Está en la página 1de 3

Colegio Scole Creare – Química – 4°A y 4°B – Unidad 1 – Marianet Zerene - 2011.

Obtención de sólidos cristalinos y amorfos


Resolviendo la ecuación:
Nombre: _________________________________________ Fecha: ________________
Objetivo (s): Obtención de paracetamol cristalino y yodato de cobre amorfo e
investigan sobre sus características físicas y microscópicas.
Observar el crecimiento de un cristal iónico.

MATERIALES ACTIVIDAD 1
Solución de Sulfato de Cobre 0,1 M
Solución de Yodato de Potasio 0,1 M
Etanol
1 matraz de 500 ml
2 matraz de 100 ml
Papel filtro o toalla de papel

PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 1 (Obtención un sólido amorfo, yodato de cobre, por precipitación)

Preparación del yodato de cobre

Disponen de la solución de sulfato de cobre 0,1 M en un vaso precipitado de 500 ml y vierten sobre ella rápidamente la
solución de yodato de potasio 0,1 M.

Escribe en tu cuaderno que es lo que formo.

El precipitado amarillo – Anaranjado, que consiste de yodato de cobre(II),Cu(IO3)2,es separado vertiendo primeramente
el liquido sobrenadante y luego es lavado con 50 ml de etanol. Colocan el precipitado sobre dos hojas de papel filtro o
toalla de papel y lo dejan secar al aire.

Observen los sólidos obtenidos mediante un microscopio o una lupa de gran aumento y registren lo observado mediante
un dibujo.

MATERIALES ACTIVIDAD 2

Tableta que contenga paracetamol


Agua tibia
1 matraz de 250 ml
1 vaso precipitado de 50 ml
Papel filtro
Baño de agua fría

PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 2 (Obtención de Cristales de paracetamol a partir de un medicamento que lo contiene).

Muelan tabletas de un medicamento que contenga como droga activa paracetamol, viertan 20 ml de agua tibia en un
matraz de 250 ml y vacíen 2 gr de tableta. Agiten y calienten manteniendo ebullición suave, completen con agua hasta
que se disuelva todo el paracetamol.

Filtren inmediatamente, con precaución, a través de un papel filtro doblado en pliegues, reciban el liquido en un vaso
precipitado de 50 ml, este debe ser claro.

Dejen enfriar el líquido filtrado, apuren el proceso de enfriamiento colocando el vaso en un baño de agua fría.

Dejen reposar el filtrado sin perturbarlo observándolo de vez en cuando. Describan en su cuaderno lo que observan y
que piensan de lo que se puede haber formado.

Retiren la mayor cantidad de líquido sobrenadante por decantación y dejen secar los cristales al aire.

Observen los sólidos obtenidos mediante un microscopio o una lupa de gran aumento y registren lo observado mediante
un dibujo.
1
Colegio Scole Creare – Química – 4°A y 4°B – Unidad 1 – Marianet Zerene - 2011.
Responde las siguientes preguntas.

¿ Por qué se filtro la solución en caliente y luego se dejo enfriar?

¿Cómo varia la solubilidad del paracetamol con la temperatura?

¿Cuál es la estructura de la molécula de paracetamol?

¿Qué grupos funcionales se distinguen en la molécula de paracetamol?

MATERIALES ACTIVIDAD 3

Sulfato de cobre, CuSO4 x 5H2O (Piedra Azul)


Sulfato de magnesio hetahidratado,MgSO4 x 7 H2O (sal de Epson)
Cloruro de Sodio, NaCl (sal de mesa)
Agua tibia
2 Vaso precipitado de 250 ml
Papel filtro
Varilla de vidrio
Varillas para maqueta
Hilo (vaselina)
Clips de plástico
Parafilm

PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD 3 (Crecimiento de cristales por desplazamiento de equilibrio en un medio fluido).

Elijan una de las siguientes sales para la experiencia de laboratorio

Sulfato de cobre, CuSO4 x 5H2O (Piedra Azul)

Sulfato de magnesio hetahidratado,MgSO4 x 7 H2O (sal de Epson)

Cloruro de Sodio, NaCl (sal de mesa)

Viertan agua tibia hasta la mitad de la capacidad de un vaso precipitado transparente de 250ml.

Agregar una porción de unos 30 gr de la sal a cristalizar, agitar cada 5 minutos hasta completar 30 min.

Si es necesario, repetir la adición de sal y el procedimiento anterior hasta que quede algo de solido sin disolver.

En otro vaso de 250 ml, vacio, dispón un hilo, en uno de sus extremos coloca un clip plástico. El otro extremo se ata a la
parte media de una varilla o un lápiz que se apoya en los bordes del vaso. Como muestra la figura.

Ajusta la longitud del hilo de manera que el clip apenas descanse sobre el fondo del vaso. Retirar el hilo con el clip.

Vaciar el sobrenadante de la solución saturada antes preparada, evitando transferir partículas de solido. Instalar
nuevamente el hilo suspendido de la varilla o lápiz como se indica en la figura.

2
Colegio Scole Creare – Química – 4°A y 4°B – Unidad 1 – Marianet Zerene - 2011.
Cubrir el vaso con un plástico y ubicarlo en un lugar que no sea movido y que tenga una temperatura más o menos
constante.(evita lugares calefaccionados o que reciban luz directa del sol).

Anoten en sus cuadernos los cambios que ocurren diariamente en la solución, dibujen.

Al final de la experiencia observen los cristales con un microscopio y dibujen.

¿Cuáles son las características generales de los cristales iónicos?

¿Qué estudia la Cristalografía?

¿Cuál es la importancia de la cristalografía para el estudio de los minerales, prospecciones mineras y explotación de
recursos mineros metálicos y no metálicos?

¿Qué se entiende por un cristal de buena calidad?

¿Cuáles son las condiciones experimentales necesarias para obtener dicho cristal?

Explique la razón por la que se evito trasvasijar partículas de solido al vaso en que se realizo la cristalización.

Explique el motivo por el cual es importante que la solución este en reposo.

¿Cuál es el efecto de un cambio de temperatura de la solución sobre el fenómeno de cristalización?.(Analizar tanto un


ligero aumento como una leve disminución de la temperatura)

¿Cuál es la función que cumple el plástico que cubre el vaso?

¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de evaporación del agua de la solución.

¿Cuál es el papel que desempeña el hilo en el fenómeno de cristalización?

Para comunicar los resultados obtenidos y tus conclusiones, diseña un informe de laboratorio teniendo presente
orientaciones como las siguientes:

- El lenguaje por utilizar debe ser elevado con los recursos léxicos, morfosintácticos y semánticos disponibles.

- El texto ha de ser estructurado en forma coherente, de modo de transmitir un mensaje con un discurso formal.

- Cada una de las ideas principales deben ser estructuradas en párrafos, según las indicaciones por página:

FORMATO DEL INFORME DE LABORATORIO

Presentación portada
Margen izquierdo superior: nombre del colegio/insignia
Identificación del subsector de aprendizaje
Centro: Nombre del informe
Margen inferior derecho: Identificación de los integrantes del grupo, Curso, fecha, nombre del profesor

Introducción: en esta debes presentar el objetivo, las preguntas de investigación, las hipótesis, un breve resumen de las
actividades realizadas y de las posibles conclusiones que se verificaran a lo largo de la experimentación.
Marco teórico: presentación de los conceptos investigados que se aplican en el laboratorio y su relación.
Diseño experimental: explicitación de las actividades experimentales realizadas.
Resultados y organización de datos: presentación de los resultados y tablas que los organizan.
Análisis de los resultados: respuestas a las preguntas formuladas.
Conclusiones: presentación de las conclusiones obtenidas haciendo referencia a:
Las respuestas de las preguntas de investigación y la validez de las hipótesis planteadas
El aprendizaje obtenido a partir de la experiencia de laboratorio
Bibliografía: indicar las fuentes bibliográficas utilizadas para la realización del informe.

También podría gustarte