Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FASE 2 – PRESENTACION DE ESTUDIOS AMBIENTALES

TUTOR:
NATALY CORREDOR TORRES

PRESENTADO:
DAYANA GOMEZ BAYONA
Código: 1005063406

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-(ECAPMA)
Noviembre 10 de 2017
boletín informativo
Tabla descriptiva reparación vías férreas
El proyecto se ubica a lo largo de los departamentos de cesar,
caldas, Antioquia, Santander, norte de Santander. Este corredor
férreo cuenta actualmente con 521,2 km de línea férrea desde la
estación México (PK 201+502) en el municipio de la dorada en
localización caldas hasta la estación chiriguana cesar (PK 722+683) CON
33,1 km desde la estación Grecia (PK 328+100) en el municipio
de puerto Berrio en Antioquia, hasta la estación cabañas (PK
361+199) y con 4 km del ramal puerto capulco, que se ubica
entre las abscisas (PK 597+ 394,08) cambiavías sur y ( PK 598+
253,54) cambiavías norte que finaliza en la abscisa (PK
601+976,20) este último ramal férreo se conecta con e rio
magdalena en cercanía al municipio gamarra.

La agencia nacional de infraestructura ANI suscribió con el


consorcio vías férreas el contrato No VE 324DEL O6 de junio de
Fase de diseño, puesta en marcha y 2017 que se adjudicó mediante resolución No 662 del 25 de
desmantelamiento mayo de 2017. Donde el plazo de ejecución es de 15 meses
contados a partir de la suscripción del acta de inicio del contrato
en la zona del cesar

El objetivo de esta obra es ejecutar la interventoría integral que


incluye, pero no se limita a la interventoría técnica, económica,
financiera administrativa operativa ambiental social y predial
cuyo objeto es la reparación y atención de puntos críticos en el
mantenimiento de obras hidráulicas, atención de hundimientos
de la banca, cambio periódico de balastos, durmientes y rieles
en la vía férrea en los tramos la dorada chiriguana.

En el desmantelamiento se llevaron a cabo trabajos como lo


son la descontaminación y la retirada de todos los residuos
generados, desmontaje y un plan de paisajismo, ornamentación
y arborización en los alrededores de las estaciones de la vía
férrea, sembrando especies vegetales que se adapten a las
condiciones medioambientales de la zona donde se ubica el
proyecto.

Área de influencia La zona donde se hará presencia durante la


ejecución del proyecto comprende la totalidad del tramo incluido
en el contrato No. 313-2013 de la ANI: La Dorada (PK 201+502)
- Chiri guana (PK 722+683) y Bogotá (pk5) – Belencito (pk 262).
Dentro del Plan de Gestión Socio – Ambiental se intervendrán
las comunidades cercanas a la vía férrea y que comprenden los
municipios del tramo La Dorada – Chiriguaná, como: La Dorada,
Puerto Triunfo, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Puerto Berrío,
Puerto Parra, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Gamarra,
Caracterización del área de influencia por Pelaya, Pailitas y Chiriguaná; además de los municipios del
componente, abiótico, biótico y socioeconómico tramo Bogotá – Belencito, como: Madrid, Mosquera, Funza,
Bogotá, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá,
Sesquilé, Chocontá, Villapinzón, Ventaquemada, Tunja, Oicatá,
Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso y Belencito.
Componente abiótico
Geosférico
Desarrollo de procesos erosivos Se presenta principalmente
durante la labor de desmonte y limpieza, descapote y remoción
de la capa del suelo y en mayores dimensiones en la
construcción de obras y excavaciones. Como consecuencia de
la erosión se produce la generación de sólidos en suspensión
alterando la calidad de las aguas superficiales.
Alteraciones de las propiedades físico-químicas del suelo
Este impacto presenta sus niveles más negativos como
resultado de la utilización de maquinaria, por el movimiento de
tierras, los derrames de combustibles, lubricantes y otras
sustancias. Es importante contar con un eficiente plan de
contingencias para contrarrestar los efectos negativos.
Pérdida de la capa orgánica del suelo
Impacto bastante significativo presente en las actividades de
descapote, ya que la capa orgánica del suelo de debe remover,
ocasionando a su vez la perdida de la fertilidad del suelo. En la
mayoría de las veces la capa removida es definitivita, por lo que
se debe desarrollar medidas suficientes de compensación.
suelo
La contaminación del suelo se presenta durante las actividades
de rehabilitación de la vía férrea donde se realizarán obras tanto
en la infraestructura (terraplenes, alcantarillas, coberturas,
puentes y pontones) como en la superestructura (balasto,
traviesas y rieles), incluyendo las reparaciones de maquinaria y
herramientas menores. Además, se presenta durante la
explotación del material de préstamo, disposición de sobrantes
y obras complementarias CONSORCIO IBINES FÉRREO PLAN
DE ADAPTABILIDAD DE LA GUIA AMBIENTAL PAGA-SGI-02
REV. Nº 0 15-09-2017 Página 102 de 198 102 Componente
hídrico
Alteración en los patrones naturales de drenaje Las actividades
relacionadas con el movimiento de tierras y la conformación de
estructuras como puentes u obras de drenaje, sus efectos van
más allá de la alteración de los patrones naturales de drenaje y
podrían alterar la calidad de vida de la fauna acuática. Cambios
en los patrones de escorrentía Las actividades de captación y
conducción de aguas superficiales propias de las obras de
drenaje como cunetas, alcantarillas entre otras, dan lugar a
cambios en los patrones de escorrentías que podrían activar
procesos de desestabilización de terrenos y remoción en masa.
Afectación de la calidad del agua El aporte de sedimentos a los
cuerpos de agua se presenta por el resultado de los procesos
de escurrimiento y escorrentía en las áreas descubiertas y por
el manejo y disposición del material proveniente del descapote,
cortes y rellenos. La calidad del agua también se puede ver
afectada por las descargas de desechos sólidos de tipo
industrial y domésticos, al igual que las descargas de aguas
residuales sin tratamiento o tratamiento ineficiente.
Atmosfera
Aumento en la concentración de material particulado Se
presenta durante las actividades de descapote, las
excavaciones y operaciones de maquinaria y se genera como
resultado de la resuspensión de las partículas y por las
emisiones de los vehículos. Aumento en los niveles de ruido
Ocurre por la operación de equipos necesarios para la
reparación de la línea, así como los equipos de transporte de
materiales. Se debe tener presente la cercanía a centros
urbanos para analizar con mayor profundidad el impacto. La
emisión de gases se debe principalmente al funcionamiento de
maquinarias y equipos. Básicamente ocurre por la combustión
incompleta de los hidrocarburos utilizados por equipos rodantes.
Componente biótico
Flora Reducción de la cobertura vegetal Las actividades de
desmonte y limpieza de terrenos que ocuparan las obras
reducen la cobertura vegetal existente. Este impacto está
estrechamente relacionado con la afectación de la biodiversidad
de la fauna asociada a la cobertura. Alteración de ecosistemas
La pérdida de la vegetación y fauna asociada al suelo, ocasiona
en los elementos que participan en la biocenosis y los
ecosistemas; provocando alteraciones importantes en procesos
ecológicos indispensables para la flora y fauna como son:
cadenas alimenticias, ciclos de reproducción, nichos ecológicos,
cadenas tróficas y áreas de nidación entre otros; generando
cambios en las densidades poblacionales. Se presenta
principalmente en actividades relacionadas con la construcción.
Modificación del paisaje Diversas actividades del proyecto
pueden alterar los escenarios naturales del área de influencia
directa. La alteración paisajista no precisamente es causal de
una afectación negativa, un adecuado plan de arborización y
empradización podrían modificar positivamente el paisaje.
Fauna Efectos sobre el comportamiento animal La pérdida de
áreas utilizadas por algunas especies animales para
alimentación y reproducción, el ruido generado por la
maquinaría y la presencia del hombre, alteran el
comportamiento de muchas especies. Esto produce el
aislamiento de individuos, la alteración de especies en zonas
adyacentes y la alteración de rutas migratorias. Reducción del
hábitat faunístico El desmonte y remoción de la cobertura
vegetal para la construcción del proyecto pudo implicar la
pérdida de áreas utilizadas para alimentación, reproducción o
reposo de las especies animales.
Aspecto socioeconómico
Acercamiento a la comunidad e informando sobre el proyecto y
sus implicaciones, a las autoridades regionales, formalizando
mediante correspondencia, agendas de trabajo y actas de
reunión y anexando los mismos al EIA como material de
soporte.
Se Informa y comunica mediante un acercamiento directo con
los representantes, delegados y/o autoridades tradicionales, los
alcances del proyecto, sus implicaciones ambientales y las
medidas de manejo propuestas, en el marco del proceso de
consulta previa.

ley 2811 de 1974 Código de recursos renovables y de


protección al medio ambiente
Decreto 948 1995 Reglamentación de protección y control de la
calidad del aire.
Requisitos legales aplicables al objeto del Resolución 909 2008 establecen las normas y estándares de
proyecto emisión de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente
la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral.
Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones relacionadas
con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso
Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los
alcantarillados.
Decreto 2104 de 198: define residuos sólidos, su
almacenamiento, recolección, transporte y disposición sanitaria.
Resolución No 601 del 2006 Por la cual se establece la Norma
de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio
nacional en condiciones de referencia.
Resolución 2309 de 1986. Indica los residuos especiales
incompatibles, criterios de identificación, tratamiento y registro:
planes de cumplimiento vigencia y seguridad.
Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta, entre otras, la
Ley 99 de 1993, en relación con la gestión integral de residuos
sólidos
ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se
dictan otras disposiciones
Mapa conceptual
Metodología General para la presentación de Estudios ambientales
Descripción Vital
Autoridad nacional de licencias ambientales ANLA

VITAL es la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales de Colombia, creada con el fin de tener un
punto único de acceso, totalmente en línea, a la gestión de Permisos y Licencias Ambientales para el
territorio nacional. Permite la comunicación e interacción entre los actores que participan de una u
otra forma en la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, control, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente de la Nación.

Además de lo anterior, la Ventanilla cuenta con otras aplicaciones de soporte como lo es:
Solicitudes que es una herramienta en la que se pueden diligenciar permisos ambientales licencias
ambientales solicitar información a entidades externas etc. Estado de tramite donde se podrá
observar la evolución que lleva nuestra solicitud, Licencias mineras, normatividad que es de gran
ayuda para asesorarnos en el tema legal, publicaciones, audiencia pública, políticas y condiciones,
ayuda, registro, buscar tramite.
DESCRIPCION VITAL

ventanilla de tramites
ambientales

Acceso en línea

Permisos y licencias ambientales

Permite la comunicación e
interaccion de aactores que
participan

Manejo control uso Aprovechamiento


Recuperación conservación protección Ordenamiento

Recursos naturales y medio ambiente


Enlace presentación screencast o matic

 http://youtu.be/ckH-J4SntU0?hd=1
Referencias bibliográficas

Ambiente, V. (2010). Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales.


http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf
Consorcio ibines férreo. (2017). plan de adaptabilidad de la guía ambiental. Recuperado
de:file:///D:/Downloads/PAGA-SG-02%20V0%2015_sep_17%20(2).pdf
ANLA. (27 de Noviembre de 2014). AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES.
Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de RESOLUCIÓN 1436 DE 2014:
http://www.anla.gov.co/sites/default/files/14923_res_1436_271114.pdf

También podría gustarte