Está en la página 1de 6

1

La historia de la Constitución del 91


Un gran momento de nuestra historia

El año 1991, no solo fue un año clave para el mundo, la caída del muro de Berlín y con él
el inicio de un nuevo orden geopolítico donde se da un cambio importante de la presencia de la
guerra fría hacia el mundo multipolar.
En Colombia, en ese mismo año, el 4 de julio, se firma una nueva Constitución la cual le
da un giro importante al país, a sus instituciones y a su población, después de un proceso único en
su historia. Aquí se hace un breve recuento de los acontecimientos ocurridos que terminan con la
forma solemne de esta nueva constitución.
La década de los 80’s, periodo anterior a la firma de la Constitución y periodo importante
de violencia, generado por la presencia del narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares que van
a marcar la vida de todos los colombianos con su actuar.
“La problemática del narcotráfico en Colombia nació en forma casi imperceptible a
principios de la década de los 50 y fue creciendo de una manera tan avasalladora que en varios
momentos de la historia reciente, ha logrado poner en jaque al gobierno nacional de turno.”
(García, 2013) . Más tarde hacia los años 80 su importancia se hace cada vez mayor, cuando se
inicia el cultivo de amapola en Colombia y la guerrilla decide participar en el negocio del
narcotráfico.
Los grandes jefes del Narcotráfico se unen en
carteles, el cartel de Medellín con Pablo Escobar
Gaviria a la cabeza y el cartel de Cali con los
hermanos Rodríguez Orejuela, hacen su aparición en
el ámbito nacional y con ellos y surge una lucha
permanente por ver la posibilidad de tener acceso a
las rutas más importantes y los mercados más
productivos de este lucrativo negocio, todos estos
Atentado al edificio del DAS 1989
Fuente hechos dan gran poder a este comercio ilícito y a las
http://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia personas que forman parte.
_20151129125934_1280.jpg
La guerrilla colombiana fruto de dos
procesos importantes. “Estas se han entrecruzado de manera paralela con las dinámicas sociales y
2

regionales que les aportaron el tejido social sobre el cual se desenvolvieron. Fue la violencia
política, la primera de ellas, que desde el principio pretendió transformarse en acción
revolucionaria” y continua diciendo “ …la segunda causa es de origen social, primando acá las
luchas por la defensa de un territorio y de una organización social particular” [ CITATION Cadsf \l
9226 ].
Entre los grupos guerrilleros más conocidos tenemos el ELN (Ejército de Liberación
Nacional) ligado a la Revolución Cubana y algunas luchas obreras del momento de su
nacimiento, las FARC-EP( Fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo) la
cual se forma en las luchas campesinas y más tarde el nacimiento del M-19 (Movimiento 19 de
Abril), que se origina como consecuencia de un supuesto fraude electoral de 1970 y que
dictaminó como ganador al señor Misael Pastrana Borrero, candidato del partido conservador
para dar fin al acuerdo llamado Frente Nacional .
En esta misma década de los años 80, toma gran fuerza el paramilitarismo como
estrategia contrainsurgente, el cual surge no con el interés de derrocar al gobierno sino de
reforzar las ideas Neoliberales que hacen carrera en la época a través de un medio ilegítimo como
las armas y con base en el narcotráfico. Fueron llamados por el escritor Gustavo Duncán los
“Señores de la Guerra.”
La presencia de todos estos movimientos
generaron en nuestro país una época de violencia,
el país de manera que se vivieron eventos atroces
como el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo
Lara Bonilla, el periodista y jefe del periódico El
Espectador Guillermo Cano Isaza, el motor de la
Unión Patriótica Jaime Pardo Leal y los
Candidatos asesinados en la década de los 80
magnicidios de los tres candidatos presidenciales: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/20
13/8/20/354713_191625_1.jpg
Bernardo Jaramillo Ossa, de la Unión Patriótica,
Carlos Pizarro Leongómez por el M-19 y Luis
Carlos Galán Sarmiento del partido liberal.
No menos importantes fueron los atentados terroristas en esta década: La Toma del
Palacio de Justicia por parte del M-19, los días 5 y 6 de Noviembre de 1985; financiado con
dineros del narcotráfico, la bomba contra el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
3

dejando 70 muertos y más de 500 heridos, el atentado contra el avión de Avianca, entre muchos
más.
No menos importante en este
momento de nuestra historia fue el
reclutamiento forzoso de personas de
diferentes estratos y lugares y el
secuestro a un número importante de
ciudadanos tanto militares como civiles
a quienes les dan los
más infrahumanos tratos. Ataque al Palacio de Justicia por parte del M – 19
Durante el periodo presidencial https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2014/12/10/411
786_12313_1.jpg
de Julio César Turbay Ayala se crea el
Estatuto de Seguridad y con ello, una política de represión que buscaba ampliar el campo de
acción de las Fuerzas Armadas. “El eje fundamental de las operaciones eran los conceptos de la
lucha antiguerrillera y la represión de la penetración cubano-soviética”[ CITATION BEL08 \l 9226 ]
Aparece además, una nueva modalidad de lucha antisubversiva a través de la llamada
“limpieza” que surge en varias ciudades del país como Cali , Bucaramanga, Medellín y cuyas
víctimas preferidas pasan a ser las prostitutas, los homosexuales, las travestis, los mendigos, aquí
también surge el fenómeno del sicariato con gran intensidad vivido en la ciudad de Medellín.
Bajo la presidencia Virgilio
Barco (1986-1990), se dio la
desmovilización del grupo guerrillero
M-19, quienes insistían en la
importancia de crear una Asamblea
Nacional Constituyente, petición que
nunca se llevó a cabo.
“La ola de violencia armó a los
estudiantes de valor para dar su grito
Liderazgo de estudiantes universitarios. Séptima papeleta de inconformidad y emprender la
https://www.elpais.com.co/files/article_main/uploads/2017/02/0
5/5897b4251bec3.jpeg cruzada de la Constituyente. La
Marcha del Silencio, en agosto de
4

1989, en repudio por el asesinato de Luis Carlos Galán fue el preámbulo” [ CITATION Red11 \l 9226
]. Un grupo de estudiantes universitarios, tanto de universidades públicas como privadas,
proponen la llamada “Séptima papeleta” que buscaba aprovechar la coyuntura de las elecciones
próximas a realizarse, donde se elegirían los seis cargos a saber:
1. Senado
2. Cámara de Representantes
3. Asamblea Departamental
4. Juntas Administradoras locales
5. Concejo Municipal
6. Alcaldes
7. La propuesta para lograr un cambio
de la Constitución.

“Nunca se sabrá cuántas séptimas


Facsímil dela séptima papeleta papeletas se depositaron en las elecciones de
ahttp://www.registraduria.gov.co/rev_electro/2011/rev
_elec_julio/imagenes/papeleta_1990.png marzo de 1990. La Registraduría Nacional
del Estado Civil las recogió, pero no las
escrutó, porque no tenía mandato legal para contabilizarlas. Como suelen hacer con los votos,
después de determinado período, las incineraron. Sin embargo, los estudiantes apostaron
vigilantes voluntarios en los sitios de votación que llevaban la cuenta y reportaban
telefónicamente a una central que establecieron en Bogotá. Al final de la jornada, el resultado fue
1.342.000 votos por la Asamblea Nacional Constituyente…”[ CITATION Lem16 \l 9226 ] .
Al asumir la presidencia César Gaviria Trujillo, convoca a elecciones para crear la
Asamblea Nacional Constituyente el 9 de Diciembre de 1990, fue una campaña rápida y
novedosa y quienes resultaron elegidos venían tanto de partidos tradicionales como de grupos
minoritarios, se posesionaron y trabajaron en el Auditorio Gonzalo Jiménez de Quesada por un
periodo de cinco meses.
Fueron elegidos como representantes de la mesa directiva Antonio Navarro Wolf por el
movimiento M-19, Álvaro Gómez Hurtado por el partito Conservador y Horacio Serpa Uribe
representante del partido liberal.
5

Los demás elegidos se organizaron


en cinco comisiones de su preferencia a
saber:
1. Principios, derechos y reforma
Constitucional
2. Autonomía general
3. Reforma al gobierno y al
congreso
Resultados electorales
4. Administración de justicia y http://viva.org.co/cajavirtual/svc0255/images/cuadrohector.jpg

ministerio público
5. Temas económicos, sociales y ecológicos
La noche del 4 de julio de 1991,” mientras los constituyentes, uno a uno, firmaban la
nueva Constitución Política de Colombia en el Capitolio Nacional. En el momento más álgido de
la Violencia, la respuesta de los colombianos fue un llamado al diálogo y el consenso. La
esperanza del futuro estaba puesta en ese tratado de paz y en el efecto transformador que traería
para la sociedad”[CITATION Des16 \l 9226 ].
La Constitución Política de Colombia quedó organizada en un preámbulo y 13 títulos.
Estos se componen de 380 artículos constitucionales y 67 transitorios.
Algunas novedades importantes de esta nueva Constitución fueron:
1. Libertad de cultos, el catolicismo dejó de ser la religión oficial del país.
2. Respeto por las minorías étnicas (indígenas y la población afro escientes)
3. Se avanzó en la equidad de género entre los hombres y mujeres.
4. Nuevos mecanismos de participación ciudadana.
5. Se definieron los estados de excepción.
6. Se crea la Fiscalía General de la Nación, la Corte Constitucional, la Defensoría del
pueblo y la segunda vuelta presidencial.
7. Se da vida otra vez al cargo de Vicepresidente
6

BELLO MONTES, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad
del Siglo XX. Rev. Crim. [online]. vol.50, n.1, 73-84.

Cadavid, E. S. (s.f. de s.f. de s.f.). ecsbdefesa.com.br. Obtenido de ecsbdefesa.com.br:


http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

García, G. E. (s.f. de s.f. de 2013). Bibliotecas Javeriana. Obtenido de Bibliotecas Javeriana:


https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15289/GarciaLunaGonzaloErnesto
2013.pdf

gente, D. t. (s.f. de s.f. de 2016). De toda la gente. Obtenido de De toda la gente:


http://proyectos.banrepcultural.org/asamblea-nacional-constituyente/es

Lemaitre Ripoll, J. (s.f. de s.f. de 2016). De toda la gente. Obtenido de De toda la gente:
http://proyectos.banrepcultural.org/asamblea-nacional-constituyente/es/texto-
catalogo/movimiento-estudiantil-1989-y-la-septima-papeleta

País, R. E. (03 de 07 de 2011). HOY:colombia. La papelete que cambio a Colombia, pág. Noticias.

También podría gustarte