Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA “UNEFA”
NÚCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA

DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN


VII

Alumno:
Profesor: Deivis Ramirez
Cnel. Luis Rivas 25.920.896
Carrera: Ingeniería mecánica
Semestre: Vll
Sección: 701

Cagua, Abril del año 2020


1. ¿Qué son las Comunicaciones y cuáles son sus tipos?

La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y establecer un


tipo de relación social con quienes nos rodean. Por tanto, se trata de un acto dinámico y
sistemático que logra que las personas se entiendan y establezcan opiniones o posturas
según sea el caso.

En este proceso participan dos o más personas, es decir, un emisor y un receptor capaces de
enviar, decodificar e interpretar los códigos intercambiados entre ambos.

TIPOS

Comunicación verbal

Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra hablada o


escrita entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o
sentimiento.

Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la
comunicación verbal puede ser complementada con la comunicación no verbal.

Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como la risa o el
llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma que se hable, por
tanto, no todos compartimos los mismos signos lingüísticos. Ejemplos: una conversación
entre amigos o un grito de dolor por un golpe.

 Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos de


respuesta o acción a los mensajes son un poco más lento que en la comunicación oral. La
comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo de la historia del ser humano, por tanto
está en constante cambio, en especial con el uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo:
alfabetos, jeroglíficos, cartas, chats, entre otros.

Otros tipos de comunicación:

También se pueden establecer otros tipos de comunicación tomando en cuenta sus


características, por ejemplo:

 Según el número de participantes: interpersonal (consigo mismo), bilateral (entre


emisor y receptor que intercambian roles) y colectivo (más de dos personas).
 Según el canal empleado: a través de los sentidos, audiovisual (televisión, radio),
digital (uso de plataformas que hacen posible la comunicación y distribución de
información de manera masiva), impresa (revistas, periódicos), telefónica (teléfonos fijos o
móviles).
 Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer productos o
servicios), comunicación organizacional (se refiere a las comunicaciones empresariales),
comunicación educativa (estudia la relación entre la educación y la comunicación), entre
otras.

2. ¿Qué son las Comunicaciones Oficiales?

Comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas


legalmente a una entidad, independientemente del medio utilizado.
Son las comunicaciones escritas sobre asuntos del servicio público en las dependencias
del Estado

3. ¿Cuáles son los objetivos y fines de los Medios de Comunicación?

 Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en


que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del
planeta en forma inmediata, como pueden ser noticias, avances tecnológicos,
descubrimientos científicos, etc. De esta forma más personas tienen acceso a este tipo
de información de manera inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera,
hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos,
no desaparezcan por completo a medida que facilitan la comunicación en tiempo real.
Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios
puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es
decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la
función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un
aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
 Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la
información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En
muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al
alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o
grupos). Otro aspecto negativo de los medios masivos de comunicación radica en que
la censura no es absoluta, por lo tanto menores de edad pueden tener acceso a contenido
explícito como es el caso de la televisión o el internet.

4. ¿Bajo qué principios se deben regir los Medios de Comunicación?

Los 16 principios se han dividido en dos grupos, nueve principios rectores y otros siete


principios orientados a la práctica profesional.

Principios rectores

a) Trabajar por el público de interés.


b) Cumplir con las leyes y respetar la diversidad y costumbres locales.
c) Libertad de expresión.
d) Libertad de reunión.
e) Libertad de medios.
f) Honestidad, veracidad y comunicación basada en hechos.
g) Integridad.
h) Transparencia y revelación.
i) Privacidad.

 Principios orientados a la práctica profesional

a) Compromiso con el aprendizaje continuo y la capacitación.


b) Evitar conflictos de intereses.
c) Abogar por la profesión.
d) Respeto y equidad con los públicos.
e) Experiencia sin garantía de resiltados más allá de la capacidad.
f) Comportamientos que mejoran la profesión.
g) Conducta profesional

5. ¿Qué son los medios de Comunicación Comunitarios?

Un medio de comunicación comunitario es aquel que no tiene ánimo de lucro y su finalidad


principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece. Estos medios
(principalmente radios y televisiones, aunque también prensa escrita forman el llamado
Tercer Sector de la Comunicación, siendo los medios de comunicación públicos el Primer
Sector, y los privados comerciales, el Segundo Sector.

6. ¿Cuáles son los objetivos y fines de los Medios de Comunicación Comunitarios?

Los medios de comunicación comunitarias tienen las siguientes funciones:

 * Apoyan el desarrollo de luchas y dinamizan corrientes de solidaridad.

* Proyectan a nivel internacional las luchas de los sectores populares.

 * Servir de herramienta democratizadora de la sociedad y en general están comprometidos


con la defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y expresarse
libremente. En muchas poblaciones postergadas los medios comunitarios son las únicas
voces con las que se cuenta para demandar mejores condiciones de vida.

   * Promover la participación local. Autogestión, planificación y contraloría en lo social y


económico.
  * Prestar servicios sociales a las comunidades por medio de actividades en beneficios o
intereses de la colectividad.

  * En la proyección de la comunidad los medios alternativos tiene como objetivo reunir y


contribuir a la movilización de los grupos a favor de proyectos comunes para el desarrollo,
es decir, impulsar los procesos de gestión comunitaria.

   * Proporcionan una alternativa a las imposiciones del mercado, comprometiéndose con


una vocación de justicia social y defensa de la diversidad.

7. ¿Bajo qué figura y cómo deben ser empleados los Medios de Comunicación
Comunitarios?

Los medio de comunicación comunitaria se rigen por los siguientes principios:

  * Comunicar e informar a la comunidad. Llegar a  aquellas comunidades que  tienen


acceso a los recursos de información y aquellos que no lo tienen.

  *  Proporcionado a las comunidades los medios de expresión cultural, noticias e


información y diálogo local.

   * Investigar situaciones de problemas en las comunidades y así atender a las necesidades


de las mismas.

   * Beneficiar a la comunidad en la que está inmerso por sobre intereses económicos.

   * Atiende a las comunidades cuando éstas sienten la necesidad de dejar de ser


consumidores pasivos de información para convertirse en protagonistas, generadores y
portadores de sus culturas.

 * Los gobiernos como los organismos intergubernamentales (la Unión Internacional de


Telecomunicaciones, en particular) deberían promover una distribución de frecuencias y un
desarrollo de estándares técnicos adecuados para este fin.

 Estos principios son de carácter general para la comunicación comunitaria, debido que este
es  un intercambio de información e interacción y debe ser una actividad organizada donde
todos o cada unos de sus participantes regulen mutuamente  los diferente aspecto que se
quieres trasmití a la colectividad de forma masiva.

8. ¿Qué son los Programas Alternativos de la Comunicación?

La expresión “comunicación aumentativa” sustituye a otras expresiones desde 1950, como


“sistemas alternativos de comunicación (SAC)” o “sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación (SAAC)”. En la actualidade utiliza un concepto menos específico, como es el
de “comunicación aumentativa (CA)” que incluye todas las opciones o estrategias que se
pueden utilizar para facilitar la comunicación de las personas con dificultades graves para
ejecutar el habla. El principal objetivo de un sistema de CA es desarrollar o recuperar la
capacidad de comunicación. Los sistemas de CA, puestos al servicio de la logopedia,
cumplen el objetivo de ayudar al desarrollo de la comunicación y del lenguaje cuando estas
funciones están alteradas por causas sensoriales, físicas o psíquicas.

9. ¿Cuál es el propósito de los Programas Alternativos de Comunicación y en que se


fundamentan?

 Suministrar un medio de comunicación alternativo hasta que se restablezca la


comunicación hablada de forma adecuada
 Aportar un medio de comunicación alternativo de por vida, cuando no es posible o
funcional la comunicación hablada del sujeto
 Servir como medio de apoyo al desarrollo o al restablecimiento de la comunicación
hablada.

10. ¿Efectúe un diagnostico descriptivo de la realidad Regional, Nacional e


Internacional en el contexto comunicacional

La comunicación regional o local, mayormente es la verbal ya debido a la cercanía, es


apoyada mediante las redes sociales (periódicos, celular, teléfono, anteriormente cartas).
En el ámbito nacional, existen diversos medios de comunicación como lo son:
canales informativos (televisión), emisoras radiales, teléfonos fijos, celular móvil,
periódicos en donde se tiene la información diariamente sobre hechos que acontecen a
Venezuela.
Hablando internacionalmente, la comunicación es una de las mejores, a causa del
internet, con la cual se nos facilita comunicarnos verbal y gráficamente con personas a
miles de kilómetros de distancia.

11. ¿Cuál es el objeto de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y


Medios Electrónicos?

Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE) es el nombre de la ley


aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela, vigente desde el 7 de diciembre de 2004,
cuyo objetivo es el de establecer la responsabilidad social de los prestadores de los
servicios de radio y televisión, sus relacionados, los productores nacionales independientes
y los usuarios en el proceso de difusión y recepción de mensajes, de conformidad con las
normas y principios constitucionales, de la legislación para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones.1 La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de
Venezuela (Conatel) es el organismo encargado del cumplimiento de esta Ley.
12. ¿Cuáles son los ámbitos que se sujetan a la Ley de Responsabilidad Social en
Radio, Televisión y Medios Electrónicos?

Las disposiciones de la presente Ley, se aplican a todo texto, imagen o sonido cuya
difusión y recepción tengan lugar dentro del territorio de la República, y sea realizada a
través de:

1. Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM); radiodifusión


sonora en frecuencia modulada (FM); radiodifusión sonora por onda corta; radiodifusión
sonora comunitaria de servicio público, sin fines de lucro; y servicios de producción
nacional audio, difundidos a través de un servicio de difusión por suscripción.

2. Servicios de televisión: televisión UHF; televisión VHF; televisión comunitaria de


servicio público, sin fines de lucro; y servicios de producción nacional audiovisual,
difundidos a través de un servicio de difusión por suscripción.

3. Servicios de difusión por suscripción.

4. Medios electrónicos. Quedan sujetas a esta Ley todas las modalidades de servicios de
difusión audiovisual, sonoro y electrónico que surjan como consecuencia del desarrollo de
las telecomunicaciones a través de los instrumentos jurídicos que se estimen pertinentes.

13. ¿Cuál es el objetivo de la Ley sobre Protección a la Privacidad de las


Comunicaciones?

Los objetivos de dicha ley están plasmados en la ley sobre protección a la privacidad de la
comunicación, en los siguientes artículos:

Artículo 1: “La presente ley tiene por objeto proteger la privacidad, confidencialidad,
inviolabilidad y secreto de las comunicaciones que se produzcan entre dos o más personas”.

Artículo 2: “El que arbitraria, clandestina o fraudulentamente grabe o se imponga de una


comunicación entre otras personas, la interrumpa o impida, será castigado con prisión de
tres (3) a cinco (5) años.
En la misma pena incurrirá, salvo que el hecho constituya delito más grave,
quien revele, en todo o en parte, mediante cualquier medio de información, el
contenido de las comunicaciones indicadas en la primera parte de este artículo”.

14. ¿A que hace referencia el artículo 6 de la Ley sobre Protección a la Privacidad de


las Comunicaciones?

El artículo 6 de la ley sobre protección a la privacidad de las comunicaciones dice:


“Las autoridades de policía, como auxiliares de la administración de justicia,
podrán impedir, interrumpir, interceptar o gravar comunicaciones, únicamente a los
fines de la investigación de los siguientes hechos punibles:

a) Delitos contrala seguridad o independencia del estado

b) Delitos previstos en la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público.

c) Delitos contemplados en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y


Psicotrópicas

e) Delitos de secuestro y extorsión.”

Claramente define como autoridad a todo policía y auxiliar de la administración de justicia,


a que se cumpla la ley e impedir delitos en el mismo, los cuales señala lo más frecuentes.

15. ¿A que hace referencia el artículo 7 de la Ley sobre Protección a la Privacidad de


las Comunicaciones?

En el artículo 7 de la ley sobre protección a la privacidad de las comunicaciones, cita:

“En los casos señalados en el artículo anterior, las autoridades de policía,


como auxiliares de la administración de justicia, solicitarán razonadamente al
Juez de primera instancia en lo penal, que tenga competencia territorial en el
lugar donde se realizaría la intervención, la correspondiente autorización, con expreso
señalamiento del tiempo de duración, que no excederá de sesenta (60) días, pudiendo
acordarse prórrogas sucesivas mediante el mismo procedimiento y por lapsos iguales
de tiempo, lugares, medios y demás extremos pertinentes. El juez notificará, de
inmediato, de este procedimiento al fiscal del ministerio público.

Excepcionalmente, en casos de extrema necesidad y urgencia, los órganos de


policía podrán actuar sin autorización judicial previa, notificando de inmediato al
Juez de primera instancia en lo penal, sobre esta actuación, en acta motivada
que se acompañará a las notificaciones y a los efectos de la autorización que
corresponda, en un lapso no mayor de ocho (8) horas.

En caso de inobservancia del procedimiento aquí previsto, la intervención, grabación


interceptación será ilícita y no surtirá efecto probatorio alguno y los responsables
serán castigados con prisión de tres (3) a cinco (5) años”.

Este artículo a diferencia del anterior, habla sobre el accionamiento para el o los que
inflijan la ley o normas que deteriore la privacidad de las comunicaciones.
16. ¿A que hace referencia el artículo 8 de la Ley sobre Protección a la Privacidad de
las Comunicaciones?

En el artículo 7 de la ley sobre protección a la privacidad de las comunicaciones, dice que:

“Toda grabación autorizada conforme a lo previsto en la presente Ley, será de


uso exclusivo de las autoridades policiales y Judiciales encargadas de su
investigación y procesamiento, quedando en consecuencia prohibido a tales
funcionarios divulgar la información obtenida.Si los funcionarios señalados en este
artículo infringen la disposición antes señalada serán castigados con la pena
establecida en el artículo 2º de esta Ley aumentada hasta las dos terceras (2/3)
partes.”

17. ¿Cuáles son las formas y métodos de la Lucha No Armada ante un enemigo en la
conformación de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral de la Nación?

Los métodos que se emplean en una lucha no armada son los siguientes:

 Lucha económica
 Lucha ideologica
 Lucha psicológica
 Lucha diplomática
 Lucha científico-tecnica
 Lucha informática

Estas son formas de lucha que descomponen a una entidad sin las consecuencias
(muertes, dinero, etc) que conlleva la lucha armada.

18. ¿Explique, en que se basa una Guerra Popular Prolongada y como se establece el
Concepto Estratégico Militar en salvaguarda de la Soberanía e Independencia del
País.

La guerra popular, también llamada guerra popular prolongada, es una estrategia político-


militar desarrollada por Mao Tsé-Tung. Se basa en el concepto de mantener el apoyo
popular y atraer al enemigo al interior donde la población puede derrotarlo por medio de
una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. El término es usado por
los maoístas para su estrategia de lucha revolucionaria armada de largo plazo.

Consta de tres etapas, definidas a partir del desarrollo de la guerra misma:


1. Defensiva estratégica: Asociada a la guerra de guerrillas y a la formación inicial de
grupos armados de campesinos. Es cuando los guerrilleros obtienen el apoyo de la
población a través de ataques contra la maquinaria gubernamental y por la difusión
de propaganda.
2. Equilibrio estratégico: Ligado a la guerra de posiciones y al crecimiento y
expansión del ejército revolucionario. Se caracteriza por el aumento en la potencia
de los ataques sobre el poder militar y las instituciones vitales del Estado.
3. Ofensiva estratégica: Es la fase del combate convencional, en la cual ambas fuerzas
se acercan al final del combate. Se incrementan los enfrentamientos directos y la
cantidad de contingentes desplegados. Este fase es empleada para capturar ciudad,
desbordar al gobierno y controlar el país (Mao Tse-Tung).

19. ¿Explique, Qué es Guerra Asimétrica y sus implicaciones en la Defensa Integral de


la Nación?

La guerra asimétrica es un conflicto violento en el que se constata una abismal diferencia


cuantitativa y cualitativa entre los recursos militares, políticos y mediáticos de los
contendientes comprometidos, y que por lo tanto obliga a los bandos a utilizar tácticas
atípicas, que rebasan el manido marco de la tradición militar recurrente. Entre estos medios
se cuenta la guerra de guerrillas, la resistencia, toda clase de terrorismo,
la contrainsurgencia, el terrorismo de Estado, la guerra sucia o la desobediencia civil.
En la guerra asimétrica no existe un frente determinado, ni acciones militares
convencionales. Por el contrario, se basa en combinación de acciones políticas y militares,
implicación de la población civil y otras operaciones similares.
El concepto fue acuñado por William Lind en 1986 junto con un grupo de oficiales
del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE.UU., dentro de lo que dio en llamarse la
"Revolución en la Cuestión Militar". A pesar de ser reflejado y explorado en innumerables
publicaciones dentro y fuera del ámbito militar, no ha terminado de plasmarse en la forma
de conducir la guerra por parte de los propios EE.UU. Durante los últimos decenios un
extenso número de autores ha explorado la idea.

20. ¿Cuáles objetivos se plantean en una Guerra Asimétrica?

La guerra asimétrica (también llamada guerra de cuarta generación) tiene como objetivo el
conflicto entre un país con una fuerza armada convencional y otro con una fuerza armada
no convencional. Se produce por razones religiosas, expansionistas, económicas, por
control sobre las materias primas, etc. esto no es un invento nuevo sino que viene desde
hace siglos. Hay muchos ejemplos antiguos y modernos; conflictos planteados entre un
fuerte y un débil, ejemplo: la Guerra de Vietnam, la resistencia iraquí entre otros.

21. ¿Cuáles y como se desarrolla cada fase en una Guerra Asimétrica?


Algunos de los objetivos son:

- Localización de objetivos políticos por parte de las potencias.

-Conformación del ambiente favorable para la Invasión o ataque militar.

-La invasión o el ataque militar al Estado agredido.

-El desenganche de las fuerzas ocupantes

-El empleo de una fuerza multinacional de recuperación

- Localización de los objetivos políticos

Consiste en la ubicación de recursos necesarios para su subsistencia en todo el planeta y en


el espacio, sin importar que tan lejos se encuentren; en la comparación de fuerzas con los
posibles opositores en el supuesto de un accionar para apropiarse de esos recursos,
identificando ventajas y debilidades; en la conformación y ubicación de fuerzas aliadas para
cada uno de los escenarios según los objetivos políticos; en la estructuración de un
programa de eventos en un corto, mediano y largo plazo, que le proporcione subsistencia
como potencia; en adelantar un programa progresivo de avance de tecnología y ciencia que
le permita perpetuarse como potencia, al mismo tiempo que limita a los demás
actores internacionales a acceder a dichos avances.- Conformación del ambiente
favorable para la invasión o ataque militar Está en pleno desarrollo. En algunas áreas
del planeta, según la importancia del objetivo político, ésta se encuentra más adelantada
que en otras. En una posible confrontación con el país del norte del sur, ya se ha avanzado
considerablemente. En este escenario la potencia se apoya en actores internacionales para
penetrar las conciencias de ese país y del concierto internacional, procurando crear
el momento oportuno para la siguiente fase.

22. ¿Explique, Qué es Guerra de Resistencia y cuáles serían sus implicaciones


conforme a las normativas legales de la Defensa Integral de la Nación?

La guerra (o estrategia) de resistencia consiste en DESGASTAR al enemigo, al tiempo


en que nos cohesionamos y nos preparamos para la gran “batalla final”:
la SUBLEVACIÓN CÍVICA, ACTIVA, GENERALIZADA Y SOSTENIDA. Es empleada
en toda guerra “asimétrica”, es decir, aquella en la cual una de las partes es débil. Una
guerra desigual, donde una de las partes es tremendamente poderosa y la otra,
tremendamente débil. En nuestro caso, es el régimen el poderoso, el dueño y señor de LA
VIOLENCIA, de las armas de fuego… y de todo lo demás.
23. ¿Qué es la Subversión?

Son las acciones de tipo económico, político, social, Psicológico, militar y paramilitar,
llevadas a cabo contra un gobierno legalmente constituido, su población y sus Fuerzas
Armadas, con el fin de tomar el poder e implantar un sistema de gobierno diferente.
Normalmente, una subversión es inspirada, apoyada o aprovechada por fuentes externas.

24. ¿Explique, Cuáles son las Causas y Agentes de la Subversión?

La subversión se puede producir por diferentes causas, algunas son:


1. De tipo económico: pobreza general; latifundismo; distribución desigual de las riquezas;
depender demasiado de un solo producto.
2. De tipo político: incompetencia administrativa; sectarismo; indiferencia del gobierno
3. De tipo militar: Falta de adiestramiento y organización adecuada, Inteligencia militar
ineficaz , Distanciamiento entre el militar y la población

4) Estrategia de la Subversión:
Organización y desarrollo del aparato subversivo. Inicialmente se crea la infraestructura
clandestina, mediante la formación de cuadros y elementos ejecutivos que se incrustan en las
instituciones del país, para controlar, reclutar y adoctrinar ideológicamente sus componentes
humanos. También se establecen las redes clandestinas de información y se inician las
acciones elementales de sabotaje, desordenes y terrorismo, buscando crear con ellas, un
ambiente de malestar general. Esta etapa culmina, cuando los elementos incrustados en las
instituciones escalan posiciones directivas que les permiten dominar las instituciones básicas
del país y conducir sus actividades de adoctrinamiento, reclutamiento y control; también se
forman los primeros grupos armados con una organización y adiestramiento que les permitirá
conducir sus operaciones en la segunda fase.

25. ¿Cuáles son los Elementos necesarios para que se produzca la Subversión?

Pueda germinar por lo general requiere de la existencia de las dos condiciones objetivas
siguientes:

 Una base ideológica que surge del descontento y desconfianza de la población hacia
su gobierno.
 La presencia de un elemento que se encargue de la dirección del movimiento
subversivo, apoyando normalmente de una fuente externa.

26. ¿Cuáles son las Tácticas empleadas en un Combate de Resistencia?


La táctica militar es la parte de la estrategia militar que trata sobre el empleo de los medios
de acción en la coronación de una campaña o la derrota del enemigo. 1 Se refiere a la
actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo existente y con las
misiones a su cargo; por tanto la táctica conduce y guía las operaciones de los ejércitos o de
una parte de ellos. Cuando llega el momento del choque o enfrentamiento bélico, lo que la
estrategia militar concibe, la táctica militar lo prosigue y pone en práctica, lo ejecuta, si
puede ser con celeridad y sigilo, y debe hacer entrar la táctica militar en sus múltiples
combinaciones. Considera los accidentes del terreno, los obstáculos que conviene oponer el
movimiento y la visibilidad , o los abrigos que es oportuno utilizar, a favor de los ríos,
riberas, bosques, etcétera. Así pues, la táctica militar es una acción y la estrategia es el
diseño y una serie de movimientos preparatorios. La táctica militar es la ciencia de hacer
obrar la fuerza en circunstancias dadas. Puede ser uno un buen táctico, sin ser buen
estratega, y viceversa. La táctica requiere como mínimo del análisis del enemigo, de las
condiciones tanto ambientales como geográficas del escenario de la escaramuza. Por otra
parte, los obstáculos pueden impedir que el ritmo de avance de las unidades sea el mismo y
que el campo de visión de las mismas sea efectivo en el desarrollo de sus operaciones son
las armas las que más inmediatamente imprimen innovaciones y progreso a la táctica
militar, como se comprueba con algunos ejemplos históricos:

 La táctica de Grecia cambia cuando Filípo II de Macedonia modifica la armadura y


el armamento.
 Roma conquista por su capacidad de asimilar y mejorar sus armas y tácticas
procedentes de otros pueblos. Donde había una superioridad, aunque fuera del enemigo,
era examinada y puesta en práctica. Ningún otro pueblo preparó la guerra con mayor
prudencia ni la hizo con mayor audacia y fortuna (Antoine La Roche Aymon, en su
obra en 4 tomos de historia militar).
 Los íberos resisten con su espada hasta que los romanos la adoptan.
 Los mismos romanos, ya en su periodo de decadencia en tiempos de Graciano, se
desnudan de sus armas defensivas (José Almirante, en su Diccionario militar) y son
sojuzgados por tribus bárbaras.
 El feudalismo se sostiene por negar el señor feudal la armadura y el caballo al
villano.
 La aparición de la pólvora trastorna las anteriores bases históricas de la táctica, y la
introducción de las armas de fuego hizo abandonar progresivamente el uso de las
armaduras, ya bastante en desuso debido a los arcos largos galeses, que después se
quiso restablecer inútilmente, ya que una bala disparada hería con igual peligro al noble
o señor feudal que al villano o plebeyo sobre el campo de batalla.
 Ya Dietrich Heinrich von Bülow a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX
dividió el "arte de la guerra" en cinco principales partes: estrategia
militar, táctica, logística, táctica de las armas, arte del ingeniero.

27. ¿Cuáles son las amenazas que se ciernen sobre Venezuela y por qué?

Las amenazas que actualmente sufre Venezuela son de intervención internacional para
derrocar el actual gobierno de Venezuela, debido que internacionalmente no es aceptado
por su manera en dirigir el país. Entre los países asociados a esta intervención tenemos
como principal EE.UU. y algunos latinoamericanos.
Otras de las amenazas es la desestabilización social y económica por parte de los
bloqueos de importación e importación.

28. ¿Explique, Por qué Venezuela está siendo considerada una Amenaza Internacional
para algunos pueblos del mundo?

Debido que Venezuela a través de los años se ha convertido en palabras coloquiales una
“maravilla fiscal” porque que las leyes no son cumplidas al pie de la letra y existen cientos de
ilegalidades vigentes y presentes en la actualidad de nuestro país
Asimismo, esta situación acarrea numerosas amenazas que quizás al mundo entero no afecte
pero, que a Latinoamérica y EEUU evidentemente sí.
Entre las ilegalidades que anteriormente nombramos tenemos el tráfico de drogas, extorsión,
evasión de impuestos, corrupción, contrabando, existencia de fuerzas guerrilleras y demás. Por
ende, Venezuela representa una amenaza seria a Latinoamérica y EE.UU, y más en esta época en
donde la migración ha tomado protagonismo.
Existe un porcentaje notorio en donde venezolanos han sido involucrados internacionalmente
en asesinatos, robos, contrabando, narcotráfico y demás; por eso la sociedad venezolana la
califican como “amenaza”, por el ineficiente cuerpo legal que lleva vida en el país.
Referencias

REFERENCIAS

 https://www.todamateria.com/que-es-la-comunicacion/
 https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas
 https://es.slideshare.net/AniLara/comunicaciones-oficiales
 https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n
 http://defensaintegral7.blogspot.com/2011/04/medios-de-comunicacion-
comunitarios-los.html
 https://www.todosobrecomunicacion.com/tipos/la-comunicacion-comunitaria/
 http://www.conatel.gob.ve/files/leyrs06022014.pdf
 http://www.conatel.gob.ve/ley-sobre-proteccion-a-la-privacidad-de-las-
comunicaciones-2/
 https://www.monografias.com/docs/subversion-PKUNKXVFCDUNZ
 https://es.scribd.com/doc/76952148/Causas-de-la-subversion
 http://factoresqueatentancontralaseguridadyd.blogspot.com/2012/03/causas-de-
subversion.html
 https://es.slideshare.net/ricaulysjose/subversin-30283962

También podría gustarte