Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO: HIDROLOGÍA
SEGUNDA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Docente: David Peña García
Para la siguiente actividad complementaria continuar trabajando con la misma cuenca hidrográfica
que se venía trabajando anteriormente, las mismas estaciones meteorológicas y los mismos grupos
de trabajo.
PRIMERA ENTREGA
0. Entregar la serie de datos de precipitación mensual de las estaciones meteorológicas sin
espacios vacíos. Entregar datos de temperatura media, temperatura máxima media y
temperatura mínima media para cada mes de cuatro municipios al interior (o cercanos) de
la cuenca de trabajo (la información se obtiene de la página
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima en el vínculo de los promedios
climatológicos 1981 – 2010. Pegar la información tal cual se encuentra en el documento
descargado). Entregar esta información en uno y solo un archivo en formato Excel.
SEGUNDA ENTREGA
1. Tomar la serie de datos de precipitación mensual de las estaciones meteorológicas sin
espacios vacíos. Usando el método del inverso del cuadrado de la distancia, calcular la
precipitación para la serie de datos para un punto central de la cuenca de trabajo. En el
trabajo debe quedar bien definido tal punto (coordenadas planas). (12.5%)
2. Tomar datos de temperatura promedio, temperatura máxima promedio y temperatura
mínima promedio para cada mes para cuatro municipios al interior (o cercanos) de la cuenca
de trabajo. Presentar una gráfica con la ubicación de los municipios y la cuenca. Usando el
método del inverso del cuadrado de la distancia, calcular la temperatura promedio por mes
para el punto central definido en el numeral anterior. (12.5%)
3. Calcular la evapotranspiración potencial. Calcular con los métodos Thornwaite, Holdrige y
Hargreaves. Calcular la evapotranspiración potencial promedio de los tres métodos. (20%)
4. Realizar los cálculos del balance hídrico. Usar los mismos valores de evapotranspiración
potencial por mes para el mes correspondiente para todos los años de la serie de tiempo de
precipitación (25%)
5. Establecer los valores de caudales de cada mes. Calcularlos con tiempos de rezago. (10%)
6. Hacer el análisis de transformación de Gumbel y establecer el valor de caudal con tiempos
de retorno de 25, 50 y 75 años. (20%)
Presentar la información organizada. Si necesita presentar tablas, puede presentar tablas resumen
en el texto del trabajo y las tablas completas como anexos. Las gráficas y las tablas deben estar
enumeradas y con descripción. Igualmente, debe quedar claro las unidades en las tablas y en las
gráficas.

También podría gustarte