Está en la página 1de 7

Las organizaciones: particularidades del futuro.

José Walter Losada Cabrera

Estudiante Maestría en Administración, Universidad de la Amazonia

Febrero 16 del 2018

LAS ORGANIZACIONES: PARTICULARIDADES DEL FUTURO

Mientras avanza el siglo XXI, muchos de los expertos contemporáneos coinciden que

están originándose grandes cambios en las organizaciones, muchos y variados, incluyéndose

entre otros, el teletrabajo como nueva forma de vinculación entre empleados y empleadores,

el marketing digital como herramienta para competir en un mercado mundial, la creación de

redes de conocimiento entre empresas, la batalla por atraer talento humano cada vez más

superespecializado y la variación en las formas de trabajo al interior de estas, al pasar de

áreas o dependencias a equipos descentralizados con responsabilidad y poder en la toma de

decisiones.

Pero en el futuro ¿Cómo funcionaran las organizaciones? Tratar de concebir cual será

la definición de estas en el tiempo, es una tarea compleja y antes de precisar cualquier

aproximación es importante considerar aspectos que han sido duraderos en los estudios

organizacionales y que sin duda alguna se mantendrán a pesar de los cambios exorbitantes

que se presenten a nivel global. Las organizaciones funcionan como sistemas racionales,

naturales y abiertos (Scott, 2005: 440), siempre tendrán objetivos específicos, lucharan por

ser rentables y sostenibles; serán naturales pues siempre tendrán la necesidad de sobrevivir y

finalmente, siempre serán consideradas abiertas, se reinventaran y adaptaran a las

condiciones del ambiente externo. Adicionalmente, se añade que las organizaciones serán

sistemas digitales, la oferta de productos y servicios, bases de datos empresariales, negocios,

comunicaciones, transacciones, procedimientos, entre otros aspectos de tipo administrativo,


Las organizaciones: particularidades del futuro. 2

pasaran de la ficción para pequeñas organizaciones a la realidad en una gran mayoría,

incluyéndose tanto a las públicas como privadas; sus ambientes físicos tienden a desaparecer,

con pequeñas excepciones para aquellas que tienen procesos de tipo operacional

(producción). Igualmente, dichos entes serán aceptados como sistemas de conocimiento,

tendrán como capital y eslabón inestimable, el poder cognitivo de los empleados, esta

variable terminara reduciendo el ciclo de vida de las organizaciones, procesos, productos,

servicios y puestos de trabajo, incluso los propios conocimientos los cuales serán obsoletos

en menos tiempo.

Particularidades del futuro

En el breve resumen presentado anteriormente se trató de profundizar en aspectos

importantes a cerca de las organizaciones y también en resaltar importantes variables o

nociones en el momento de definir cómo funcionaran las organizaciones. A continuación se

pretende considerar cambios que razono serán trascendentales en el futuro de las mismas: 1)

cambios en el proceso administrativo, 2) cambios en las finanzas de la organización, 3)

cambios en las formas para el desarrollo del mercadeo 4) cambios en el componente humano

y, al final del contenido en forma de conclusión, un breve extracto de tema neurálgico

actualmente, 5) cambios en la manera en que las organizaciones conciben la sociedad.

Nuevas características para el proceso administrativo. Se incluirán nuevas etapas

como la investigación y el desarrollo o el inter-emprendimiento, pues el mismo espíritu, la

pasión y la creatividad que tienen los empresarios también deben ser promovidas al interior

con los empleados quienes serán capaces de poner a prueba ideas, llevar a cabo experimentos,

nuevos proyectos, y en definitiva innovar continuamente; claro, subsistirán las ya reconocidas

y documentas fases básicas del proceso, las cuales tendrán mutaciones que destacar.
Las organizaciones: particularidades del futuro. 3

Planeación: procesos de corto plazo y revisiones semanales de las estrategias y objetivos, la

planeación ya no provendrá de un departamento o de unas pocas personas en la parte superior

de la organización, sino de los equipos; las reuniones físicas podrían desaparecer y se optara

por conferencias online o video llamadas para el análisis de asuntos estratégicos, en cualquier

momento y en cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Organización: concurrirán en

adoptar a nivel interno, centros de responsabilidad, es decir, flexibilidad y autonomía de

decisión, se eliminaran los mandos intermedios, no habrán jefes, la nómina se dirija a sí

misma, adiós a las áreas o dependencias y bienvenida la descentralización y los equipos

autónomos con poder para la toma de decisiones transcendentales; su distribución interna

estará determinada por los proyectos a ejecutar en el corto plazo y los profesionales tendrán

que buscar resultados o impactos, pues no serán valorados los esfuerzos sino el producto final

como equipo. En esta nueva estructura los profesionales rotaran, trabajan recíprocamente en

un proyecto y, cuando este finaliza, el equipo se disuelve y circulan a nuevos retos.

Dirección: el concepto de autoridad será revaluado por la responsabilidad, se buscara atraer y

comprometer a todos, los nuevos profesionales exigirán respeto por sus pensamientos o

conocimiento, no habrá líderes, nadie tolerara que exista una figura superior, pues

empresarialmente convivirán tres o cuatro generaciones distintas (generación Y, millennials y

generación z) combinados con la diversidad de género; la nueva cultura organizacional

terminara aboliendo las ordenes y los individuos cada vez más especializados y con

conocimientos, tendrán claridad de sus competencias y compromisos para alcanzar los

objetivos. Las redes sociales romperán los esquemas de comunicación, estas últimas jugaran

un papel importante al contactar con clientes y empleados pues la desaparición de las

llamadas voz a voz y el surgimiento de nuevas formas de comunicación basadas en el

consumo de datos como la voz sobre protocolo de internet (VOIP) o las video conferencias a

través de aplicaciones de mensajería serán una realidad. Control: Si Henry Ford alguna vez
Las organizaciones: particularidades del futuro. 4

impuso como moda internacional las compañías con gigantes equipos y centrales o casas

matrices que controlaban todo, terminaran en el olvido, pues en la era del conocimiento

global, la ubicación física del equipo no será relevante, lo que desencadenara a controles

sobre la marcha y únicamente a la operaciones locales, para garantizar una mayor

adaptabilidad de los productos y servicios al cliente.

Las finanzas del futuro. Las organizaciones que no se adapten o transformen a los

cambios económicos o monetarios, desaparecerán; todas tendrán sistemas de pagos virtuales,

los negocios o transacciones por productos o servicios se cancelaran con monedas virtuales;

los empleados no recibirán dinero en efectivo, sino transacciones online, el dinero en físico

no existirán, el cliente que desee realizar la adquisición de un bien o servicio tendrá que

utilizar su smartphone o tablet, pues no habrá un espacio físico al cual dirigirse para detallar

su compra y hacerla efectiva, sino únicamente la información disponible en la webs

corporativas.

El mercadeo en red. Los vínculos, la competencia y los procesos de comercialización

serán globales, esto generara que tanto empleados como clientes deseen una experiencia

personal mucho mejor, querrán una experiencia individualizada, un producto o servicio único

y un ambiente de trabajo atractivo, se mantendrá los esfuerzos por el marketing externo pero

se doblegaran por el interno; la tecnología se convertirá en el sistema nervioso central de las

organizaciones modernas, motivo que llevara a utilización de estrategias de mercadeo online

o en red digital en un 100%, promociones, publicidad, ventas, y oferta de servicios, todo a

través de blog empresariales, páginas web, email marketing y las redes social.

El talento humano. Serán muchas las tendencias que marquen las pautas y el

comportamiento de los futuros empleados en una organización; el reclutamiento de talento

estará basado en las capacidades y competencias para crear e innovar, los títulos profesiones

o posgraduales serán solamente un requisito adicional. Las generaciones Z y quizás algunos


Las organizaciones: particularidades del futuro. 5

millennials sumergirán a las organizaciones en constantes apuros y tendrán varios retos frente

a este nuevo prototipo de empleados: serán conflictivos, motivo que desencadenara a la

contratación en las organizaciones de profesionales expertos que aporten a la resolución de

sus conflictos; exigirán formación interna, es decir, en la organización futura cualquier

empleado debe ser capaz de actuar como un profesor o un estudiante que puede aprender de

sus colegas en cualquier momento y en cualquier lugar. Por último, el nuevo talento humano

preferirá trabajar desde cualquier lugar, menos en los espacios físicos pues los consideraran

como limitantes para su desarrollo, y si bien las organizaciones gastaran cuantiosas sumas de

dinero en crear ambientes de trabajo para retener a sus empleados, estos se inclinaran por el

trabajo en casa y por medios de servicios en la nube: Big data, Gmail, Yahoo, Facebook,

Dropbox, Google Drive, Evernote, entre otros.

CONCLUSIONES

La organización y su efecto en la transformación de la sociedad.

La inmoderada explosión demográfica humana a nivel mundial que actualmente se

vive, la reducción del tiempo que los trabajadores comparten con sus seres amados por el

aumento en las cargas laborales y que está conllevando a la perdida de los valores en las

familias, la redefinición del papel de la mujer en la humanidad, las dificultades de movilidad

por el crecimiento del parque automotor de las ciudades y la preocupación por el cuidado

global del medio ambiente, obligara a las organizaciones a dar flexibilidad a sus trabajadores

y convertir estas amenazas en oportunidades para beneficiar a sus empleados y de paso a la

sociedad. Estas optaran por iniciar con el proceso de reducir las jornadas labores hasta

alcanzar en pleno la modalidad de teletrabajo, esto con el fin de que los empleados estén más
Las organizaciones: particularidades del futuro. 6

cercas de sus familias y se automotiven; esta decisión terminara aportando a la descongestión

en temas de movilidad para las grandes urbes pues no habrá la necesidad de transportarse

constantemente e igualmente a la reducción de emisión de agentes contaminantes por la

disminución en el uso de vehículos. Igualmente, las organizaciones le apostaran a la inclusión

de la mujer, no como un tema de tendencia sino como una necesidad, papel que estas

desempeñaran a la perfección hasta el punto que las llevara alcanzar los más altos niveles en

el imperio empresarial y a lograr la nivelación salarial con el hombre que alguna vez se creyó

quimérica.

El futuro de la responsabilidad de la empresa ante la sociedad no está en mitigar los

impactos negativos de sus actividades o de intensificar las actividades que pretenden

hacer el bien. No está en hacer más “cositas”, más RSE. Está en el reconocimiento de

que la empresa es parte de la sociedad y debe tener como objetivo el beneficiarla, pero

manteniendo su sostenibilidad financiera en el largo plazo, de lo contario no podrá

hacerlo. ¿Cuáles serán las empresas del futuro? La que se casan, legalmente, con la

sociedad. (Vives, 2015)

Finalmente, considero que no es tan sencillo abordar un tema tan extenso, como lo es

el futuro de las organizaciones, menos en un texto tan efímero, pero el esfuerzo por

vislumbrar posibles cambios proféticos sobre las mismas, terminan por concluir en una

apreciación quizás errada, pero lo que es realmente importante, con los desarrollos futuros

será convalidada por otros textos, las organizaciones serán rentables, sostenibles, virtuales y

responsables con los sistemas que la rodean.


Las organizaciones: particularidades del futuro. 7

REFERENCIAS

Scott, W. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. Revista

Gestión y Política Pública, XIV (3), 439-463.

Vives, A. (2015). Futuro de la RSE, la empresa del futuro. Diario Responsable.

Recuperado de: https://diarioresponsable.com/opinion/19854-futuro-de-la-rse-la-empresa-

del-futuro-iiia-y-ultima-parte

También podría gustarte