Está en la página 1de 5

FICHA ANALÍTICA

LECTOR: Juan Pablo Osorio Giraldo FECHA: 21/03/2020

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA COMPLETA DEL TEXTO:


Marcel Mauss, (
Sociología y antropología precedido de una introducción por Claude Lévi-
Strauss 
Madrid: Ed. Tecnos, [1971].

PALABRAS CLAVE:

 Técnicas
 Contexto
 Aprendizaje
 Conducta
 Costumbres

IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO:

Los contextos sociales, culturales y económicos son aspectos que permean al ser humano
desde que nace en este mundo adquiriendo así un aprendizaje una conducta y variedad de
técnicas corporales con el pasar de los años.

ARGUMENTACIONES Y/O CONCLUSIONES DEL AUTOR EN RELACIÓN CON


A LA IDEA PRINCIPAL.

“ Nosotros los psicólogos, biólogos o sociólogos, se nos enseñaba a zambullirnos después


de haber aprendido a nadar y cuando nos enseñaban a zambullirnos lo hacían haciéndonos
cerrar los ojos, abriéndolos una vez en el agua, hoy la técnica es diferente. El aprendizaje se
inicia acostumbrando al niño a mantenerse en el agua con los ojos abiertos; asi, antes de
nadar, se entrena al niño a dominar los reflejos peligrosos pero instintivos de los ojos,
familiarizándose sobre todo con el agua; al inhibir el miedo se crea una cierta seguridad,
seleccionando los pasos y movimientos. Existe, pues, una técnica del zambullirse y una
técnica de la educación del zambullirse elaborada en mi tiempo. Ustedes han podido ver
que se trata de una enseñanza técnica, pues, como toda técnica, lleva en si un aprendizaje
de la natación.” (Pag 338)

“ Cada técnica propiamente dicha tiene su forma. Le mismo se puede decir de todas las
demás actitudes corporales. Cada sociedad posee unas costumbres propias. En aquel tiempo
pude comprobar fácilmente las diferencias entre una y otra armada. Vemos una anécdota a
propósito de las marchas. Todo el mundo sabe que la infantería británica marcha a distinto
paso que el nuestro, diferente en frecuencia y en largura, dejando de lado, por el momento,
el balanceo inglés, su juego de rodilla, etc. El regimiento de Worcester, que. habla hecho
grande ~~esas durante la batalla del Ailne, junto con la infantería francesa, solicito la
autorizaci6n real para tener una batería COD toque de cometa y una banda de tambores y
trompetas francesa. “ ( Pag, 340)

“ La forma de andar; las chicas eran francesas, pero andaban del mismo modo. La moda de
nadar americana nos estaba llegando a través del cine. Me encontraba, pues, ante una idea
que se podía generalizar. La posición de los brazos y manos mientras se anda constituye
una idiosincrasia social y no es solo el resultado de no sé qué movimientos y mecanismos
puramente individuales, casi enteramente físicos. Creo que sería capaz de reconocer a una
chica que se haya educado en un convento, ya que generalmente andan con los puños
cerrados, todavía recuerdo al profesor de tercero que me decía; “especie de animal, vas
siempre con las manos abiertas” existe, por tanto, una educación de la forma de andar. “
( Pag, 342)

“ hay niños que tienen especiales facultades de imitación y aunque otros las tienen muy
escasas. todos reciben la misma educación. de tal manera que el fácil comprender los
resultados. Lo que ocurre es que le da una imitación prestigiosa. el niño, el adulto imita los
actos que han resultado certeros y que ha visto realizar con éxito por las personas en quien
tiene confianza y que tienen una autoridad sobre él. El acto se impone desde fuera, desde
arriba, aunque sea un acto exclusivamente biológico relativo al cuerpo. La persona adopta
la serie de movimientos de que se compone el acto, ejecutado ante él o con él, por los
demás.” ( Pag 343)

“ La humanidad podría dividirse, con toda facilidad, en gentes con cuna y gentes sin ella,
ya que hay técnicas corporales que suponen un instrumento. Son países de cuna casi todos
los pueblos de los dos hemisferios norte, los de la región indina, y algunos grupos de
población de áfrica central, en estos dos últimos grupos, la deformación del cráneo coincide
con el uso de la cuna, deformación que quizá da lugar a grabes consecuencias fisiológicas.
El niño desde del destete sabe ya comer y beber, se le ha enseñado a andar; se ejercita su
vista, su oído, el sentido del ritmo, de la forma del movimiento, con frecuencia para la
danza y la música, aprende las nociones y costumbres de la flexibilidad y de la respiración,
y adopta determinadas posturas que a veces le son impuestas. “ ( Pag, 348)

Comentarios sobre la lectura de quien realiza la ficha analítica


en este texto se refleja muchos aspectos interesantes que permea al ser humano durante su
vida cotidiana, en donde se puede ver que aprende de varias formas ya se manera consiente
o también de manera inconsciente mucha de las personas lo pueden interpretar esto como
los varios tipos de educación como lo son la formal y la informal. Pero según este autor
Marcel Mauss, transpolar el aprendizaje como técnicas del cuerpo en relación con la
conducta que puede adquirir un ser humano con el paso del tiempo, teniendo en cuenta
esto, en mi opinión estoy totalmente de acuerdo con los argumentos y las investigaciones
que realizo este sujeto cuando fue a Europa, ya que este sujeto nos dice que cada cultura ya
sea europea, latina, asiática tiene costumbres y de estas mismas se desgonzan las técnicas
corporales, es decir cada cultura que construye la sociedad en este planeta tiene diferentes
técnicas corporales, es decir solo con el caminar y la forma de comer de las personas que
habitan en américa es muy diferente a la forma que tienen los habitantes de Alemania o de
china ya que su contexto cultural les han inculcado desde pequeños diferentes técnicas y
hábitos para poder vivir en su contexto social.
Una vez dicho esto, para adquirir estas técnicas corporales, las aprendemos y tengo el
atrevimiento de decir que las aprendemos de nuestros profesores y de nuestros amigos, es
decir para ser más claro, lo aprendemos de nuestras relaciones interpersonales, ya que
según Maturana y Varela ( 2002) nos dicen que el aprendizaje tiene una intensa conexión
con la conducta que adquirimos en nuestro contexto, ya que uno de los sistemas mas
importantes que esta conectado con el cerebro humano, se denomina sistema nerviosos el
cual el cual se encarga de transportar la información que capta el cerebro y lo lleva hacia
nuestro cuerpo para ejecutar una acción pero también hay que recalcar que el cerebro es el
centro de esta unidad que llamamos cuerpo, el cual, en el proceso de aprendizaje este emite
una imágenes conscientes, las cuales se desenvuelven cuando nosotros vemos una acción
que por ejemplo nuestra familia hace o nuestros amigos hacen, y nosotros en nuestra mente
simulamos con imágenes como lo haríamos y como ocuparíamos el espacio y tiempo para
realizar la dicha acción, pero como ningún ser humano nace aprendido,

retomo el ejemplo de Mauss, Este sujeto nos habla sobre como zambullirse en el agua y
aquí puedo decir que la forma de experimentar la técnica va cambiando con el paso del
tiempo, por que el ser humano a través de la experiencia y las nuevas tecnologías que
construimos constantemente, este se va modificando encontrando nuevas formas
aprendizaje, por lo tanto las viejas generaciones les parece un poco abstracto las nuevas
formas de aprendizaje o más bien las nuevas técnicas que tiene el ser humano para aprender
a zambullirse o más bien a nadar.

Para cerrar este comentario quisiera tocar con algo que me pareció muy interesante y es que
el ser humano cuando cae a este mundo ya está básicamente condicionado a una cultura y
una sociedad y por supuesto a una economía que cubre necesidades, pero retomando el
contexto cultural y social, estos generan una variedad de experiencias y unas técnicas
corporales en el ser humano como lo son las técnicas del sueño, adolescencia, parto en la
cual varía mucho dependiendo la cultura como lo había dicho pero la que más me llama la
atención, es la técnica de crianza, ya que esta para mi es la más importante de todas. Por
qué es la base para la construcción de un buen ser humano, fuerte y conciso en donde abre
sus capacidades y la puede esculpir su cuerpo de acuerdo a las etapas de maduración que
tiene un ser humano.

Bibliografía citada en el libro, artículo o investigación que resulte interesante o


pertinente para quien realiza la ficha analítica.

También podría gustarte