Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación Universitaria


Ciencia y Tecnología
San Cristóbal Estado Táchira
Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región los
Andes

Plan Nacional De
Ciencia y
Tecnología

Autores:
Castillo. R Yilver. I C.I.V-27227016
Sección: SID2A

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
San Cristóbal, Abril del 2020

Este artículo aborda la ciencia y tecnología en Venezuela. Este país ha estado


rezagado en el desarrollo de ciencia y tecnología a lo largo de su historia. Es recién
con el siglo XX que comienza una inversión perceptible aunque aún precaria en la
creación de tecnología propia.

En 1721 se crea la Real y Pontificia Universidad de Caracas que será la antecesora de


la Universidad Central de Venezuela. En un principio se impartían clases de teología,
medicina, filosofía y derecho. Durante los siglos XVIII y XIX se destacó el trabajo de
naturalistas y médicos como: José María Vargas (1784 – 1856), Manuel Palacio
Fajardo (1784 – 1819), Adolfo Ernst (1832 - 1899), Louis Daniel Beauperthuy (1807-
1871) y Vicente Marcano (1848-1891).

La ciencia venezolana recién comenzaría a consolidarse a mediados del siglo XX.


El 29 de abril de 1954 se funda el Instituto Venezolano de Neurología e
Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que en 1959 pasa a llamarse Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) tras la caída del gobierno
de Marcos Pérez Jiménez.

En 1959 la democracia llega a Venezuela. Los gobiernos venezolanos de los años


1960 y 1970 sostienen un modelo económico basado en la nacionalización de los
recursos petroleros, la industrialización y la sustitución de importaciones. En este
marco se crea PDVSA y el instituto de desarrollo de tecnología del petróleo,
el INTEVEP.

El sistema científico también se ve reformado con la creación del CONICIT y de


nuevas universidades nacionales. En la décadas de 1980 se produce una caída en el
precio internacional del petróleo, seguido de una crisis económica y una caída de la
industria. Durante la década siguiente los gobiernos llevaron a cabo políticas de corte
neoliberal, que incluyeron privatizaciones y liberalización del mercado financiero.
Estas medidas también tuvieron un impacto en el sistema científico, al disminuir los
fondos asignados a CONICIT y la cantidad de cargos, lo que produjo una emigración

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
de científicos. En 1990 CONICIT crea un sistema de acreditación para científicos
llamado Programa de Promoción de Investigador (PPI).

Con la asunción de Hugo Chávez en 1999 se producen transformaciones en el modelo


económico del país, incluyendo a la industria y al sistema de ciencia y tecnología.
CONICIT es disuelto y sus funciones son divididas en dos entes: la coordinación del
sistema de CyT queda a cargo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología e Innovación, mientras que el financiamiento queda en manos del Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT).

Durante el chavismo se crean 6 nuevas universidades, 4 nuevos institutos


tecnológicos y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE),
responsable de poner en órbita tres satélites hasta la fecha.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, se sustenta en el marco legal que establece


la CRBV en su artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 10 al 19, de acuerdo a esa
orientación, se recogió gran cantidad de opiniones a diferentes actores pertenecientes
al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), acerca de cómo la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen con el desarrollo del país. Para
ello, se definió un marco de acción a 25 años, con la idea de recuperar la capacidad de
soñar un mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnología e innovación con
y para la gente.

Este plan producto de más de un año de consulta, marca el inicio para la aplicación
del enfoque participativo en la formulación de políticas públicas en materia
científico-tecnológica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la
República Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, el PNCTI trató de captar la
opinión de una amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas y
desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI) y sus visiones estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable y
humano del país, con la finalidad de definir las líneas de política que desde el
presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas.

Para lograr este objetivo, se diseñaron un conjunto de instrumentos para la


recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información, como

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
cuestionarios, matrices, mapas, guiones, entre otros.) Para ser coherentes con el
diálogo de saberes, la inteligencia local y la diversidad cultural de los pueblos,
generando con ello un diseño metodológico con un fuerte contenido filosófico y ético.

Como resultado de todo ese proceso, el día 18 de octubre de 2005, se realizó en el


auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el acto oficial de lanzamiento del
documento Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030:
Construyendo un futuro sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que
consiste en la construcción de los programas y proyectos que permitirán apuntalar
cada uno de los objetivos y metas estratégicas de nuestro plan. 

La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo


se adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir,
sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su
incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el
ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para la
buena conducción de la vida personal y familiar.

La enorme capacidad cognoscitiva de la humanidad debe ejercer una influencia cada


vez mayor en la vida de las sociedades y las personas.

Por eso es que la reflexión sobre la ciencia es un tema al cual el pensamiento


moderno, sobre todo el de la segunda mitad de este siglo, ha dedicado especial
atención.

Este ensayo se dirige a personas que estudian las ciencias (naturales, sociales,
técnicas u otras) o se interesan por ellas para presentarles una cierta imagen de la
ciencia tal y como ella emerge del debate contemporáneo. Enseñar y aprender la
ciencia requiere una cierta "vigilancia epistemológica" que impida que nuestros actos
epistémicos sean conducidos por enfoques que simplifiquen y tergiversen la
naturaleza real de la praxis científica.

La tesis que anima mi exposición es ésta: no sólo necesitamos saber de ciencia sino
sobre la ciencia.

Según creo, la relevancia de este planteamiento es extensiva a las personas que se


dedican principalmente a la actividad tecnológica. La ciencia y la moderna tecnología
son inseparables; en consecuencia han llegado a ser actividades casi indistinguibles.

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
Es difícil saber a qué se dedican las personas que trabajan en un laboratorio de
investigación-desarrollo de una gran industria: ¿hacen ciencia o hacen tecnología?
Quizás simplemente hagan "tecno-ciencia", actividad donde los viejos límites son
desdibujados.

En todo caso cualquier discusión sobre la ciencia es relevante para la tecnología y


viceversa. A fin de cuentas se trata del conocimiento y su significación social.

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483

También podría gustarte