Está en la página 1de 2

Pensamiento Económico 2020_I Auto-evaluación No.

1
Hernando Matallana Universidad Nacional de Colombia

Pensamiento Económico – Trabajo social


Ejercicio de auto-evaluación No. 1 – Primer semestre de 2020, 7 de abril
Este ejercicio de auto-evaluación se entiende como una actividad académica dentro del marco del
curso de Pensamiento Económico en el que las y los estudiantes deben procurar desarrollar de
manera consciente y responsable su capacidad de escritura y de apropiación y comprensión de la los
temas tratados en este primer tercio del semestre mediante la respuesta elaborada, estructurada y
acotada de las dos preguntas que se plantean abajo haciendo para ello uso de las lecturas asignadas
(obligatorias), las notas de clase y las discusiones planteadas en las sesiones de clase por el profesor
(las grabaciones de las mismas están disponibles en Drive).
A fin de hacer viable el ejercicio de auto-evaluación, es necesario fijar una fecha de entrega de las
respuestas a las dos preguntas, un formato de escritura las mismas y su modo de envío al profesor. En
cuanto al formato, las respuestas deben hacerse en Word en letra tamaño 12, espacio interlineado
1.5, letra Calibri, Arial o New Times Roman, en un espacio máximo de tres páginas con márgenes
predeterminados por la aplicación (3 cm a izquierda y derecha, 2.5 cm arriba y abajo). Las respuestas
de deben contener el código y el nombre de la o el estudiante. La fecha y hora tentativa límite de
envío de las respuestas es el sábado 11 de abril a las 12 del mediodía, esto con el fin de que el
profesor pueda organizar su cronograma de trabajo. El envío debe hacerse en forma de archivo Word
a la dirección de correo electrónico del profesor establecida en el programa del curso:
hmatalla.investigadordocente@gmail.com (por favor, no enviar archivos a Drive).

1. El problema del conocimiento científico


La pluralidad de paradigmas en Economía obedece a que nuestra noción (de nuestra abstracción) de
realidad es una creación del intelecto: “nada hay en los sentidos que no haya pasado por el intelecto”
(Kant) o “la realidad son las alucinaciones sobre las cuales estamos de acuerdo” (Seth) o “(nuestra
noción de) la realidad es modelo-dependiente”( Hawking). En esas abstracciones (que plasmamos en
teorías) entran nuestros juicios de valor, sistemas de creencias, preconcepciones, de modo que la
ciencia es por definición normativa. En consecuencia, los distintos paradigmas que puedan surgir al
interior de una ciencia particular determinada son todos válidos en sí mismos puesto que cada uno se
fundamenta en un canon normativo que le es propio. Esta postura epistemológica del pluralismo
metodológico difiere radicalmente del positivismo – el racionalismo crítico (Popper) cuestiona
algunos postulados del positivismo, pero no es evidente que rompa del todo con esta postura
epistemológica.
Exponga la estructura del problema del conocimiento científico con base en la discusión en clase y las
lecturas. En particular, en su respuesta precise claramente las características del positivismo y el
pluralismo metodológico y las diferencias fundamentales entre estas dos posturas. En su exposición
utilice los esquemas EJASE (Holton/Einstein).
Pensamiento Económico 2020_I Auto-evaluación No. 1
Hernando Matallana Universidad Nacional de Colombia

2. Ferdinand Braudel – La dinámica del capitalismo


La historia económica es la historia íntegra de los hombres. Braudel expone en su libro La dinámica
del capitalismo una historia económica de larga duración de los equilibrios y desequilibrios de Europa
occidental y el mundo en los siglos XV al XVII. Con base en la lectura del libro de Braudel exponga el
modo de articulación/relacionamiento de: (i) economía de mercado y capitalismo; (ii) economía
mundo y economía mundial; y (iii) centro-periferia como el proceso histórico de consolidación de
Europa Occidental como economía mundo hegemónica entre los siglos XV y XVIII. Desarrolle su
discusión en el contexto planteado En su respuesta (que debe contener una corta introducción,
desarrollo y conclusiones) explique los términos utilizados por Braudel.

También podría gustarte