Está en la página 1de 7

1.

Problema de Investigación seleccionado


La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) ha mostrado un rápido
incremento en los últimos años, por lo que reducir su incidencia es una
prioridad de las políticas de salud pública en todos los países, tanto
desarrollados como en vías de desarrollo. La prevención de la enfermedad es
la acción que normalmente se emana desde los servicios de salud y que
considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de
riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes
conductas de riesgo de los individuos. La modificación de estas conductas de
riesgo constituye una de las metas primordiales de la prevención de la
enfermedad.
2. Características de la Investigación Científica seleccionada
Esta investigación se caracteriza por el aumento considerable de glucosa o
azúcar en la sangre. Además cuando no hay acción de la insulina, esta se
acumula en la sangre y supera los niveles normales generando
hiperglucemia y glucosuria (altos niveles de azúcar en la sangre).
La diabetes tipo 2 se caracteriza además porque el cuerpo no produce la
suficiente insulina, lo cual hace que los niveles de azúcar en sangre
aumenten, es decir se produce una condición de resistencia a la insulina. El
páncreas no puede producir suficiente insulina para mantener sus niveles
de glucosa normales, ya que los receptores de membrana de las células
corporales no reconocen dicha hormona y como consecuencia la glucosa
no puede entrar a las células.
Es una enfermedad caracterizada por un desbalance en el metabolismo de
los azucares, que trae como consecuencias el daño de órganos.
3. Título de la Investigación
“Prevención de la Diabetes mellitus tipo 2 en personas de 18 a 25 años en la
Policlínica Dr. Blas Gómez Chetro, del 7 de abril al 10 agosto del 2018”.
4. Objetivo General de la Investigación
 Prevenir la diabetes mellitus tipo 2, en personas de 18 a 25 años en la
Policlínica Dr. Blas Gómez Chetro, del 7 de abril al 10 agosto del 2018.
5. Objetivos Específicos de la Investigación
 Identificar los factores que conllevan a la diabetes
 Determinar por qué las personas consumen mucha azúcar.
 Sugerir métodos de prevención de la diabetes.
 Modificar el estilo de vida en las personas de 18 a 25 años.
 Debatir sobre sus conocimientos sobre la diabetes.

6. Justificación de la Investigación.
Una de las enfermedades que ha proliferado en los seres humanos,
desgastando la salud en las personas, es la diabetes Mellitus. Un trastorno que
en la actualidad de controla mas no tiene curación, que puede presentarse de
forma silenciosa( tacita). Los tipos de esta enfermedad, se presentan
generalmente a diferentes edades. Por lo tanto debemos normalizar las
actividades de la insulina y la glucemia para reducir el desarrollo de las
complicaciones, en cada tipo de diabetes en este caso la diabetes tipo 2, para
así lograr concentraciones normales de glucosa en la sangre; sin alterar de
manera importante las actividades normales del paciente.

Planteamiento del Problema: Factores de riesgo asociados al diagnóstico


de cáncer de mama en mujeres mayores de 25 años de edad que se
atienden en el ION periodo 1996 -2000
MARCO TEÓRICO
Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este
tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15
o 20 conductos mamarios para transportar la leche hacia el pezón.
Los tejidos mamarios están conectados con un grupo de ganglios linfáticos,
localizados en la axila. Estos ganglios son clave para el diagnóstico del cáncer de
mama. El cáncer de mama es el que inicia en los tejidos mamarios
Los factores de riesgo están asociados a la edad, sexo, obesidad, paridad, genes,
estilos de vida, alimentación, estrés, presencia de otros cánceres.
Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y
BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que protegen a la persona
del cáncer. Pero, si uno de los padres le transmite a una persona un gen
defectuoso, uno tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de
padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida. Sin embargo, solo
5-10% de los cánceres de mama están asociados con mutaciones en la
susceptibilidad de los genes BRCA1 y BRCA2. (Fackenthal JD et al, 2005). Sin
embargo, en casos asociados con una fuerte historia familiar, las tasas de
mutación son más altas, van desde un 16% a un 26% para BRCA1 y de un 7% a
un 13% para BRCA2. (Fackenthal JD et al, 2005).
Estudios ecológicos, retrospectivos y prospectivos han permitido identificar
algunas variables que aumentan o disminuyen el riesgo de desarrollar cáncer de
mama. Entre los factores protectores se puede destacar una dieta con alto
contenido de alimentos ricos en carotenos, verduras, frutas, hidratos de carbono y
aceite de oliva.
Inversamente una dieta alta en calorías, grasas (especialmente saturadas),
carnes y la presencia de obesidad representan factores de riesgo. El exceso de
tejido adiposo aumenta los niveles de estrógeno e incrementa la probabilidad de
padecer cáncer de mama. Factores no nutricionales que actuarían en la misma
dirección son los antecedentes familiares de cáncer y el consumo de alcohol.
(Favero A. et. al 1998, Stoll BA et. al. 1998, Viel J. F. et al 1997, Simon M.S. et al
1997, Egan K. M. et al. 1998).
También se encontró un efecto protector en cuatro estudios realizados en China,
de la ciudades de Shangai (Yuan J.M. et. al. 1988), Beijing (Tao S. C. et al. 1988),
Tianjin (Wang Q. S. et al. 1992) y en Shandong (Zheng T. et. al. 2000). Sin
embargo, otros estudios no encontraron esta relación (London S. I. et al 1990,
Michels K. B. et. al. 1996).
En Latinoamérica solo existen dos estudios que la analizan de manera específica,
uno de México donde se obtuvo la lactancia como factor protector (Romieu I. et. al.
1996), mientras el otro, de Brasil, no encontró esta asociación (Tesaro et. al.
1992). La tendencia es encontrar poca o ninguna protección en los países
desarrollados.
Así mismo, la incidencia de cáncer mamario es alta en zonas desarrolladas (más
de 80 por 100 000) y baja en zonas menos desarrolladas (menos de 30 por 100
000), pero está aumentando en todas las regiones. La tendencia desfavorable es
debida al aumento de los factores de riesgo, que incluyen un menor número de
hijos y menor periodo de lactancia. (Camayo et. al. 2008).
Las mujeres que optan por el aborto no se encuentran en mayor riesgo de
desarrollar cáncer de mama. Aquellas que han tenido su primer embarazo a
término de cumplir los 20 años adquieren algún efecto protector a largo plazo
contra el cáncer de mama. (Wei Chu et al 2000). Se ha realizado varios estudios
para la identificación de factores de riesgo para el cáncer de mama
Hipótesis
Una dieta alta en calorías, grasas saturadas, la obesidad, antecedentes familiares
de cáncer de mama, mutaciones en el gen brca, breve o nulo período de lactancia,
constituyen factores de riesgo asociados al cáncer de mama en la mujer.

Revisión de los conceptos incluidos en la pregunta central


Cáncer: es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades
relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la
división de las células del cuerpo.
BRCA1: (breast cáncer 1, «cáncer de mama 1») es un gen supresor de
tumores humano, que regula el ciclo celular y evita la proliferación
incontrolada. La proteína BRCA1, producto de este gen, forma parte del
sistema de detección y reparación de los daños del ADN.
BRCA2: gen en el cromosoma 13 que, por lo general, ayuda a suprimir
el crecimiento de las células. Una persona que hereda ciertas
Concepto mutaciones (cambios) en un gen BRCA2 tiene un riesgo más alto de
presentar cáncer de mama, de ovario, de próstata y otros tipos de
cáncer.
Estudio retrospectivo: estudio que compara a dos grupos de
personas: aquellos con la enfermedad o afección en estudio (casos) y
un grupo muy similar de personas que no tienen la enfermedad o la
afección (controles).
Estudio prospectivo: es un estudio longitudinal en el tiempo que se
diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los datos se
analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro.
Estudio ecológico: es un tipo de estudio epidemiológico basado en la
población como unidad de estudio, en el que falta información sobre la
relación en el individuo entre el factor de exposición y la enfermedad en
la población en estudio.
Factores de riesgo: es toda circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier
otro problema de salud.

Etiología
El cáncer de mama es aquel que inicia en los tejidos mamarios que
están conectados a los ganglios linfáticos, localizados en la axila. Esta
enfermedad se da por defectos en los genes más comunes que se
encuentran en el Gen BRCA1 y BRCA2, que son los genes
encargados de proteger a las personas de padecer esta mal
degerativos de las células. En caso de que alguno de los padres
transmita a una persona un de estos genes defectuosos y las mujeres
con unos de estos defectos tienen un alto índice de padecer cáncer de
mama en algún momento de su vida.
Los tejidos mamarios están conectados con un grupo de ganglios
linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son clave para el
diagnóstico del cáncer de mama. El cáncer de mama es el que inicia
en los tejidos mamarios.
Los factores de riesgo están asociados a la edad, sexo, obesidad,
paridad, genes, estilos de vida, alimentación, estrés, presencia de
otros cánceres.
Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes
BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que
protegen a la persona del cáncer. Pero, si uno de los padres le
transmite a una persona un gen defectuoso, uno tiene un mayor riesgo
de desarrollar cáncer de mama.
Estudios ecológicos, retrospectivos y prospectivos han permitido
identificar algunas variables que aumentan o disminuyen el riesgo de
desarrollar cáncer de mama. Entre los factores protectores se puede
destacar una dieta con alto contenido de alimentos ricos en carotenos,
verduras, frutas, hidratos de carbono y aceite de oliva.
Inversamente una dieta alta en calorías, grasas (especialmente
saturadas), carnes y la presencia de obesidad representan factores de
riesgo. El exceso de tejido adiposo aumenta los niveles de estrógeno
e incrementa la probabilidad de padecer cáncer de mama. Factores
no nutricionales que actuarían en la misma dirección son los
antecedentes familiares de cáncer y el consumo de alcohol. (Favero
A. et. al 1998, Stoll BA et. al. 1998, Viel J. F. et al 1997, Simon M.S. et
al 1997, Egan K. M. et al. 1998).
Las mujeres con algún defecto en los genes BRCA1 y BRCA2 tienen
hasta un 80% de padecer cáncer de mama en algún momento de su
vida. Sin embargo, solo un 5-10% de los cánceres de mama están
asociados con mutaciones en la susceptibilidad de los genes BRCA1 y
BRCA2.
Podemos encontrar que en otros casos asociados un fuerte historial
Escala para familiar, las tasas de mutaciones son más altas, van desde un 16%
diagnóstico hasta un 26% para BRCA1 y de un 7% hasta un 13% para BRCA2.
En otros estudios se observó que la incidencia de cáncer mamario es
alta en zonas desarrolladas más de 80 por 100 000 mujeres y más baja
en zonas menos desarrolladas menos de 30 por 100 000 mujeres, pero
está aumentando en todas las regiones. La tendencia desfavorable es
debida al aumento de factores de riesgo, que incluye un menor número
de hijos y menor periodo de lactancia.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
En la literatura se menciona que las mujeres que optan por el
Revise la literatura aborto no se encuentran en mayor riesgo de desarrollar cáncer
y exprese los de mama, pero, se crearía una controversia de que, si fuese
resultados de otras bueno o no, el aborto para evitar el cáncer de mama.
investigaciones Se hace mención de dos estudios realizados en Latinoamérica
indicando las donde el más reciente de los dos, que fue en México muestra a
controversias si las la lactancia como factor protector mientras que el segundo
hay. Falta de
información en estudio que fue realizado en Brasil, no encuentra esta
relación alguna asociación.
variable
Argumentación Una dieta alta en calorías, grasas saturadas, la obesidad,
para formular la antecedentes familiares de cáncer de mama, mutaciones en el
Hipótesis gen BRCA, breve o nulo período de lactancia, constituyen
factores de riesgo asociados al cáncer de mama en la mujer.

Bibliografía
Soriguer, F., Rubio-Martín, E., & Rojo-Martínez, G. (22 de marzo de 2012). Prevención de la
diabetes mellitus tipo 2. Obtenido de elsevier: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
clinica-2-articulo-prevencion-diabetes-mellitus-tipo-2-S002577531200334X

Campos, D. A. (2007). Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Obtenido de Guia de Salud:
www.guiasalud.es/egpc/diabetes/completa/apartado12/educación.html

Facultad de Medicina, Endocrinologos de la RAP . (2008). Diabetes Mellitus tipo 2. Uruguay:


Escuela de Nutrición y Diétetica, Escuela Universitaria de Tecnología Médica.

Félix Andrés Reyes Sanamé, M. L. (enero-marzo de 2016). Tratamiento actual de la diabetes


mellitus tipo 2. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009

Francisco Javier García Soidán, F. M.-Á. (28 de marzo de 2017). Diabetes Mellitus tipo 2. Obtenido
de Fisterra: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/diabetes-mellitus-tipo-2/

Hemmingsen B, G.-P. G.-I. (5 de diciembre de 2017). Dieta, actividad física o ambas intervenciones
para prevenir o retrasar la diabetes mellitus tipo 2 y las complicaciones asociadas en
pacientes con mayor riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2. Obtenido de Cochrane:
http://www.cochrane.org/es/CD003054/dieta-actividad-fisica-o-ambas-intervenciones-
para-prevenir-o-retrasar-la-diabetes-mellitus-tipo-2-y

Marín , L., Marquéz, L., & Salazar, T. (enero-febrero de 2009). DIABETES MELLITUS EN LOS
ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL ÁREA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE .
Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/JhomHernandez/tesisdiabetes-mellitus-
en-los-estudiantes-de-medicina-78091554

Mercola, D. (s.f.). Información de la Diabetes—Síntomas, Causas y Prevención. Obtenido de


Mercola: https://articulos.mercola.com/diabetes.aspx
MSc. Mónica Arnold Rodríguez, M. Y. (septiembre-diciembre de 2012). Pesquisaje y prevención de
la diabetes mellitus tipo 2 en población de riesgo . Obtenido de Revista Cubana de Higiene
y Epidemiología: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032012000300012

Murillo, S. (1 de noviembre de 2011). Prevención de la diabetes tipo 2 mediante alimentación y


ejercicio. Obtenido de Fundación para la diabetes:
http://www.fundaciondiabetes.org/prevencion/articulo/57/prevencion-de-la-diabetes-
tipo-2-mediante-alimentacion-y-ejercicio

NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. (2 de noviembre de


2017). Cómo prevenir la diabetes. Obtenido de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/howtopreventdiabetes.html

Unidad de Obesidad. Servicio de Endocrinología y Diabetes. Hospital Clínic de Barcelona.


Barcelona. España. (4 de octubre de 2004). Prevención de la diabetes mellitus tipo 2.
Obtenido de elsevier: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-
articulo-prevencion-diabetes-mellitus-tipo-2-S1575092205709918

También podría gustarte