Está en la página 1de 6

Corporación universitaria cenda

Materia:
Praxis, Técnicas Corporales

Docente:
Angie Caterine Mendoza Bucuru

Trabajo:
Sonoridad

Integrantes:
Juan Pablo Osorio
Deiver Romero
Diego Montaña
Jaime Martínez

Bogotá D,C
2020
Planeación De Clase

1.Contextualiazion

1.1 propósito
1.2 comunidades
1.3 ¿Cómo se Juegan?

2. Taller de inmersión (practica de inmersión)

2.1 Propósito
2.2 Estilo de enseñanza
2.3 Materiales
2.4 organización espacial

3. Evaluación

3.1 preguntas orientadoras


Contextualización
1.1
Dar a conocer la definición de la sonoridad y como se llevó acabo su respectiva
evolución para que hoy en día, en la actualidad se haya convertido en unos de los más
grandes fenómenos sociales y culturales que permea a las personas para crear
melodidas, ritmos, sonidos y ya las denominadas canciones a través de instrumentos que
son generalmente construidos en nuestra cotidianidad

Definición

La sonoridad es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido


por el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar
sonidos en una escala del de mayor intensidad al de menor intensidad. La unidad que
mide la sonoridad es el fonio. La sensación sonora de intensidad (sonoridad) se agudiza
para sonidos débiles, y disminuye para sonidos fuertes, lo que se debe a que la audición
humana no es lineal, sino logarítmica

Teniendo en cuenta esto podemos decir que lo sonidos lo se podemos percibir y generar
través exploración sonora del cuerpo y de los recursos sonoros de la naturaleza,
favoreciendo el desarrollo de la espacialidad, la corporalidad, la expresión corporal y
gestual, el desarrollo rítmico, la capacidad y sensibilidad auditiva, así como otros
elementos de carácter cognitivo y sociocultural, como la capacidad creativa, las
habilidades sociales y el acercamiento a la diversidad musical existente, el
reconocimiento del contexto natural.

1.2 Comunidad en la cual se desarrolla la sonoridad

Unas de las principales comunidades que desarrolla la sonoridad en aspectos de crianza,


educación y también se podría decir en forma de pasatiempos para los jóvenes, es la
comunidad o cultura denominada chocuana la cual hoy en día habita acá en Colombia,
en este sentido, esta comunidad acoplando la sonoridad más allá de realizar sonidos con
el cuerpo, ellos ejecutan estos sonidos a través de artilugios u objetos caseros con los
cuales y gracias a la praxia fina y gruesa los tocaban de varias maneras generando
sonidos que se acoplaban con otros para así formar una melodía
Origen:

El origen de la sonoridad, no se puede identificar solo en hecho histórico si no varios,


como ya hemos contextualizado la sonoridad radica del sonido que llega nuestros oídos,
pero este sonido se puede producir a través de varias cosas, como lo son la voz de un
sujeto, sonido que puede emitir este si combina sus extremidades para generar un ritmo,
pero ya dejando a un lado al hombre, el sonido también se extiende a los aparatos
electrónicos y de transporte, con respecto a esto, hay varios orígenes como lo son, el
sonido atravesó de la física,

En donde el señor Hamburgo Bonn, 1894, físico alemán que descubrió la propagación
de las ondas electromagnéticas en el espacio y estudio la naturaleza y propiedades de las
mismas. En sentido este señor definió el sonido, con una onda longitudinal que se
propaga en un medio material (solido, líquido y gaseoso) y cuya frecuencia está
comprendida, aproximadamente entre 20 y 20.000 Hz Además es la sensación que se
produce en el cerebro cuando al oído llegan vibraciones de un cuerpo.

Otro origen seria La primera música hecha por el hombre fue probablemente la
percusión con pies y manos siguiendo un ritmo, sin embargo, el primer instrumento
musical fue una flauta fabricada a partir de huesos de animales. Así lo afirma un grupo
de arqueólogos liderado por Tom Higham, de la Universidad de Oxford, que encontró
dos de estos instrumentos en Geibenklösterle, Alemania, que datarían de hace 43,000
años atrás.

El hallazgo se dio en el año 2009 y consta de una flauta hecha del hueso de un mamut y
otra posiblemente más antigua fabricada a partir del hueso de un buitre leonado, según
publicó la revista 'Journal of Human Evolution'. Entonces se creía que los instrumentos
tenían una antigüedad de 35,000 años, pero un nuevo método de datación reveló que
eran aún más antiguos.

Con lo anterior y con el paso del tiempo, la sonoridad se ha vuelta algo cultural que
permea continuamente al ser humano, por lo cada cultura ha generado por decirlo un
instrumento característico de ellos, y cada instrumento con lleva una técnica y
movimiento en específico de tocarlo y generar el sonido, composiciones musicales que
según Arango, 2013 para la cultura del Chocó, como en la mayoría de las sociedades
afrodescendientes “música y baile trascienden el sentimiento de júbilo y alegría; se
danza y se canta para reír pero también para expresar dolor, para llorar con el cuerpo y
convertirlo en un símbolo de las ansias de vivir en libertad. Se danza para profundizar el
duelo, para sentirlo más; para en medio de una catarsis colectiva, superar la opresión, el
miedo y la desterritorialización” en relación con esto se puede decir que la sonoridad es
una forma de expresión no solo de esta cultura si no en general es la forma dan a
conocer todos sus sentimientos e historia.

Técnicas de sonoridad

Percursion, :

Según el australiano Leopoldo Auenbrugger (1722-1809), consiste en golpear el tórax


con la punta de los dedos mantenidos juntos; y la indirecta o mediada fue desarrollada
en 1828 por el médico francés Piorry, que consiste en percutir el tórax a través de un
cuerpo sólido aplicado a la pared torácica. Este cuerpo sólido, llamado plesímetro era
hecho de marfil, y sobre él percute el dedo. William Stokes y James Hope, simplificaron
luego el método usando el dedo medio izquierdo como plesímetro, naciendo así la
percusión dígito-digital. Joseph Skoda difundió la percusión por toda Europa, y
describió los 4 tipos principales de sonidos obtenidos por la percusión.

Esta percusión se puede hacer de varias maneras las más conocidas es por medio del,
nuestras puntas de los dedos y también a través de los palos largos de marfil
denominados baquetas,
Referencias,

Revista académica, Scielo ( Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La
Habana ene.-abr. 2005),

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100028

revista académica, El Mundo ( Los instrumentos musicales más primitivos se fabricaron con
hueso de buitre) 2012

https://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/28/ciencia/1338222683.html

Mart´ın Rocamora (APUNTES DE ACUSTICA MUSICAL, Universidad de la


Republica Oriental del Uruguay ´ Facultad de Artes Escuela Universitaria de Musica)
Abril de 2006

https://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/acustica/apuntes/fisica-del-sonido.pdf

También podría gustarte