Está en la página 1de 6

Taller 1: Conceptos

Estados Contables

Objetivo: Recordar los aspectos más significativos del proceso contable de los elementos
de los estados financieros, necesarios para lograr una adecuada presentación de los
mismos en los estados contables.
1. ¿Cuáles son los criterios generales para reconocer un activo o un pasivo?
1. Activos
Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los
mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que
se puedan valorar con fiabilidad.
La contrapartida de los mismos es:

 Aumento de un pasivo

 Disminución de un activo

 Ingreso o aumento del patrimonio neto

2. Pasivos
Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su vencimiento y para
liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o
rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad
La contrapartida de los mismos es:

 Aumento de un activo

 Disminución de un pasivo

 Gastos o disminución del patrimonio neto

2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de activos que conoce?


Los activos se clasifican, en su forma más general, en activos corrientes y activos no
corrientes. Sin embargo para tener un mejor entendimiento de los activos que puede
tener una organización se pueden clasificar en activos corrientes, activos fijos,
inversiones permanentes y otros activos. Esta clasificación obedece a la liquidez de los
activos y a la intención con la que la empresa ha adquirido este derecho o bien.
3. ¿Cómo es la medición inicial y posterior de los activos? Tenga en cuenta los diferentes
tipos de activo.
En cuanto al reconocimiento inicial de un activo o un pasivo financiero, continúa la esencia del
anterior párrafo 11.13 donde se mencionaba que se podrá realizar la medición al precio de
transacción incluyendo los costos de la operación, excepto en la medición inicial de los activos y
pasivos financieros que se miden al valor razonable con cambios en resultados; por lo general,
en las pymes el único activo financiero que se tiene a valor razonable son las acciones, esto si la
empresa que las emite cotiza en bolsa, por lo tanto, lo más probable es que la medición inicial
se realice al precio de transacción(ver ejemplos incluidos en el párrafo 11.13).
Ahora bien, en caso de que nos encontremos frente a una transacción de financiación para la
entidad, esta medirá el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos
futuros descontados tomando como referencia una tasa de interés de mercado para un caso
similar. Al respecto, en el párrafo 11.13 se reconstruye el concepto de transacción de
financiación, quedando así:
“Un acuerdo constituye una transacción de financiación, si el pago se aplaza más allá de los
términos comerciales normales, por ejemplo, proporcionando crédito sin interés a un
comprador por la venta de bienes, o se financia a una tasa de interés que no es una tasa de
mercado, por ejemplo, un préstamo sin interés o a una tasa de interés por debajo del mercado
realizado a un empleado.”
En cuanto a la medición posterior:

 Continúan midiéndose al costo amortizado, utilizando el método de interés efectivo, los


instrumentos que cumplan con las condiciones del párrafo 11.8 b).
 Los instrumentos de deuda clasificados como activos y pasivos corrientes continúan
midiéndose al importe no descontado del efectivo (u otra contraprestación que se espere pagar
o recibir).
 En el caso de las transacciones de financiación se elimina la instrucción a seguir y se
remite al mismo tratamiento que explicamos anteriormente para la medición inicial (ver
párrafo 11.13).
 “Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones ordinarias o
preferentes sin opción de venta se medirán conforme a los párrafos 11.27 a 11.32.”

4. Mencione al menos tres cuentas de ORI asociadas con activos o pasivos.


5. ¿Qué pasa con el ORI cuando se realiza el hecho al cual está asociado?

6. ¿Cuáles son los métodos de presentación del Estado de Resultados?


7. 
Método de la naturaleza de los gastos[1]; y
8.  Método de la función de los gastos o del costo de las ventas[2].
9. Explique la diferencia entre la función de los gastos y la naturaleza de los gastos.

10. Mencione las diferentes cuentas de patrimonio.


Las cuentas de patrimonio de mayor uso están originadas en:
 Aporte inicial de recursos para el inicio de la empresa y sus posteriores aumentos o
capital
 Los mayores valores potenciales de los activos por el desarrollo del objeto social o por
un aumento de valor de los mismos o superávit de capital o superávit por
valorizaciones. .
 Las separaciones de utilidades originadas en disposiciones legales, estatutarias o
voluntarias o reservas.

 La revalorización del patrimonio originado por la inflación.

 Los dividendos o participaciones decretadas en acciones, cuotas o aportes de interés


social.
 Los resultados del ejercicio y de ejercicios anteriores.

11. ¿Cuáles son los tipos de reservas que se pueden establecer en una empresa y como es
su manejo contable?
Por regla general se entiende como reserva la apropiación que hace la empresa de
recursos tomados de las utilidades líquidas, con el fin de proteger el patrimonio de la
empresa, tales como la reserva legal, la reserva para readquisición de acciones, o para
el ensanchamiento, etc
Contabilización de la reservas
La contabilización de las reservas se realiza afectando la cuenta 33 del patrimonio.
Como vemos, las reservas hacen parte del patrimonio de la empresa y se afectarán en la
medida en que se apliquen para el cumplimiento de la finalidad para la que fueron creadas.
Como ya se hizo mención, las reservas se apropian de las utilidades líquidas del ejercicio, y
antes deben estar aprobadas por la asamblea, en el caso de las reservas estatutarias.

12. Mencione los diferentes tipos de pasivos y explique en qué consiste cada uno.

 Pasivo no corriente o fijo: en este grupo se incluyen aquellas deudas y obligaciones que
tienen un vencimiento superior a un año. Un ejemplo de este tipo de pasivo no
corriente sería un préstamos a diez años.
 Pasivo corriente o circulante: serían las deudas y obligaciones que tienen un
vencimiento inferior a un año. Por ejemplo, el pago de una factura de un proveedor.

13. ¿Qué significado tiene la firma de un contador público al pie de unos EEFF?
El artículo 33 del Decreto 2649 de 1993, señala que son estados financieros certificados
aquellos que están firmados por el representante legal, el contador público y el revisor
fiscal, si lo hubiere, en constancia de que la información en él contenida es fielmente
tomada de los libros; mientras los dictaminados son los acompañados por la opinión del
contador público que los hubiere examinado.

14. ¿Qué significa la característica de la presentación razonable de los EEFF? ¿Cómo se logra?
Una presentación razonable requiere que una entidad[3]:

 Selecciones y aplique sus políticas contables de acuerdo con NIC 8.

 Presente información de forma relevante, fiable, comparable y comprensible[4].

 Suministre información adicional, si aplicar las NIIF resultare ser insuficiente para
permitir a los usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones. (Ir más allá de
los requisitos exigidos en las NIIF).

La importancia de la declaración de cumplimiento radica en lo siguiente:

 Manifiesta si la entidad cumplió las NIIF teniendo en cuenta lo establecido por IASB, o si
lo realizó siguiendo una normatividad nacional basada en NIIF (ejemplo NIFCH[11] o NIF[12])

 Es un párrafo que debe ser auditado por parte del auditor de estados Financieros[13]

 Evidencia las desviaciones de las NIIF, argumentando en algunas ocasiones que no se


cumplieron las NIIF pero si se cumplió una normativa local.

15. ¿En qué consiste la presunción o hipótesis presente en la preparación de los EEFF bajo
NIIF, de la empresa es un negocio en marcha? ¿Qué se evalúa? ¿Qué sucede
contablemente si se considera que la empresa no continuará en funcionamiento?
16. ¿En qué consiste la base de contabilidad de devengo?

La NIC 1.28 establece la base contable de acumulación (devengo), como la aplicación del
principio de reconocimiento establecido en las NIIF para pasivos, activos, patrimonio, ingresos y
gastos.
Lo anterior sugiere que para que una partida sea causada en los estados financieros es
necesario que cumpla con lo siguiente:
 

 La partida debe cumplir con la definición del elemento en cuestión (propiedad, planta y
equipo, propiedad de inversión, intangibles, ingresos ordinarios, etc.).
 La partida debe cumplir los criterios de reconocimiento establecidos en las NIIF

17. ¿Qué significa el término compensación? ¿Cuándo es permitido aplicar este término?
Compensación en las NIIF
Por Leonardo Varón 12 junio, 2013
La compensación consiste en presentar en los estados financieros el neto de partidas
relacionadas con activos con pasivos o ingresos con gastos.
En general las NIIF no permiten que una entidad compense activos con pasivos o ingresos con
gastos, sin embargo en algunos casos estas compensaciones son permitidas. La justificación de
permitir una compensación de partidas se debe a transacciones relacionadas con partidas
valorativas (por ejemplo ajustes a valor razonable).
Dentro de las partidas que se deben compensar de conformidad con las NIIF tenemos las
siguientes:

 Los ingresos ordinarios se deben presentar netos, es decir los ingresos ordinarios se
deben presentar como un solo valor proveniente de los ingresos netos, menos los descuentos
y rebajas, y menos las devoluciones por ventas.

 Los resultados por venta de propiedad, planta y equipo, propiedades de inversión,


instrumentos de patrimonio, y otros activos no corrientes, se deben presentar netos, es decir
el valor de la venta menos el importe en libros del activos vendido y los costos relacionados
con esa venta (por ejemplo costos legales de traspaso, comisiones a vendedores).

 Los costos por garantías entregados a los clientes de la entidad, menos los reembolsos
obtenidos por parte del proveedor del producto.

 La diferencia en cambio debe presentarse neta entre los ingresos por diferencia en


cambio y los gastos por diferencia en cambio.

 El resultado obtenido por la venta de instrumentos financieros mantenidos para


negociar.

 Activos y pasivos por impuestos diferidos que tengan reconocido legalmente el derecho


de ser compensadas frente a una misma autoridad fiscal.

 Resultado por impuesto a las ganancias el cual debe presentarse como parte del
resultado del periodo y Otro Resultado Integral.

 Rendimientos obtenidos por la inversión temporal de recursos tomados en préstamo


específicamente para obtener un activo apto.
 La posición monetaria neta derivada de aplicar un índice a las partidas de los estados
financieros de una entidad cuya moneda funcional corresponda con la de un país con una
economía hiperinflacionaria.

 Un activo y pasivo financiero serán objeto de compensación si existe el derecho


legalmente exigible de compensar los importes reconocidos y tengan la intención de liquidar
por el importe neto, o de realizar el activo y liquidar el pasivo de forma simultánea.

 En la contabilidad de coberturas se reconoce, en el resultado del periodo, el efecto de la


compensación de los cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura y de
las partidas cubiertas.

Nota: se recomienda hacer uso de algunos de los libros señalados en la bibliografía


sugerida en el Microcurrículo del proyecto de aula, la ley 43 de 1990 y la ley 222 de 1995,
para resolver las anteriores preguntas. Al igual que del Marco Conceptual de las NIIF y la
NIC 1 Presentación de EEFF. Descargué las NIIF actualizadas desde
http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/

También podría gustarte