Está en la página 1de 5

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EMPRESARIAL

IMPACTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN


LA GENERACIÓN DE VALOR FINANCIERO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR
RETAIL DE LAS BOLSAS DE VALORES DE BRASIL, CHILE, COLOMBIA Y
MÉXICO

CURSO:
Derecho Empresarial

INTEGRANTES:
Alarcón Pando, Valeria
Celis Martínez, Leyde
Chávez Llerena, Alessandra
Tacza Sánchez, Renata

DOCENTE:
Ramón Omar Muñoz Salazar

CAJAMARCA – PERÚ, 2018


DERECHO EMPRESARIAL

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR


Las empresas del sector retail de las Bolsas de Valores de Brasil, Chile, Colombia y
México; pertenecen al mercado de valores, donde se transan valores negociables.

El retail es un sector económico que engloba a empresas especializadas en la venta de


grandes cantidades y de diversidad de productos a los consumidores finales. La razón
para involucrar a mayoristas y minoristas en un mismo sector fue una consecuencia de
la gran cantidad de problemas y soluciones comunes que tienen ambos sectores por la
masividad y diversidad tanto de sus productos como de sus clientes.

La naturaleza del negocio del retail puede diferir en las diversas regiones del mundo,
sobre todo por las cadenas de distribución y el tamaño de las tiendas. Se pueden incluir
todas las tiendas o locales comerciales que, habitualmente, se encuentran en cualquier
ciudad o población con venta directa al público. Sin embargo, su uso se halla más bien
ligado a las grandes cadenas de locales comerciales. También está muy relacionado
con las cadenas de franquicias, tiendas de textil moda, centrales de compras y hay
hasta quienes consideran el comercio online dentro de este grupo, a lo cual ahora han
denominado e-retail; de esta manera, Amazon y las tiendas en línea han comoditizado.

Cabe mencionar que los países de Latinoamérica carecen significativamente de


empresas del sector retail que estén siendo cotizadas en el mercado de valores. A
continuación, se describe brevemente la situación actual del sector retail en los cuatro
países incluidos en la presente investigación.

En el mercado brasileño, las ventas del sector registrarán un alza de 6%, según un
informe de la consultora JP Morgan recogido por Expansión.

En Chile, Las empresas del sector retail anotaron en 2017 ganancias atribuíbles a los
controladores por $1.101.037 millones, lo que implica un retroceso de 6,2% comparado
con el resultado de 2016. Este descenso se origina en las tres empresas que
disminuyeron sus beneficios, Falabella (-16,3%), Ripley Corp (-25%) y Empresas Hites
(-15,5%), por altas bases de comparación por ganancias extraordinarias en el año
previo en el caso de las dos primeras, y mayores gastos y deterioro en los márgenes
en el caso de la tercera. Sin embargo, según una proyección realizada por la Cámara
de Comercio de Santiago, para 2018 las ventas del comercio podrían bordear el 3,3%
real. A su vez, desde la empresa de investigación de mercado Euromonitor
International, pronostican un crecimiento en torno al 1,9% real, para totalizar una
comercialización total cercana a los US$52 mil millones. “Sin duda durante 2018 el
retail basará su crecimiento en completar las necesidades de su público, así como en
disminuir sus propios costos de funcionamiento, cerrando tiendas que presentan bajas

Alarcón Pando, V.; Celis Martínez, L.; Chávez Llerena, A.; Tacza Sánchez, R.
Pág. 2
DERECHO EMPRESARIAL

ventas y abriendo nuevas tiendas en lugares que han aumentado su tráfico”, comenta
Paula Goñi, analista en Euromonitor International. Asimismo, señala que el retail
también continuará la migración hacia internet y la omnicanalidad, creando nuevas
oportunidades de compra y facilitando aspectos de servicio al cliente como el cambio o
devolución, “lo que permitirá a los consumidores poder adquirir lo que necesitan en
cualquier lugar y momento”.

De acuerdo con un estudio realizado en Colombia por la firma de reclutamiento Michael


Page, con base en más de 14.000 entrevistas a cabezas de compañías, tomadores de
decisiones y profesionales, la consultora reveló las tendencias del mercado para este
año. El estudio de la consultora determinó que los sectores que tendrán un alza son la
agroindustria, retail, consumo masivo y tecnología, pues fueron las principales
industrias que apalancaron la economía colombiana en 2017, y para este año, se
proyecta que continuarán siéndolo, gracias a los continuos movimientos e inversiones
que han presentado. En particular, el sector retail crecerá debido a la apuesta de las
constructoras y la entrada de los llamados hard discounters (tiendas de descuento) que
podrían potencializar los proyectos de centros comerciales y tiendas de conveniencia.

En México, por su parte, el sector crecerá a un ritmo de 3% anual. JP Morgan ve más


oportunidades de crecimiento en el mercado mexicano, en particular de las empresas
de retail que están desarrollando y comercializando productos para las clases sociales
más bajas de este país. Asimismo, las firmas de retail tradicionales buscan innovar
para no quedarse rezagadas en el comercio electrónico y satisfacer a un consumidor
cada vez más demandante. “La ventaja que tienen las cadenas de retail tradicionales
que están migrando hacia el e-commerce es que pueden aprovechar muy bien toda su
infraestructura de distribución, desde los centros hasta las tiendas”, comentó Roberto
Palacios, especialista de la consultora Sintec. En México, aún falta mucho para
desarrollar el comercio electrónico, pues apenas representa alrededor de 2% de las
ventas totales del sector

2. ¿ESTÁ FUNCIONANDO EL GOBIERNO CORPORATIVO?

Alarcón Pando, V.; Celis Martínez, L.; Chávez Llerena, A.; Tacza Sánchez, R.
Pág. 3
DERECHO EMPRESARIAL

3. REGLAS QUE APLICAN SI RESULTAN FUNCIONANDO.


AGREGAR MAS INFORMACIÓN
Las reglas que se aplicaron ponen de manifiesto que el cumplimiento de las prácticas del buen
gobierno corporativo, no garantizan la generación de valor financiero; sumado a esto, en el
periodo de análisis no se aprecia cambios importantes en el número de integrantes de los
comités directivos y la muestra (cantidad de empresas) analizada no es representativa. Se
propone utilizar el modelo de gobierno corporativo para valorar empresas, proyectando y
condicionando escenarios del cumplimento o no del modelo y los resultados sobre la
performance económica y empresarial.

En América Latina se realizaron diferentes investigaciones basadas en un buen Gobierno


Corporativo y en el valor financiero de la empresa. El método seleccionado para la recopilación
de datos utilizado para la investigación fue el uso de estadísticas y revisión de documentos,
registros públicos, archivos físicos y electrónicos de las Bolsas de Valores, de las empresas de
estudio y de bases de datos de empresas especializadas como los sistemas Economática y
Bloomberg.

Para obtener información referente al buen gobierno corporativo se utilizaron los anuarios de
cada una de las empresas e informes de gobierno corporativo elaborado por la Bolsa de
Valores del país que operan, informes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) y Superintendencia de Mercado de Valores.

La estructura de los datos financieros obtenidos está dada por los valores del ROE, ROIC,
WACC, EVA, y el Índice de lucratividad, por parte de datos pertenecientes a las características
del Gobierno Corporativo, número de directores, número de directores que son gerentes,
número de directores que desarrollan funciones en diferentes empresas, número de directores
que son mujeres, número de directores que son externos e independientes, los cuales se
encuentran comprendidos dentro del índice de buen gobierno corporativo (IBGC).

Se realizó un análisis de las variables financieras y el Índice del buen gobierno corporativo
(IBGC) de cada uno de las empresas por año para determinar comportamientos de las
variables financieras y a la par establecer el nivel de relación de las variables a través del
coeficiente de determinación 𝑟2.

Por otro lado para agregar más información, uno de los mecanismos del Gobierno Corporativo
(Tamaño de directorio en la empresa), demuestran que mientras más grande sea una empresa
mayor influencia se tendrá en implementar el gobierno corporativo. Sin embargo el tiempo de
permanencia en el mercado de valores (mínimo 5 años), se debe mencionar que los países de
Latinoamérica carecen significativamente de empresas del sector retail que están siendo
cotizadas en el mercado de valores. Se espera que la investigación de los estudios de las

Alarcón Pando, V.; Celis Martínez, L.; Chávez Llerena, A.; Tacza Sánchez, R.
Pág. 4
DERECHO EMPRESARIAL

buenas prácticas de Gobierno Corporativo, sean implementadas en las empresas con el


propósito de adoptar que el sector retail adopte de forma ágil y dinámica.

El gobierno corporativo es clave para el incremento en el valor de las acciones y bonos de la


empresa en el mercado de capitales a largo plazo, obteniendo como resultado la confianza de
los inversionistas de la organización.

En los últimos estudios de Lagos (2013) se señaló que se logra una mejor demanda de
acciones y bonos de empresas no financieras colombianas cuando la empresa adopta las
buenas prácticas en el gobierno corporativo, sin embargo, para las empresas financieras, tiene
mayor significancia cuando el valor de empresa es mayor. Las empresas basan su crecimiento
a los buenos formatos y rendimientos financieros de la empresa, es ahí donde el gobierno
corporativo se relaciona con los financiadores de la empresa, los cuales garantizan el
rendimiento adecuado de sus inversiones.

4. UTILIDAD COMO INGENIEROS EMPRESARIALES POR


EJEMPLO QUE HERRAMIENTAS APLICAN PARA EL
GOBIERNO CORPORATIVO

Alarcón Pando, V.; Celis Martínez, L.; Chávez Llerena, A.; Tacza Sánchez, R.
Pág. 5

También podría gustarte