y si no son tratados , tienen dificultades para mantener una
ingesta de líquida adecuada para la sobrevida. La ADH es
producida por neuronas hipotalámicas y es secretada por los
axones de esas neuronas en el lóbulo posterior de la glándula
hipófisis. Esta son estimuladas por un aumento de la cantidad
elevada de sal, y son inhibidas por una disminución de la presión
osmótica , tal como la asociada con la deshidratación y la ingesta
de bajas cantidades de sal. La secreción de ADH también es
estimulada por una disminución del volumen sanguíneo en el
orden del 7 al 15 %, como la que ocurre en la hemorragia
importante.
Página |7

SISTEMAS RENAL Y URINARIO


Esta respuesta del volumen sanguíneo es desencadenada por
receptores de volumen y estiramiento a nivel de la aurícula y
contrarresta cualquier otro estímulo para las neuronas productoras
de ADH. Una vea secretada, la ADH se combina con receptores de
la membrana celular de las células de los túbulos colectores y de
los túbulos contorneados distales. A ese nivel estimula la producción
de prostaglandinas segundas mensajeras que aumentan la
permeabilidad de los conductos al agua. Los túbulos reciben un
filtrado hipotónico que trascurre a través de regiones hipertónicas
de la medula paredes de en las cuales la presión osmótica es 12
veces mayor que la del filtrado. En consecuencia , una vez que las
los túbulos colectores se permeabilizan al agua , la medula atrae
rápidamente una cantidad elevada de líquido desde el filtrado por
un proceso osmótico . Esta agua es reabsorbida y conservada, y la
orina es concentrada. Estos mecanismos son extremadamente
eficaces y mantienen un volumen plasmático y una os molaridad
constante incluso en presencia de una ingesta liquido individual
muy variable

HOMEOSTASIS DE LOS ELECTROLITOS.


Los electrólitos son compuestos que se disocian para dar origen a
partículas cargadas en solución. Los principales electrólitos con
carga positiva (cationes) del plasma y de líquido intersticial son
sodio, el potasio , calcio y el magnesio .La proporción de estos
electrolitos en líquido de la intersticial es distinta de la proporción
intracelular . Las células mantienen su propia composición química
mediante el intercambio de sustancias con el líquido intersticial. La
homeostasis del sodio en el plasma y el líquido intersticial es
compleja y está relacionada con el control de la presión sanguíneo.
Si aumento la cantidad de sodio en el organismo , será necesario
retener una cantidad adicional de agua para mantener una
osmolaridad constante del líquido intersticial. Un aumento de la
cantidad de sodio y agua en el organismo determina un
incremento del volumen de sangre y de líquido intersticial, lo cual a
su vez produce un aumento de la presión sanguínea. El riñón
controla la presión sanguínea mediante mecanismo intrínsecos,
dado que ante un incremento de la presión sanguínea tiene lugar
un aumento de la producción de orina y la eliminación de una
mayor cantidad de agua y sal. Esto mecanismos determinan una
disminución del volumen sanguíneo y la normalización de la
Página |8

presión sanguínea. Alternativamente, ante un descenso de la presión


sanguínea, la filtración glomerular disminuye y se produce una
cantidad menor de orina. Este mecanismo permite conservar la sal y
agua, y la presión sanguínea aumenta en la medida en que se
absorbe agua la luz gastrointestinal.

El riñón es controlada en forma extrínseca por el sistema hormonal


renina-angiotensina que regula la reabsorción renal de sodio y en
consecuencia la presión sanguínea.
1-La renina, una glicoproteína es almacenada en las células
yuxtaglomerular .De la arteriola aferente. Esta sustancia es
secretada cuando el aparato yuxtaglomerular es estimulado por
fibras del sistema nervioso simpático cuando detecta una falla en
la presión sanguínea de la arteriola aferente o cuando existe un
defecto de la concentración de líquido a nivel del túbulo
contorneado distal.
2-La renina determina el clivaje de la angiotensina I desde la
globulina sanguínea precursora. La mayor parte de la angiotensina
I así producida es convertida en angiotensina II a medida que
atraviesa los pulmones.
3-La angiotensina II es un vasoconstrictor potente y también
estimula las células de la corteza suprarrenal para que produzca
y secreta aldosterona.
4- La aldosterona estimula la enzima Na-K ATP pasa del túbulo
contorneado distal para reabsorber una cantidad mayor de sodio
y secreta más potasio. (El potasio es abundante en las dietas
normales y este intercambio Na-K normalmente no induce una
depleción de las reservas corporal se potasio.)
5-El sodio adicional reabsorbido arrastra agua, lo cual determina
un del volumen sanguíneo que a su vez incrementa la presión
sanguínea.
6-El aumento del volumen sanguíneo ejerce un mecanismo de
retroalimentación negativo sobre la producción de renina: aumenta
la presión sanguínea a nivel de la arteriola aferente y en
consecuencia la filtración glomerular, que a su vez determina un
aumento de la concentración de solutos en el túbulo contorneado
distal.
La homeostasis del potasio también es extremadamente
importante, dado que, si bien la concentración de este catión el
líquido intersticial es reducida ,ejerce efectos potentes sobre las
actividades nerviosa y muscular . incrementos leves de los niveles
plasmáticos de potasio estimulan directamente a las células las
cortico suprarrenales para la secreción de aldosterona . Esto
Página |9

estimula los túbulos contorneados distales para que secreten una


cantidad mayor de potasio en intercambio por el sodio lo cual
posibilidad una normalización de la potasemia. Es importante ser
cautelosos en la interpretación de los resultados de las pruebas
sanguíneas que evalúan sustancias como el potasio ,con
presencia predominante en las células o el calcio , que se
encuentra fundamentalmente en el esqueleto . El potasio
disponible para las células puede ser insuficiente o los huesos
pueden experimentar un proceso de resorción y, no obstante , los
niveles sanguíneos de esos cationes pueden estar normales ,
dado que son mantenidos constante por mecanismo
homeostáticos eficientes.

OTRAS FUNCIONES RENALES.

Además de la homeostasis del agua ,los electrolitos y el PH , los


riñones son importante de la excreción de producto de desecho
hidrosolubles y de otras sustancias que no son necesarios para el
organismo . Se produce como mínimo 25 a 30 g/día de urea en el
hígado por acción de ánimas removidas de aminoácidos
sobrantes .Esta urea es excretada por los riñones junto con otras
sustancias de desecho nitrogenadas, tales como ácido úrico
amoniaco y creatinina .los riñones también desempeñan un papel
importante en la trasnominación de la homeostasis de los
aminoácidos sanguíneos. Las sustancias excretadas por la orina
puede ser consideradas como depuradas de la sangre. La
depuración plasmática renal (clearance) es el voluntario excretada
por los riñones el 1minuto.Por ejemplo, la depuración renal de la
urea normal es de aproximadamente 75ml. El IFG se estima
mediante la determinación de la depuración plasmática renal de la
inulina, mientras que flujo sanguíneo renal se determina por la
depuración plasmática de ácido paraaminohipurico (PAH). Los
riñones excretan toxinas bacterianas y drogas hidrosolubles. Si bien
las drogas y otras sustancias son inactivadas para excreción
principalmente a nivel hepático, los riñones contribuye, en cierto
grado, al proceso de inactivada de drogas. Los riñones representan
la vía más importante para la excreción de fármacos y metabolitos
farmacológicos hidrosolubles. Estas sustancias son excretadas:
1. Porque no son reabsorbidas activamente.
2 Porque son secretadas activamente.
P á g i n a | 10

3. por una combinación de ambos proceso.


Además de sus funciones excretoras y homeostáticas, los riñones
también actúan como una glándula endocrina. Los riñones
también actúan como una glándula endocrina .Los riñones secretan
renina y eritropoyetina y desempeña un papel en la producción de l,
25- dihidroxicolecalciferol

También podría gustarte