Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Guanare Estado Portuguesa

La Ecología

Abogados:

Enmanuel Materano Betancourt. C.I: 17.616.473

Rut Campo Gallardo. C.I:24.908.935

Abrahan Aranguren Arroyo. C.I: 24.143.109

Rodrigo Valera. C.I: 8.051.540

María Beatriz Garcia. C.I: 12.240.391

Guanare, Octubre del 2019.


INTRODUCCIÓN

La Ecología es una ciencia relativamente joven que nació apegada a la


Biología y cuyo objetivo es el estudio de las condiciones y relaciones que forman
el hábitat (casa) del conjunto y de cada uno de los seres de la Naturaleza; sus
orígenes se remontan al siglo XIX. Fue el biólogo alemán Ernst Haeckel quien
acuñó el término Ecología en el año 1869 y le da definición. Desde sus orígenes
hasta los actuales momentos, el campo de la Ecología se ha extendido más allá
de los seres vivos; su campo de estudio incluye la relación, la interacción y el
diálogo que todos los seres vivos o no guardan entre sí y con todo lo que existe.

La Ecología no se limita tan sólo a la Naturaleza (Ecología natural), sino


que también abarca la cultura y la sociedad (Ecología humana, social, entre
otras). La Ecología es un término que ahora cobra importancia dentro del público
porque los seres humanos comienzan a percatarse de que algunas malas
prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad, conducen al
deterioro de la “casa grande” o sea la naturaleza, nuestro hábitat. Toda la vida en
el planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de todos los seres vivos
con su medio ambiente. De esta forma, la tesis básica de una visión ecológica de
la naturaleza nos dice: “todo se relaciona con todo y en todos los puntos.

En las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad dependerá de


nuestra capacidad para comprender los principios básicos de la Ecología y vivir
conforme a ellos.
NOCIÓN Y CONCEPTO DE ECOLOGÍA

El uso del concepto de ecología es bastante amplio y puede tener


diferentes matices de acuerdo al contexto. La palabra ecología es utilizada en los
últimos años con mucha frecuencia. La etimología de la palabra proviene del
griego: oicos significa: casa y logos significa: discurso. La ecología estudia los
organismos en su medio ambiente. Por tal motivo existe una definición muy amplia
de la ecología.

Conceptos Fundamentales

El término ecología es relativamente reciente, empezó a utilizarse a


mediados del siglo XIX, y es en 1869 que Ernst Haeckel definió el término
ecología como todas las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente
orgánico e inorgánico.

Odum en 1963, define la ecología como el “estudio de la estructura y el


funcionamiento de la naturaleza”, dando énfasis a la idea de grupo de organismos
que funcionan como unidad biológica definida como ecosistema.

Andrewartha (1961), define ecología como el estudio científico de la distribución y


abundancia de los organismos, dejando en segundo plano las relaciones

interespecíficas. Krebs (1985), modifica el concepto anterior definiendo ecología


como el estudio científico de las interrelaciones que regulan la distribución y
abundancia de los organismos retomando de esta manera la definición de Odum.

Enfoques de la Ecología.

La Ecología tiene tres enfoques de estudio: el descriptivo, el funcional y el


evolutivo. Es importante conocer estos tres enfoques para entender la importancia
de la ecología como ciencia. Estos enfoques se han priorizado a lo largo de la
historia de manera diferente.

1. Enfoque funcional: Estudia las relaciones dentro de los ecosistemas; identifica


y analiza los problemas dentro de las poblaciones y las comunidades. Desde este
enfoque, el ecosistema es la unidad de funcionamiento en que todos los
elementos que la componen interactúan entre si. El deterioro de un ecosistema
repercute por lo tanto, en todos los seres vivos que lo componen y viceversa. Este
es el enfoque actual de la ecología.

2. Enfoque Evolutivo: Estudia las razones por las que la selección natural ha
favorecido a lo largo de la historia ciertas adaptaciones específicas que han
originado a los organismos actuales. Este enfoque es el enfoque que presenta
Charles Darwin en el origen de las especies. Estudia la evolución de las especies,
entendiendo la evolución de las especies como un proceso continuo a lo largo del
tiempo que ha permitido la supervivencia y la adaptación de las especies a las
condiciones cambiantes.

3. Enfoque descriptivo: Este es uno de los primeros enfoques de la ecología.


Describe los grupos de vegetación y los animales del planeta y sus relaciones
entre sí. Parte del ser vivo como unidad de estudio. Si bien actualmente se prioriza
el enfoque funcional, los tres enfoques son válidos y deben tenerse en cuenta ya
que abarcan acercamientos diferentes al estudio de la ecología.

Por consiguiente; la ecología estudia las interrelaciones que regulan la


distribución y abundancia de los seres vivos. Pero como es imposible estudiar
todas las interrelaciones del planeta, se estudian principalmente tres niveles de
integración: Ecosistema, Comunidades y Población.

CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un término


acuñado desde el informe de Brundtland de 1987, redactado por la ONU, por la
Doctora Gro Harlem Brundtland, y que se llamó originalmente “Nuestro Futuro
Común”. La frase que resume Desarrollo Sustentable en el informe es el siguiente:

“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer


las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

Los tres pilares que se relacionan en el Desarrollo Sustentable son la


economía, el medio ambiente y la sociedad. La finalidad de su relación es que
exista un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.
Crecimiento y desarrollo son la biología básica del planeta y sus partes, la forma
en que se avanza en un área afectará a las otras. Los cálculos de crecimiento
pueden prever esto y la correcta distribución traerá una mayor equidad ambiental,
social y económica. La sustentabilidad es un balance que debe comenzar por
casa, desde nuestra relación puntual como individuos con el medio global. En su
origen, como fue definido en el informe para la ONU, el Desarrollo Sustentable
funciona como un concepto lógico, real, concreto y aplicable de un ideal sobre
crecimiento a largo plazo. La base es no dañar el medio ambiente a nivel
ecológico y no consumir los recursos de forma indiscriminada, sino desde un
balance en relación a los elementos disponibles. La restricción activa sería partir
de la base de que debemos hacer uso eficiente de los recursos, tanto renovables
como no renovables.

El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento,


tecnificación, industrialización, urbanización o aceleración de los ritmos debe:
satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nació y
adecuado a la especificidad local, y auto gestionado, es decir planificado,
ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo. Tener:

a) Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle


persistencia al proceso.

b) Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando


hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos
(humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos), agua y suelo.

ORIGEN DE LA ECOLOGÍA CULTURAL.

La ecología cultural o bioantropología. Es concebida fundamentalmente


como un esfuerzo disciplinario que intenta comprender la dinámica social humana
desde la interacción entre cultura y medio natural, tomando como base el
desarrollo de conocimiento, la tecnología y la organización del trabajo (Boehm
Schoendube 2005, 80).

Los antecedentes de la Ecología cultural pueden rastrearse en pasados


muy remotos, cuando los diversos grupos humanos se percataron de la existencia
de otros y de sus diferencias y cuando requirieron de conocerlos con propósitos de
intercambio, defensa o conquista. La expansión de Europa y su necesidad de
productos exóticos fue el principal detonador en el pensamiento occidental de la
búsqueda de conocimientos sobre las maneras de otras sociedades de apropiarse
la naturaleza y hacerla producir, pudiéndose identificar sin separaciones precisas
entre ellos un período exploratorio, seguido de otro clasificador y medidor y un
tercero caracterizado por intentos de explicación e interpretación. La culminación
está en una fase en la que se oponen dos concepciones: una de ellas concibe
cerrado el círculo: todo está explorado, catalogado y medido; se supone que
Occidente se ha globalizado, ergo, no habría más diferencias que explicar o
interpretar. La otra, propia de la Ecología cultural, concibe esta fase como de una
profunda transformación, resultante de la consolidación de los centros de poder
económicos y políticos, que lo ejercen mediante fórmulas de tecnología
instrumental, social e ideológica que intensifican la fragmentación e
individualización de los grupos sociales que podrían competir aunque sea
mínimamente en la redistribución del valor generado por su trabajo.

Hoy en día y de un puñado de décadas para acá los problemas de índole


ecológica se imponen de manera distinta, pero imperativa: los alcances mundiales
de la contaminación ambiental, la destrucción de ecosistemas, especies y
germoplasma, la lucha devastadora por el control de recursos estratégicos, la
cada vez mayor disparidad en el acceso a recursos de subsistencia.

El concepto de ecología cultural fue acuñado por primera vez en 1955 por
Julian H. Steward, refiriéndolo a un método de análisis social cuyo propósito era
determinar hasta qué punto los modelos de conducta implicados en la explotación
del entorno, es decir los rasgos conductuales más vinculados a las actividades de
subsistencia afectan a otros aspectos de la cultura" (Steward 1955, 42).

LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL.

La ecología social es distinta de la ecología animal o la ecología vegetal. La


ecología social se distingue entonces de aquellas porque, desde una inicio, su
objetivo se orienta al hombre.

La ecología social es el estudio de los sistemas humanos en interacción con


sus sistemas ambientales. En esta definición, tanto los dos sistemas, como su
interacción, tienen la misma importancia. Por sistema humano nos referimos a la
persona, o a un conjunto de Individuos, desde el grupo hasta la nación o conjunto
de naciones. La perspectiva de la ecología social parte del ser humano, y en
particular atendiendo a sus peculiaridades colectivas. La delimitación del ambiente
se hace desde el sistema humano. El sistema ambiental es concebido como todo
aquello que interacciona con el sistema humano. En el sistema ambiental
corrientemente se distinguen tres sub-sistemas: humano, construido y natural. El
componente humano se refiere a los demás hombres que no son parte del sistema
humano inicialmente reconocido. De igual manera, el construido engloba casas,
calles, ciudades o áreas cultivadas, que son paisajes modificados o realizados por
el ser humano. Finalmente, el natural incluye a los bosques y ríos, montañas y
praderas, y la fauna y flora que albergan. De hecho, las ciencias contemporáneas
son perspectivas científicas que se han restringido a estudiar las interacciones del
hombre con uno de estos subsistemas ambientales, olvidando los otros. A partir
de estos conceptos es posible presentar como serie de postulados centrales
básicos, para delimitar a la ecología social:

a) El hombre interacciona intensa y continuamente con el ambiente. Ni uno ni otro


se puede estudiar aisladamente, en tanto mutuamente se determinan aspectos de
su estructura y funcionamiento.

b) La interacción entre los sistemas humano y ambiental es dinámica y se


desarrolla en el tiempo y en el espacio.

c) La delimitación del ambiente es contingente a como se define el sistema


humano. d) El ambiente es complejo y heterogéneo en el tiempo y en el espacio.

LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

La investigación ambiental puede definirse de una manera amplia como


aquella investigación aplicada que integra conocimientos derivados de las ciencias
ambientales y sociales con miras a un desarrollo sustentable en la utilización de
los recursos naturales, humanos, físicos y financieros disponibles. En este sentido,
es el estudio de los problemas ambientales en estrecha relación con temáticas
sociales. Se incluyen aquellas investigaciones que guardan relación con las
ciencias naturales (por ejemplo ecología, biología de la conservación, climatología,
oceanografía, biología marina, etc.), así como estudios que cruzan las fronteras
hacia los grupos humanos y abarcan diversas disciplinas tales como la sociología,
antropología, geografía, ciencias políticas. El propósito de la investigación
ambiental es desarrollar estrategias, técnicas y métodos que puedan aportar a la
gestión, manejo y planificación del uso de los recursos naturales de modo
sustentable en un medio que cambia constantemente y en ecosistemas
enfrentados a nuevos escenarios producto del cambio climático y las demandas
del mercado global. En opinión de Glaze (2001) la investigación ambiental es una
compleja mezcla de búsquedas científicas que tiene una diversidad de objetivos.
Por tanto, al preguntarse qué es la “investigación ambiental ” se desprende que es
más que indagar científicamente en lo puramente ecológico (abiótico /biótico) y
que necesariamente incluye a los seres humanos de modo directo o indirecto en
el mundo globalizado.
CONCLUSIONES

Cuando nos referimos a la Ecología, hablamos del cuerpo de conocimiento


relacionado con la economía de la naturaleza, la investigación de todas las
relaciones del animal en su ambiente orgánico e inorgánico; eso incluye, sobre
todo, su relación amable y hostil con los animales, plantas, con que se contacta
de manera directa o indirecta en una palabra, la Ecología es el estudio de todas
las interrelaciones complejas de que refirió Darwin como las condiciones de la
lucha para la existencia”.

La profundidad de los cambios globales pone de manifiesto que la historia


de la humanidad ha entrado en una etapa sin precedentes y con imprevisibles
repercusiones para las sociedades en el siglo XXI. Se observa la emergencia de
un nuevo paradigma en el que la supervivencia de la humanidad depende del
cuidado que ésta tenga hacia el “oikos”, es decir, nuestra casa..

Hoy en día se está tomando conciencia de que el sentido de las vidas no


está separado del sentido del propio planeta. La preservación del medio ambiente
depende de una conciencia ecológica y la formación de la conciencia depende de
la educación. Es necesaria una ecoformación para volverlas conscientes. Y la
ecoformación necesita de una ecopedagogía

También podría gustarte