Está en la página 1de 6

En vez de estimar el valor de un parámetro, a veces se debe decidir si una afirmación relativa a

un parámetro es verdadera o falsa. Es decir, probar una hipótesis relativa a un parámetro. Se


realiza una prueba de hipótesis cuando se desea probar una afirmación realizada acerca de un
parámetro o parámetros de una población.

Una hipótesis es un enunciado acerca del valor de un parámetro (media, proporción, etc.).

Prueba de Hipótesis es un procedimiento basado en evidencia muestra (estadístico) y en


la teoría de probabilidad (distribución muestra del estadístico) para determinar si una
hipótesis es razonable y no debe rechazarse, o si es irrazonable y debe ser rechazada.

La hipótesis de que el parámetro de la población es igual a un valor determinado se conoce


como hipótesis nula. Una hipótesis nula es siempre una de status quo o de no diferencia.

Se simboliza con el símbolo H 0 y cuando se desarrolla la prueba se asume que la hipótesis nula
es verdadera y ese supuesto será rechazado solo si se encuentran suficientes evidencias en
base a la información muestra.

Siempre que se especifica una hipótesis nula, también se debe especificar una hipótesis
alternativa, o una que debe ser verdadera si se encuentra que la hipótesis nula es falta. La
hipótesis alternativa se simboliza H 1. La hipótesis alternativa presenta la conclusión a la que
llegaría si hubiera suficiente evidencia de la información de muestra para decir que es
improbable que la hipótesis nula sea verdadera, y por tanto rechazarla.

En toda prueba de hipótesis se presentan 3 casos de zonas críticas o llamadas también zonas


de rechazo de la hipótesis nula, estos casos son los siguientes:
En toda prueba de hipótesis se pueden cometer dos tipos de errores:

1. Error tipo I: se cómo error tipo I, cuando se rechaza la H 0, siendo esta realmente
verdadera. A la probabilidad de cometer error tipo I, se le conoce como nivel de
significación y se le denota como α .
2. Error tipo II: se comete error tipo II, cuando no se rechaza la H 0, siendo esta
realmente falsa. A la probabilidad de cometer error tipo II, se le denota como β .
El complemento de la probabilidad de cometer error tipo II, se le llama potencia de la
prueba y se denota como 1−β
Esto se representa mediante una tabla:

Se acepta H 0 Se Rechaza H 0
H 0 es verdadera Decisión correcta Error de tipo I
H 0 es falsa Error de tipo II Decisión correcta

Prueba media de una muestra

Se utiliza una prueba de una muestra para probar una afirmación con respecto a una media de
una población única.

Si se conoce la desviación estándar de la población ( σ ), la distribución de muestreo adecuada


es la distribución normal. Si la población que se muestra es normal, la distribución de
muestreo será normal en el caso de todos los tamaños de la muestra, el valor estadístico de la
prueba a utilizar es:

x́−μ
z prueba=
σ
√n
Si la población no es normal, o si se desconoce su forma se emplea la ecuación anterior
solamente para los tamaños de muestra igual o mayores que 30, es decir , para n ≥ 30
x́−μ
t prueba=
s
√n
Se considera práctico utilizar la distribución t solamente cuando se requiera que el tamaño de
la muestra sea menor de 30, ya que para muestras más grandes los valores t y z son
aproximadamente iguales, y es posible emplear la distribución normal en lugar de la
distribución t.

Las anteriores ecuaciones se aplican para poblaciones infinitas, pero cuando la población es
finita y el tamaño de la muestra n constituye más del 5% de tamaño de la población N , es
decir.

n
x 100 % >5 %
N
En este caso se debe usar el factor finito de corrección para modificar las desviaciones
estándar por lo tanto se aplican las siguientes ecuaciones para ( σ )conocida y desconocida,
respectivamente.

x́−μ x́−μ
z prueba= t prueba =
σ N−n s N −n
√n
.
√ N −1 √.
√ n N−1
Las investigaciones de resistencia de materiales constituyen una rica área de aplicación de
métodos estadísticos. El artículo “Effects of Aggregates and Microfillers on the Flexural
Properties of Concrete” (Magazine of Concrete Research, 1997: 81-98) reportó sobre un
estudio de propiedades de resistencia de concreto de alto desempeño obtenido con el uso de
superplastificantes y ciertos aglomerantes. La resistencia a la compresión de dicho concreto
previamente había sido investigada, pero no se sabía mucho sobre la resistencia a la flexión
(una medida de la capacidad de resistir fallas a flexión). Los datos anexos sobre resistencia a la
flexión (en megapascales, MPa, donde 1 Pa (pascal) 1.45 104 lb/pulg2 ) aparecieron en el
artículo citado:

5.9, 7.2 ,7.3, 6.3 ,8.1 ,6.8, 7.0 ,7.6 ,6.8 ,6.5 ,7.0, 6.3 ,7.9 ,9.0, 8.2, 8.7 ,7.8, 9.7 ,7.4 ,7.7 ,9.7 ,7.8
7.7, 11.6, 11.3, 11.8, 10.7

Supóngase que se desea estimar el valor promedio de resistencia a la flexión de todas las vigas
que pudieran ser fabricadas de esta manera (si se conceptualiza una población de todas esas
vigas, se trata de estimar la media poblacional). Se puede demostrar que, con un alto grado de
confianza, la resistencia media de la población se encuentra entre 7.48 MPa y 8.80 MPa; esto
se llama intervalo de confianza o estimación de intervalo. Alternativamente, se podrían utilizar
estos datos para predecir la resistencia a la flexión de una sola viga de este tipo. Con un alto
grado de confianza, la resistencia de una sola viga excederá de 7.35 MPa; el número 7.35 se
conoce como límite de predicción inferior.

Resistencia flexional

La resistencia flexional es un esfuerzo por fallo a la flexión. Es igual o ligeramente superior al esfuerzo por
fallo tensional.

La resistencia flexional, también conocida como módulo de ruptura, o resistencia flexural, es una


propiedad material que se manifiesta como esfuerzos ocurridos justo antes de ceder en una prueba
de flexión.1 Con mayor frecuencia se emplea la prueba flexional transversal, en la cual un
espécimen de sección circular o rectangular se arquea hasta que se fractura o cede al someterlo a
una prueba de tres puntos. Es el esfuerzo más alto ocurrido dentro del material en su momento de
fallo. Se representa mediante el símbolo sigma: σ σ .

Aditivo superplastificante
Los aditivos plastificantes y superplastificantes de hormigón, son aditivos para
hormigón capaces de mejorar las propiedades del hormigón. Se emplean para conferir al
hormigón fresco un mejor comportamiento en cuanto a trabajabilidad y bombeabilidad, pero
también se busca con su uso mejorar significativamente la resistencia y la durabilidad del
hormigón final.
La corrosión del acero de refuerzo es un problema serio en estructuras de concreto localizadas
en ambientes afectados por condiciones climáticas severas. Por esa razón, los investigadores
han estado estudiando el uso de barras de refuerzo hechas de un material compuesto. Se
realizó un estudio para desarrollar indicaciones para adherir barras de refuerzo reforzadas con
fibra de vidrio a concreto (“Design Recommendations for Bond of GFRP Rebars to Concrete”, J.
of Structural Engr., 1996: 247-254). Considérense las siguientes 48 observaciones de fuerza
adhesiva medida:

11.5 12.1 9.9 9.3 7.8 6.2 6.6 7.0 13.4 17.1 9.3 5.6 5.7 5.4 5.2 5.1 4.9 10.7 15.2 8.5 4.2
4.0 3.9 3.8 3.6 3.4 20.6 25.5 13.8 12.6 13.1 8.9 8.2 10.7 14.2 7.6 5.2 5.5 5.1 5.0 5.2
4.8 4.1 3.8 3.7 3.6 3.6 3.6

También podría gustarte