Está en la página 1de 3

LOS SERES VIVOS: TAXONOMIA Y SISTEMATICA

Hace alrededor de 3700 millones de anos aparecieron en nuestro planeta las primeras células procariotas que han
persistido hasta la actualidad ; hace alrededor de 1700 millones de anos aparecieron células mas complejas: las
eucariotas, que siguieron una pauta evolutiva diferente dando lugar a diferentes seres vivos, algunos de los cuales
han permanecido como seres unicelulares como los protozoos, otros tienen representantes uni y pluricelulares, como
hongos y algas, y otros son organismos pluricelulares como animales y plantas. Esta gran diversidad de seres vivos
necesita ser nombrados. Todos tienen nombres comunes que difieren de acuerdo al lugar donde se encuentran; con
frecuencia se utilizan nombres diferentes para organismos semejantes o viceversa. Durante siglos los naturalistas
intentaron describir y explicar la inmensa diversidad del mundo biológico. Actualmente los biólogos se enfrentan
constantemente con la inmensa y difícil tarea de determinar y clasificar la vasta diversidad de organismos con la que
compartimos el planeta Tierra. Para saber con exactitud a que organismo nos estamos refiriendo, es necesario realizar
una clasificación científica que agrupe y organice a los seres vivos en una estructura jerárquica sin superposiciones.
Para ello existen la Sistemática y la Taxonomía.
La Sistemática es una rama de la Biología que estudia la variedad de seres que existen, o han existido, tratando de
organizarlos en sistemas de clasificación ordenados, interpretando la diversidad a través de las relaciones de
parentesco existentes entre ellos.
La Taxonomía es la ciencia de la clasificación biológica. Se encarga de describir, identificar y clasificar a los
organismos en un sistema jerarquizado e inclusivo. En esta ciencia cada nivel del sistema se denomina categoría
taxonómica y las diferentes categorías se incluyen una dentro de otras, desde la categoría fundamental (especie)
hasta otras de mayor rango como género, familia, orden, clase, phylum (filo o division). Según aumenta la complejidad
de las clasificaciones van apareciendo categoría intermedias (como subphylum, superclase, subclase, infra clase,
súper orden, suborden, súper familia, subfamilia). Todas estas categorías taxonómicas y los elementos que contienen
reciben el nombre genérico de taxones.
Un grupo taxonómico o taxón, es un grupo de organismos tratados como un grupo, con un nombre, en una
taxonomía formal.
Las categorías taxonómicas que se dan a continuación están colocadas en rango taxonómico descendente:
- Clase
- Orden
- Familia
- Tribu
- Genero
- Especie

La taxonomía en su sentido más amplio se descompone en tres partes:


1. Clasificación
2. Nomenclatura
3. Identificación

1. Clasificación

La clasificación es la estructuración de los organismos en grupos o taxones en función de semejanzas mutuas o del
parentesco evolutivo.
El creador de la Taxonomía fue el botánico sueco Carl von Linneo (1707-1778); su sistema de nomenclatura, el
sistema binomial, se usa todavía en la actualidad. La clasificación de los seres vivos fue evolucionando a medida
que se perfeccionaron las técnicas que permitían conocer más acerca de los organismos (Figura 1). Hasta mediados
del siglo XIX se conocían solo dos reinos: ANIMAL y VEGETAL. Luego de comenzar a conocerse la existencia de
microorganismos, en 1866, Ernst Haeckel (1834-1919) creó un tercer reino al que llamo los PROTISTAS. Con el
desarrollo del microscopio fue posible el reconocimiento de las células eucariotas y procariotas, lo que condujo a la
ubicación de las bacterias en un reino separado de microorganismos, sin núcleo al que se le dio el nombre de
PROCARIOTAE. En 1969, R. H. Whittaker (1920- 1980) propuso un sistema de clasificación en cinco reinos (Figura 1):
- Reino Monera: incluye a todos los microorganismos procariotas.
- Reino Protista: incluye a todos los microorganismos eucariotas unicelulares u ocasionalmente multicelulares.
- Reino Fungi: incluye a los hongos en sus diversas formas
- Reino Plantae: incluye a las plantas inferiores y superiores
- Reino Animalia: agrupa a todos los animales, vertebrados e invertebrados.

Posteriormente, las técnicas de biología molecular se usaron para estudiar la composición del ARN ribosómico. El ARN
ribosómico (ARNr) 16S es la macro molecula mas ampliamente utilizada en estudios de filogenia y taxonomía
bacterianas. Su aplicación como cronometro molecular fue propuesta por Carl Woese ( 1928-2012), un microbiólogo
estadounidense de la Universidad de Illinois, a principios de la década de 1970 (Figura 2). Los estudios de Woese
originaron la división de los procariotas en dos grupos o reinos: Eubacteria y Archaeobacteria, cuya divergencia es tan
profunda como la encontrada entre ellos y los eucariotas. Además, permitieron establecer las divisiones mayoritarias y
subdivisiones dentro de ambos reinos. Posteriormente, Woese introdujo el termino dominio para sustituir al reino como
categoría taxonómica de rango superior, y distribuyo a los organismos celulares en tres dominios: Bacteria, Archaea y
Eukarya, (Figura 1 y Figura 3) el ultimo de los cuales engloba a todos los
seres eucariotas. Desde entonces, el análisis de los ARNr 16S se ha utilizado ampliamente para establecer las
relaciones filogenéticas dentro del mundo procariota, causando un profundo impacto en nuestra visión de la evolución
y, como consecuencia, en la clasificación e identificación bacteriana. De hecho, las ediciones vigentes de los dos
tratados fundamentales de bacteriología, el Bergey's Manual of Systematic Bacteriology y The Prokaryotes, basan su
estructuración del mundo procariota en las relaciones filogenéticas establecidas con esta macro molécula. Los
Dominios establecidos por Woese son entonces:

- Dominio Bacteria: procariotas unicelulares cuya pared celular contiene peptidoglucano.


- Dominio Arquea: procariotas unicelulares cuya pared celular no contiene peptidoglucano.
- Dominio Eukarya: todos los eucariotas

CARACTERÍSTICAS DE CADA DOMINIO

BACTERIA ARCHAEA EUCARYA


Este dominio esta constituido esencialmente por Los miembros que componen este El dominio
procariontes, muy comunes en la naturaleza. Esta dominio son los procariontes que existen eucariota reune
dividido en doce grandes linajes. Los mas antiguos en ambientes extremos. Se conocen dos en si todos los
incluyen organismos hipertermofilos (que pueden grandes grupos: Crenarqueota, formado organismos
vivir a altas temperaturas) y los mas modernos por por bacterias hipertermofilas y eucariontes que
estan integrados por cianobacterias, proteobacterias Euriarqueota, formado por bacterias existen. Los
(o bacterias rojas) asi como por bacterias productoras de metano (metanogenicas) miembros de este
grampositivas y gramnegativas. Esta clasificacion del y por bacterias que pueden vivir en dominio poseen
domino Bacteria se realizo sobre caracteristicas concentraciones salinas altas (halofilas). celulas
fenotipicas. Si bien en general se ha mantenido la Se ha propuesto un tercer grupo eucarioticas. Los
nomenclatura historica, en la actualidad los denominado TACK; estos organismos reinos Protista,
microorganismos se han agrupado de corresponden a procariontes que viven Fungi, Planta y
acuerdo con la afinidad entre las secuencias de en ambientes muy extremos: Animalia
ARNr. Esta molecula permite utilizar un criterio temperaturas medias a bajas (5oC), componen este
filogenetico o evolutivo, para separar especies con fuentes hidrotermales, ambientes dominio,
caracteristicas fenotípicas similares que carecen de geotermales acuaticos y terrestres, en convirtiendolo en
ancestro comun o agrupar microorganismos de sedimentos del fondo marino, en uno de los mas
tamano o morfologia diferentes pero con afinidad grandes profundidades. diversos a nivel
molecular. celular.

Existe un grupo de microorganismos, los virus. Estos no son asignados a ningún reino ya que ellos son
microorganismos a celulares, que no comparten todas características de los seres vivientes.

2. Nomenclatura

La nomenclatura es la rama de la taxonomía que se ocupa de la asignación de nombres a grupos taxonómicos de


conformidad con normas publicadas.
La nomenclatura da nombres a los organismos y su objetivo es precisamente elegir el nombre adecuado y nombrarlo
siempre de la misma manera, evitando asi confusiones. Es importante diferenciar entre taxonomía y nomenclatura, ya
que nomenclatura es únicamente darle el nombre al organismo luego que se ha completado el trabajo taxonómico.
La especie es la categoría taxonómica fundamental, que le da un nombre único y universal, científico, a los
organismos vivos.
El nombre científico utiliza un esquema binomia, en el cual el nombre esta constituido por 2 palabras: la primera es
una palabra en latin o latinizada, que se escribe con la primera letra en mayúscula e indica el GÉNERO, usualmente
esta palabra proviene del nombre del descubridor u otro científico relacionado o describe la morfología del
microorganismo. La segunda palabra indica la ESPECIE, se escribe con minúscula, y es usualmente descriptivo
refiriéndose al color, origen, patogenicidad, etc. Los nombres cientificos de los organismos deben ser escritos en letra
cursiva (Italica) o en su defecto cada palabra debe ser subrayada. Ej: Bacillus subtilis o Bacillus subtilis El nombre
cientifico es unico de cada especie, exclusivo y universal. Por otra parte el genero puede ser comun a varias especies
que se encuentran emparentadas de forma muy cercana.
La nomenclatura recomienda la sustitución del genero por su inicial seguida de punto en los casos en que exista
repeticion. De este modo, la primera vez que aparece cualquier genero en un texto hay que consignar el nombre
completo pero cuando vuelva a repetirse debemos usar la abreviatura a fin de evitar repeticiones, Ej: Candida
albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, C. glabrata, C. guilliermondii, C. krusei y C. kefyr. En los libros y artículos
académicos, a veces, no se identifican intencionalmente las especies plenamente y se recurre a utilizar la abreviatura
"sp." en singular o "spp." en
plural, en lugar del epiteto especifico, por ejemplo: Canis sp. La abreviatura plural "spp." se utiliza generalmente para
referirse a todas las especies individuales dentro de un genero. Para una especie concreta cuyo epíteto especifico es
desconocido o carece de importancia se utiliza "sp.". Las abreviaciones como ≪sp.≫, ≪spp.≫, ≪subsp.≫, etc., no
deben estar en cursivas.

DEFINICION DE ESPECIE Y CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS EUCARIOTAS


En los organismos superiores cuando hablamos de especie hacemos referencia a un grupo de poblaciones naturales
cuyos individuos se entrecruzan entre si de manera exitosa, dejando descendencia fertil y que estan aislados de otros
grupos desde el punto de vista de la reproduccion.
En el dominio Eukaria encontramos organismos muy diversos. En 1969 los organismos eucariotas simples, unicelulares
(la mayoria) o pluricelulares
autotrofos y heterotrofos, se ubicaron en el Reino Protista; un reino “comodin, ya que historicamente a los organismos
eucariotas que no concordaban con ningun reino se los colocaba en este. Aqui se agruparon alrededor de 200.000
especies que son muy diversas. La secuenciacion de ARNr permite dividir a los Protista en grupos sobre la base de su
descendencia de antepasados comunes.
Los Hongos (Reino Fungi) incluyen las levaduras unicelulares, los hongos filamentosos (mohos) multicelulares y las
especies macroscopicas de setas.
Los vegetales (Reino Plantae) incluye algunas algas y todos los musgos, helechos, coniferas y plantas con floracion.
Todos son multicelulares. Los animales (Reino Animalia), incluye a los animales sin (Invertebrados) y con (vertebrados)
esqueleto interno.

DEFINICION DE ESPECIE Y CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS PROCARIOTAS


Una especie procariota se define de un modo algo diferente de una especie eucariota.En las bacterias la division
celular no esta ligada directamente a la conjugacion sexual, que es infrecuente y no necesita ser especifica de la
especie. Por consiguiente una especie procariota se define como una población de células con características
semejantes. Los miembros de una especie bacteriana en esencia son indistinguibles entre si pero se distinguen de los
miembros de otras especies. El esquema de clasificacion taxonomica de los procariotas se encuentra en el Bergey´s
Manual of Systematic Bacteriology, 2nd Edition. De acuerdo al mismo los procariotas se clasifican en dos dominios:
Bacteria y Archaea; cada dominio esta dividido en filos. La clasificacion se basa en las similitudes de las secuencias de
nucleotidos en el rRNA. Las bacterias crecen en un tiempo dado en los medios de cultivo. Un cultivo puro a menudo es
un clon, es decir un una poblacion de celulas derivadas de una unica celula parental; todas las celulas del clon
deberian ser identicas, sin embargo en algunos casos los cultivos puros de la misma especie no son identicos en todos
los aspectos. Cada uno de estos grupos se denomina cepas. Las cepas se identifican por numeros, letras o nombres
que siguen a un epiteto especifico.

DEFINICION DE ESPECIE Y CLASIFICACION DE LOS VIRUS


El International Committee on Taxonomy of virus, define a una especie viral como una población de virus con
características similares (como morfología, genes y enzimas) que ocupa un nicho ecológico particular. Los virus no se
clasifican como parte de ninguno de los tres dominios. El nicho ecológico de un virus es su célula huésped específica,
de modo que los virus pueden estar mas estrechamente relacionados con sus huéspedes que con otros virus. Los virus
han sido agrupados en familias sobre la base de: 1) el tipo de acido nucleído); 2) la estrategia de replicación y 3) la
morfología. El sufijo –virus se usa para los nombres del genero; los nombres de familias terminan en- viridae y los
nombres de ordenes terminan en -ales Por Ej. Famila Herpes-viridae, genero Simples virus, herpes virus humano 2. El
código de nomenclatura gestionado por el Comite Internacional de Taxonomia de Virus difiere de otros por muchos
aspectos. Esencialmente, los nombres de los ordenes y las familias se ponen en itálica y los de las especies no siguen
la nomenclatura binomial salvo bajo la forma de: [Virus] de la [enfermedad, es decir no se usan epítetos específicos
para los virus por lo tanto las especies virales se designan con nombres descriptivos comunes, por ejemplo virus de la
Inmunodeficiencia Humana (HIV) y las subespecies, si las hay, se designan con numero (HIV-1).

4. Identificación

La identificación constituye el lado practico de la taxonomía que consiste en establecer que un organismo
determinado pertenece a un taxón reconocido. La información acerca de los organismos obtenidas de por diferentes
métodos, nos permite no solo la clasificación de nuevos organismos sino también, la identificación de los ya conocidos,
aislados de muestras de origenes diversos

También podría gustarte