Está en la página 1de 5

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACION

Título: Pruebas de Laboratorio para Detectar Lesión Celular


Autor: Veizaga Nuñez Lizbeth Raquel
Fecha: 29/03/2020
Código de estudiante: 201101984
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Asignatura: Patología Clínica
Grupo: A

Docente: Dr. Héctor Ramiro Calle Fernández

Periodo Académico: 7mo. Semestre I/2020


Subsede: Cochabamba
Copyright © (2020) por (Veizaga Nuñez Lizbeth Raquel). Todos los derechos reservados.

Pruebas de Laboratorio para Detectar Lesión Celular


 TRANSAMINASAS (GOT Y GPT)
En la práctica clínica diaria, las múltiples funciones hepáticas sólo son superadas por los
métodos bioquímicos diseñados para examinarlos. De forma esquemática, las pruebas
funcionales hepáticas se pueden dividir en:
a) Pruebas que informan sobre posible lesión hepatocelular o citólisis
b) Pruebas relacionadas con el metabolismo de la bilirrubina (captación, conjugación y
excreción), así como del éstasis biliar (colestasis)
c) Pruebas que analizan la síntesis hepática de sustancias necesarias para el funcionalismo
corporal. Generalmente suelen alterarse varias de estas funciones al mismo tiempo, aunque hay
formas aisladas con afectación única.
Entre las pruebas que informan de lesión hepatocelular o citólisis destacan las transaminasas o
aminotransferasas. Éstas representan enzimas del metabolismo intermedio, que catalizan la
transferencia de grupos amino del ácido aspártico o alanina al ácido acetoglutárico, formando
ácido oxalacético y ácido pirúvico.
En el hígado se producen múltiples reacciones de transaminación, pero las únicas transaminasas
con valor clínico son dos:
1) aspartato-aminotransferasa o transaminasa glutámicooxalacética (AST o GOT) cuya vida
media es de 48 horas
2) alaninoaminotransferasa o transaminasa glutámico-pirúvica (ALT o GPT) con una vida media
de 18 horas. La ALT es más específica de daño hepático que la AST, debido a que la primera se
localiza casi exclusivamente en el citosol del hepatocito, mientras que la AST, además del citosol
y mitocondria, se encuentra en el corazón, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas,
pulmón, eritrocitos y leucocitos.
La elevación sérica de transaminasas se correlaciona con el vertido a la sangre del contenido
enzimático de los hepatocitos afectados, aunque la gradación de la elevación enzimática puede
no relacionarse con la gravedad lesional. Así, pues, se puede considerar la enfermedad hepática
como la causa más importante del aumento de la actividad de la ALT y frecuente del aumento de
la actividad de la AST.
 FOSFATASA ALCALINA (FAL)
La prueba de fosfatasa alcalina mide los niveles de fosfatasa alcalina (FA) en la sangre. La FA es
una enzima que está en todo el cuerpo, pero principalmente en el hígado, los huesos, los riñones
y el aparato digestivo. Cuando el hígado está dañado, la FA puede filtrarse al torrente sanguíneo.
Los niveles elevados de FA pueden indicar daño en el hígado o enfermedades de los huesos.
Si estos resultados son normales y sus niveles de fosfatasa alcalina están elevados, el problema
tal vez no está en el hígado y la causa podría ser un problema como la enfermedad de Paget, que
hace que los huesos se vuelvan anormalmente grandes, débiles y propensos a fracturas.
Los niveles moderadamente elevados de fosfatasa alcalina pueden indicar problemas
como linfoma de Hodgkin, insuficiencia cardíaca o una infección bacteriana.
Los niveles bajos de fosfatasa alcalina pueden ser un signo de hipofosfatasia, una enfermedad
genética poco común que afecta los huesos y los dientes.
 PROTEÍNA C REACTIVA PCR
La proteína C reactiva (PCR) es una proteína de fase aguda sintetizada por el hígado y regulada
por la IL-6. Se considera que la asociación de la PCR en eventos cardiovasculares, a través de su
contribución al desarrollo de lesiones ateroscleróticas, deriva de varias vías biológicas, tales
como la activación del complemento, el aumento de adhesión celular, el aumento de la actividad
procoagulante o la regulación de la apoptosis a través de la vía clásica del complemento y
depósito de lipoproteínas en las placas ateroscleróticas.
La PCR se usa como marcador de inflamación. La medición de los valores de la PCR puede
servir para determinar el progreso de una enfermedad o la efectividad del tratamiento. Para su
análisis se requiere de plasma heparinizado o suero. Hay varios métodos analíticos para
determinar la PCR, como por ejemplo el ELISA, la inmunoturbidímetría, la inmunodifusión
rápida, y la aglutinación visual.
 PRUEBA DE SCHILLER
La prueba de Schiller sirve para encontrar alteraciones celulares en la zona interna de la vagina,
pudiendo sugerir la presencia de alteraciones benignas como un DIU mal colocado, alguna
inflamación, condiloma, sífilis, VPH, o incluso cáncer de cuello uterino.
Otra prueba semejante a ésta es la prueba del ÁCIDO ACÉTICO, donde se utiliza el mismo
principio de coloración de la vagina y cuello del útero, en este caso la zona debe quedar
blanquecina. En los lugares donde el blanco es más evidente significa que hay signos de cambios
celulares. Esta prueba es indicada particularmente en mujeres que tienen alergia al yodo y no
pueden realizarse la prueba de Schiller.
 PRUEBA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
La prueba se usa para detectar el tipo de VPH que puede causar cáncer de cuello uterino. Se
suele hacer al mismo tiempo que la prueba de Papanicolaou, que busca células anormales que
también pueden causar cáncer de cuello uterino. Cuando la prueba de VPH se hace al mismo
tiempo que la prueba de Papanicolaou, se las llama prueba conjunta de VPH y Pap.
 LACTATO DESHIDROGENASA
El análisis LDH se utiliza, por lo general, para detectar si existen lesiones en el tejido. Estas
lesiones pueden ser graves (como en el caso de una lesión traumática) o crónicas (causadas por
una afección prolongada, como una enfermedad hepática o ciertos tipos de anemia). También
puede utilizarse para controlar las afecciones progresivas, como la distrofia muscular y el VIH.
 PRUEBA DE FACTOR REUMATOIDEO (FR)
Mide la cantidad de Factor Reumatoideo en la sangre. Los Factores Reumatoideos son proteínas
producidas por el sistema inmunitario. Normalmente, el sistema inmunitario ataca sustancias que
causan enfermedades como virus y bacterias. Los factores reumatoides atacan articulaciones y
glándulas sanas u otras células normales por error.
 ANÁLISIS DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
El análisis del líquido cefalorraquídeo es un grupo de pruebas que examina el líquido
cefalorraquídeo para ayudar a diagnosticar enfermedades y anomalías que afectan al cerebro y la
médula espinal.
Otros nombres: Análisis del líquido cerebroespinal, análisis del líquido cefalorraquídeo
El análisis del líquido cefalorraquídeo puede incluir pruebas para diagnosticar:
Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula espinal como meningitis y encefalitis. Las
pruebas de infecciones en el líquido cefalorraquídeo examinan los glóbulos blancos, las bacterias
y otras sustancias en el líquido cefalorraquídeo.
Trastornos autoinmunitarios como el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple. Las
pruebas de estos trastornos en el líquido cefalorraquídeo buscan niveles altos de ciertas proteínas
en el líquido cefalorraquídeo.
 PRUEBA DE PROCALCITONINA
La prueba de procalcitonina mide el nivel de procalcitonina en la sangre. Un nivel alto podría ser
signo de una infección bacteriana grave, como sepsis. Sepsis es la respuesta extrema del cuerpo a
una infección.
La sepsis ocurre cuando una infección en una parte del cuerpo, como la piel o las vías urinarias,
se propaga al torrente sanguíneo. Esto desencadena una reacción inmunitaria extrema. Puede
causar latidos cardíacos rápidos, dificultad para respirar, disminución de la presión arterial y
otros síntomas.
 ANALISIS DEL LIQUIDO SINOVIAL
El estudio del líquido sinovial (LS) es una herramienta que se utiliza con frecuencia en los
laboratorios especializados y que permite establecer el diagnóstico de artropatías por cristales,
apoya el diagnóstico de las artritis sépticas y ayuda a establecer otros diagnósticos
reumatológicos como la monoartritis o los derrames articulares.

 PRUEBA DEL VIRUS DEL HERPES SIMPLE (VHS)


La prueba de VHS se puede usar para:
- Averiguar si las llagas en la boca o los genitales son causadas por VHS
- Diagnosticar una infección por VHS en una mujer embarazada
- Averiguar si un recién nacido está infectado con el VHS
La prueba de VHS generalmente se hace con un hisopo o como análisis de sangre o punción
lumbar. El tipo de prueba depende de sus síntomas y antecedentes de salud.
 ANTI ESTREPTOLISINA O (ASLO o ASTO)
La determinación de ASLO no es relevante en infecciones agudas de la superficie mucocutánea
ya que el microorganismo se detecta por cultivo. En cambio, en endocarditis, síndrome de shock
tóxico estreptocóccico y enfermedad post estreptocóccica ej. fiebre reumática, corea menor y con
ciertos límites en glomerulonefritis, sólo se detectan los anticuerpos.
Concentraciones altas de anticuerpos deben siempre considerarse como un signo de interacción
entre el paciente y el Estreptococco pyogenes.

También podría gustarte