Está en la página 1de 8

TALLER: VISIÓN GLOBAL DE LAS FINANZAS Y EL ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS FINANCIERO

LIC. OMAR BARRIOS GUZMÁN

PAULA ANDREA BETANCOURT GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA C. T SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLÍVAR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE AMDINISTRACIÓN FINANCIERA
V SEMESTRE
2020
VISIÓN GLOBAL DE LAS FINANZAS Y EL ANÁLISIS FINANCIERO

1. ¿Qué son las finanzas?


Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y
administración del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la
obtención de esos recursos (financiación), así como la inversión y el ahorro de los mismos.
Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben
tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Al
momento de elegir, los agentes pueden optar por diversos tipos de recursos financieros tales
como: dinero, bonos, acciones o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como
maquinarias, edificios y otras infraestructuras. Ver diferencia entre ahorro e inversión.
2. ¿Qué es la administración financiera?
La administración financiera es aquella administración que se encarga de la planificación,
dirección, organización y control de los recursos financieros de una organización. Esta
gestión es necesaria en las empresas pequeñas, medianas y grandes, ya que es
imprescindible para el buen funcionamiento y desarrollo de las mismas. Así, la
administración financiera estará presente en casi todas las grandes decisiones de la
organización, ya que a través de ella se gestionará el financiamiento de la empresa.
3. ¿Cuáles son los objetivos de la administración financiera?
Los objetivos de la administración financiera coinciden con los beneficios recibidos a
través de ella, los cuales son:
Alcanzar poseer los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la
organización.
Lograr el uso eficiente de dichos recursos financieros.
Minimizar la incertidumbre y los riesgos a la hora de tomar decisiones financieras.
Aumentar las ganancias de la organización, y su patrimonio neto, a través de
medidas como la reducción de costos o eliminación de gastos innecesarios.
Facilitar información financiera para la toma de decisiones.
A parte de estos, tiene otros cuatro objetivos muy puntuales los cuales son:
Apoyo a contabilidad: La administración financiera tiene el objetivo de apoyar al
departamento de contabilidad de la empresa. Los gerentes de finanzas no se
encargan de las funciones contables, sino que normalmente revisan la información
del departamento de contabilidad y verifican la exactitud y validez de los datos.
Pueden tomar medidas correctivas o hacer sugerencias para mejorar la información
contable de la compañía. La información contable juega un papel muy importante
en los negocios pequeños, ya que los propietarios la usan para obtener
financiamiento externo de los bancos, prestamistas e inversionistas.
Aportar información para tomar decisiones: Los propietarios de empresas a
menudo necesitan información contable o financiera al tomar decisiones de
negocios. Uno de los objetivos de la administración financiera es aportar a los
dueños y otras personas la información necesaria para tomar esas decisiones. Dicha
información debe ser útil, relevante y exacta. Los gerentes de finanzas normalmente
son intermediarios entre el dueño del negocio y otros gerentes operativos. Esto
ahorra al dueño de la empresa el tiempo y esfuerzo que invertiría en revisar una
gran cantidad de información que no se relaciona con la decisión que debe tomar.
Administración de riesgo: La administración de riesgos es a menudo el objetivo
primordial de la administración financiera en las grandes organizaciones de
negocios. La administración de riesgos asegura a las compañías que no enfrenten
presiones o riesgos indebidos en varias situaciones financieras. Puede haber vacíos
financieros a partir de oportunidades de negocios que produzcan retornos
financieros inadecuados, financiamientos de deuda con términos desfavorables, falta
de crédito disponible para el negocio e inversiones financieras inestables. Los
gerentes de finanzas a menudo pasan una gran cantidad de tiempo revisando las
actividades financieras de su empresa para asegurar que ésta absorba el menor
riesgo posible.
Mejoría de controles operativos: La administración financiera tiene una
responsabilidad de mejorar los controles financieros y el flujo de trabajo. Los
gerentes de finanzas a menudo revisan información de varias divisiones o
departamentos de la compañía. El enfoque de este proceso de revisión asegura que
los empleados trabajen dentro de las pautas normativas de la empresa. Los gerentes
de finanzas pueden hacer sugerencias a los propietarios para mejorar los controles y
operaciones de negocios de la compañía. Dichas sugerencias deben señalar
objetivos específicos para reducir el desperdicio, limitar los gastos innecesarios y
mejorar la productividad de los empleados. Cada objetivo puede ayudar al
propietario a mejorar las operaciones financieras en general.

4. ¿Cuáles son las funciones financieras básicas?


El manejo de las funciones financieras se convierte en una necesidad para los profesionales
de diferentes áreas. Estas funciones permiten realizar las operaciones clásicas de la
matemática financiera, estudios contables, análisis económicos, etc.
Las funciones financieras básicas como la función pago, va, nper, tasa, vf.
Función Pago nos calcula el monto del pago que se deben hacer para cubrir un monto con
un porcentaje y números de pagos fijos.
Función VA que calcula el valor actual de acuerdo aún número de pagos futuros.
Función Nper calcula el número de pagos que hay que realizar para cubrir un monto.
Función tasa calcula la tasa de interés que se pagará de un monto.
Función vf calcula el valor final de un monto.

5. ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la función financiera?


El encargado financiero debe responder a tres interrogantes: en qué invertir, cómo financiar
la inversión y cómo distribuir las utilidades. La función financiera, en consecuencia, puede
dividirse en tres importantes campos de decisión, presentes en toda empresa, que satisfacen
esos interrogantes:
Decisiones de inversión: Las decisiones de inversión son aquellas a las que se
enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca
del destino de los recursos disponibles para la adquisición de activos, dichas
adquisiciones con el objetivo de mantener la óptima operación de la organización.
Las decisiones de inversión más importantes son de tipo estratégico, y determinan el
tamaño de la operación o de la organización (en relación con la cantidad de activos).
Decisiones de financiamiento: Las decisiones de financiación son aquellas a las
que se enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione
acerca de las mejores combinaciones de fuentes para financiar inversiones.
Implícitamente estas decisiones se encuentran ligadas a las decisiones de inversión
y operación, ya que afectan determinantemente la estructura financiera de la
organización, es decir, la relación que utiliza entre pasivos y patrimonio, para
respaldar los activos.
Decisiones de distribución de utilidades: Son aquellas a las que se enfrenta la
administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca de una
utilización eficiente de los recursos disponibles. Al igual que las decisiones de
inversión, estas se toman con la participación de distintas áreas funcionales de la
organización, de tal manera que se pueda concluir acerca de:
 Mercados objetivo.
 Políticas de precios.
 Políticas de servicio.
 Volumen de activos fijos en operación.

6. ¿Cuál es el objetivo básico financiero de una empresa?


El objetivo básico financiero se puede definir como la maximización de las utilidades de
una empresa, teniendo en cuenta que cuando hablamos de utilidades hablamos a corto plazo
o por máximo a un año, pero nosotros como administradores financieros tenemos que
pensar no solo en la utilidad en el corto plazo sino también de la permanencia de la empresa
en el tiempo. Cuando nosotros como administradores financieros queremos adquirir
utilidades en el corto plazo tenemos que tener en cuenta que no podemos desmejorar la
calidad de la materia prima, el servicio al cliente ya que este tipo de cosas son las que con
el tiempo se constituyen en un valor agregado para la compañía.
Otro aspecto importante para nosotros como administradores es la maximización de las
ventas, ya que al aumentar las ventas nos da un mayor crecimiento de nuestra actividad,
también tenemos que tener en cuenta es darle un valor mayor a la empresa y como lo
podemos lograr mediante el incremento del valor de los activos esto con el tiempo nos daría
una maximización de las utilidades que sería el objetivo básico de cualquiera compañía.

7. ¿Cómo se determina el cumplimiento del objetivo básico financiero?


El Objetivo Básico Financiero se define como la maximización del patrimonio de los
propietarios (García S, Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA, 2003). Para
alcanzarlo es necesaria la implementación de buenas prácticas operacionales y financieras.
Entre ellas, debe entenderse que existe una generación de valor asociada a la estructura de
capital, que no es más que la forma como se financian los activos, los recursos propios son
el capital y las obligaciones financieras son los pasivos.
8. ¿Qué es el análisis financiero?
El análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes
financieros como para otra clase de personas, como se verá más adelante, mediante el cual
se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que
intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido
registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las
funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas
ellas presentes en la gestión y administración.

9. ¿Porque motivos y de qué forma les interesa el análisis financiero a los


administradores de la empresa, los inversionistas, los bancos y acreedores en
general?
Los motivos por los cuales le interesa el análisis financiero a los inversionistas, acreedores,
bancos y administradores, son los siguientes:
La administración de una empresa: Mediante su uso racional se ejercen
las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y
decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.
Contribuye a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema
gerencial de administración financiera, al dotar al gerente del área de
indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento
permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:
Supervivencia.
 Evitar riesgos de pérdida o insolvencia.
 Competir eficientemente.
 Maximizar la participación en el mercado.
 Minimizar los costos.
 Maximizar las utilidades.
 Agregar valor a la empresa.
 Mantener un crecimiento uniforme en utilidades.
 Maximizar el valor unitario de las acciones.

Los inversionistas: Los inversionistas, a pesar de que también pueden ser


considerados como otorgantes de crédito, se diferencian de éstos en que las
expectativas de rentabilidad de la inversión se estudian a la luz de futuras
oportunidades de generación de utilidades y en las probabilidades de que
ocurra un crecimiento de ellas, más o menos sostenido. Constituye la
técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan
los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar
una inversión u algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es
obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades
de inversión.

Los bancos y acreedores en general: Al analizar los proyectos de


inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al
invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se
sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el
beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base específica a
las inversiones.

10. ¿Qué se entiende por análisis interno y externo?

Análisis interno: El análisis interno se presenta cuando el analista tiene acceso a


los libros y registros detallados, tanto financieros como no financieros, de la
compañía.
Análisis externo: El análisis externo ocurre cuando no se tiene acceso a la totalidad
de la información disponible. En este tipo de análisis financiero las dificultades para
obtener los datos son mayores.

11. Indique y explique dos aspectos externos de la empresa que se deben ser
tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero.
Los factores externos se pueden clasificar en seis categorías: económicos, políticos,
sociales, culturales, tecnológicos y ambientales.
Factores económicos: La globalización de la economía ha propiciado infinidad de
fenómenos sobre los que la gerencia financiera debe estar atenta pues ellos de
alguna manera afectan sus posibilidades futuras de crecimiento en la medida en que
pueden constituirse tanto en amenazas como en oportunidades de negocio. Entre los
más importantes se destacan el desarrollo de los mercados financieros mundiales, el
poder de las empresas multinacionales y la intensificación de las alianzas
estratégicas y el “outsourcing”. También deben considerarse todos los hechos de
trascendencia nacional que ocurren en este campo, en muchos casos, son el reflejo
de esas tendencias mundiales. Algunos de esos hechos son:
Las tendencias y perspectivas de crecimiento de la economía y sus respectivos
subsectores.
 El comportamiento y perspectivas de la tasa de interés.
 La inflación.
 La devaluación de la moneda.
 El nivel de desempleo.
 La tendencia del ahorro.
 Medidas en materia económica dictada por el gobierno: reforma tributaria,
reformas financieras, restricción de importaciones, encaje bancario,
controles de precios, etc.
 El ingreso per capita.
 La disponibilidad y costo de la energía.
 El crecimiento real del poder de compra de los salarios.

Factores políticos: Del análisis del entorno político la gerencia forma una idea de
lo que se denomina el riesgo político, el cual se refiere a la posibilidad de que
eventos políticos internos interfieran en el normal desarrollo de las actividades
empresariales. Este aspecto debe considerarse principalmente cuando se planean
estrategias financieras a largo plazo, que pueden estropearse por un cambio brusco
en las condiciones políticas del país, toda vez que tienen una estrecha relación con
los eventos económicos.

12. Indique y explique dos aspectos internos de la empresa que se deben ser
tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero.
Los factores o aspectos internos de la empresa son: la estructura, la cultura, los recursos y
los grupos de interés.
Los recursos: Son los activos tangibles e intangibles que incluyen tanto el capital
de trabajo y los activos fijos como las habilidades y talentos de las personas en la
organización.
Grupo de interés: Son aquellos grupos que afectan o son afectados por las
decisiones de la empresa. Los principales grupos de interés son: los clientes,
trabajadores, socios, acreedores comerciales y financieros, el Estado, la
competencia, la comunidad y grupos de presión como los ecologistas, sindicatos,
gremios, iglesia, etc.

También podría gustarte