Codigo de Etica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

CODIGO DE ÉTICA

Gloria Natalia Clarett Hinestroza


Karen Julieth Díaz Bahos
Camilo Labrada Hoyos
Lina Marcela Montealegre Peña
María Camila Torres Arroyo
Sandra Katherine Valencia

Trabajo escrito presentado a la instructora:


María Cecilia Arias Sánchez

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para Empresas MIPYMES


Número de Ficha: 1966596
SENA
Salomia
Cali, 22 de marzo de 2020
INTRODUCCIÓN

Este trabajo contribuye a mejorar las habilidades de los aprendices, enriqueciendo su


personalidad y ayudándolos a establecer en su futuro como tecnólogos un ambiente
laboral seguro y saludable para todos, teniendo en cuenta las normas y los valores vistos y
aplicados en clase.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realiza con el fin de establecer el código de ética pertinente que va
a regir el quehacer profesional en la práctica diaria.

Por ende, para el desarrollo del siguiente taller se tuvo en cuenta la importancia de
apropiarse de manera influyente de gran cantidad de valores morales y culturales,
poniendo en práctica valores asociados a nuestro campo laboral, para lograr así de
manera grata una mejor convivencia entre los trabajadores, considerando que, como
futuros tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo con una convivencia armónica y un
ambiente agradable se obtendrá una mejor productividad.
OBJETIVO GENERAL

Aplicar los valores morales basados en las actividades propias de la profesión


fortaleciendo así, la actuación en el ejercicio profesional y la relación que se debe llevar
con los trabajadores, compañeros, demás personas y tareas que hagan parte del círculo
laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la importancia de los valores y principios que debe adoptar el personal


para el desarrollo de sus actividades a nivel profesional.
 Unificar y fortalecer las habilidades de nuestro equipo de trabajo para cumplir con
los más altos estándares morales y profesionales.
 Ejercer los valores que se mencionan a continuación para fortalecer el crecimiento
de la organización, fomentando una cultura basada en principios en las relaciones
con nuestros colaboradores, clientes y autoridades.
VALORES

RESPETO

La palabra Respeto procede etimológicamente del latín respectus, que significa “acción de
mirar atrás”, “consideración, atención”; sugiere entonces como una mirada atenta, tomar
algo en consideración. El respeto es reconocer el derecho ajeno; es el reconocimiento,
consideración, atención o deferencia, que se deben a las otras personas. Es una condición
“sine qua non” para saber vivir y alcanzar la paz y la tranquilidad. El valor del respeto está
basado en la ética y en la moral. Una persona cuando es respetuosa acepta y comprende
las maneras de pensar y actuar distintas a las de ella, también trata con sumo cuidado
todo aquello que lo rodea.

Conductas asociadas:

1. Acatar códigos de protocolo junto con su normativa legal vigente velando por el
bienestar y seguridad del personal.
2. Prestar la atención de manera equitativa e igualitaria respetando intereses ajenos,
reconociendo que cada persona tiene creencias, principios y valores diferentes.
3. Realizar diagnóstico integral de condiciones de trabajo para identificar peligros y
valorar riesgos que puedan atentar con la vida humana, así mismo vincular el valor
de cada persona y de esta manera lograr una comunicación asertiva al transmitir
información con el personal.

RESPONSABILIDAD

Procede del latín responsum, del verbo responderé, que a su vez se forma con el
prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que
significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse".

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una
característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de
forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una
circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad.
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus
derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la
responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

Conducta asociada:

1. Brindar un trato íntegro y profesional, ofreciéndoles servicios con la mayor


calidad, apegándose en todo momento a la norma y regulación actual.
2. Entregar oportunamente y completo la matriz legal y de riesgos para poder ser
implementada y así empezar con el proceso de evaluación y mejoramiento
continuo.
3. Implementar de manera oportuna y veraz los protocolos establecidos por las
instituciones, acerca de los diversos temas que involucren a los altos mandos y
empleados para proteger la integridad como personas y su salud.

PUNTUALIDAD

Es una disciplina que consta de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una
cena familiar, una reunión de amigos, un trabajo que entregar, una reunión en la oficina,
etcétera. Incluso hay empresas que les exigen a sus empleados, mediante la firma de un
acuerdo, el hecho de llegar puntuales a sus trabajos cotidianos, siendo penados por la
acción contraria.

La idea de puntualidad, en la vida cotidiana, es una disciplina. Es decir, con el paso del
tiempo, se puede lograr alterar un estilo de vida impuntual e ir, poco a poco,
convirtiéndose a la puntualidad. Esto es tan necesario para crear nuestra personalidad de
carácter, orden y eficacia, debido a que nos permite disfrutar más los momentos de la vida
cotidiana, organizados y sin estar a las corridas para llegar a horario.

La puntualidad requiere de una organización que va desde el nivel más pequeño de la vida
en sociedad, hasta el nivel más grande que veremos después con los ejemplos de la
puntualidad, según el lugar que ocupes en la comunidad. La puntualidad nos permite
recuperar el valor del tiempo, asimismo realizar nuestros trabajos y actividades en
condiciones adecuadas para poder hacerlas.

Conductas asociadas:
1. Reportar a tiempo los informes e investigaciones que se relacionen con accidentes
e incidentes laborales, al igual que hacer el seguimiento de las enfermedades
laborales.
2. Entregar oportunamente a los trabajadores todos los elementos de protección
personal, dependiendo de su labor, capacitándolos para que hagan buen uso de
estos.
3. Brindar información adecuada y oportuna acerca de temas de salud común y
laboral, previniendo que incurran en situaciones que afecten su integridad.

TOLERANCIA

La tolerancia se refiere a la capacidad de respetar todo aquello que es diferente a lo


propio, que no compartimos e incluso que no se puede reprimir, es decir, opiniones,
creencias, sentimientos, costumbres, entre otros.

Ser tolerantes no se refiere a ser indiferentes, todo lo contrario, es un valor moral que
permite reconocer y aceptar las diferencias hacia todo aquello que nos resulte diferente,
nos genere incomodidad o no compartamos.

Es ejemplo de tolerancia laboral saber escuchar, compartir opiniones o propuestas,


siempre y cuando entendamos que todas las personas somos seres únicos e individuales,
cuyas experiencias de vida definen nuestras conductas y posición ante la vida y que todos
los integrantes de un equipo de trabajo tienen el mismo valor e importancia.

Conductas asociadas:

1. Recibir de una manera positiva las correcciones que realicen los gerentes y las
ARLS acerca de la matriz de riesgo, planteando y realizando los cambios
necesarios.
2. Promover la opinión y la participación de los trabajadores contribuyendo así a
encontrar soluciones eficaces, generando compromiso hacia las tareas de la
empresa.
3. Escuchar a las personas en el ámbito laborar ayuda a tener un ambiente laboral
propicio para el desarrollo correcto de las actividades asignadas.

HONESTIDAD

Se entiende por honestidad u honradez a una virtud humana consistente en el amor a la


justicia y la verdad por encima del beneficio personal o de la conveniencia. De las
personas honestas u honradas se espera que digan ante todo la verdad, que sean justos y
razonables, que obren de manera íntegra o sean transparentes en sus motivaciones.

Según un punto de vista más filosófico, la honestidad consistiría en actuar y hablar


conforme a lo que se siente o se piensa, y no a lo que resulta más conveniente hacer o
decir a los demás.

Se trata, entonces, de una forma de coherencia entre pensamiento y acción, pero también
entre el individuo y las normas que son consideradas correctas por la comunidad en que
se desenvuelve.

Conductas asociadas:

1. Manifestar de forma oportuna la situación de salud de un trabajador con respecto


a su puesto de trabajo.
2. Reportar los hechos reales de los accidentes e incidentes laborales a las ARL´s
3. Informar a los empleados de los riesgos a los que están expuestos y así
concientizarlos del buen uso de los EPP.

SOLIDARIDAD

Es uno de los valores humanos tradicionales, emparentado con la compasión y con la


generosidad, y que tiene que ver con los ánimos de cooperar y brindar apoyo a una
persona necesitada en su mayor momento de vulnerabilidad, sobre todo si ello implica
hacer a un lado las necesidades, opiniones o prejuicios personales.

La ayuda prestada en un momento de solidaridad, así, se considera desinteresada, vale


decir, que no espera una retribución o una ganancia a cambio del servicio prestado. Se
supone que constituye un grado de altruismo o desprendimiento, que pone las
necesidades ajenas por encima de las propias momentáneamente. Por eso es común
apreciarla en situaciones críticas o catastróficas, como las guerras, los desastres naturales
o simplemente las épocas problemáticas en la vida de alguien.

Por último, la solidaridad es un requisito en la construcción de relaciones afectivas


profundas como el amor o la amistad, dado que generan agradecimiento e incluso un
compromiso de reciprocidad en quienes reciben la ayuda desinteresada. Se trata de un
valor ampliamente fomentado, como remedio a los males del individualismo y el egoísmo
dentro del funcionamiento del mundo.
Conductas Asociadas

1. Brindar u ofrecer apoyo a los empleados o incluso a un superior, sentirá que


es útil e importante, convirtiéndolo en una persona más positiva mejorando el
desempeño y ambiente laboral.
2. Apropiar a los compañeros de las actividades haciéndolos sentir parte de un
equipo de trabajo, esto ayudará a que haya proactividad en el entorno laboral.
3. Brindar comunicación efectiva, mediante el fomento de un ambiente de apoyo
mutuo en el que cada miembro se siente a su vez apoyado por sus compañeros
de trabajo.
CONCLUSIONES

En última instancia, es importante concluir que al realizar este código de ética, se pudieron
identificar los diferentes valores que se deben adoptar en esta profesión ya que, la seguridad
y salud en el trabajo se basa en velar por el bienestar de los trabajadores, para ello se debe
contar con una persona íntegra, dedica y responsable de cada una de las actividades a ejercer
de su cargo.

Por otra parte, aplicar los valores asociados en este código nos permite ampliar nuestro
conocimiento y crecer a nivel personal y profesional asegurando así el bienestar y tranquilidad
por la vida del trabajador.
CIBERGRAFÍA

1. Definición. Humanidades. Respeto. Disponible en:


https://conceptodefinicion.de/respeto/
2. Significados. Significado de la Responsabilidad. Disponible en:
https://www.significados.com/responsabilidad/
3. Concepto. Concepto de puntualidad. Disponible en:
https://concepto.de/puntualidad/#ixzz6HLSlVtOz
4. Significados. Significado de la tolerancia. Disponible en:
https://www.significados.com/tolerancia/
5. Concepto. Concepto de honestidad. Disponible
en: https://concepto.de/honestidad-2/#ixzz6HRNkdP35
6. Concepto. Concepto de solidaridad. Disponible
en: https://concepto.de/solidaridad/#ixzz6HNH7HDX2

También podría gustarte