Está en la página 1de 20

AÑO: 2019

1- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre PSICOLOGÍA GENERAL

Código 102 – to126p


Obligatoria X Grado X
Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece PSICOLOGICA

Departamento DEPARTAMENTO de TERAPIA OCUPACIONAL

Carrera/s LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s 1º AÑO - 1º CUATRIMESTRE

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 96
Semanal 6

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
3 3 0

Relación docente - alumnos:


Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
200 Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas
1 5 1 8 0

Instructivo 1
2- COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE:

Nº Nombre y Apellido Título/s


1. Dra. Deisy Krzemien Doctora en Psicología – Especialista en Docencia Universitaria
2. Lic. Jorge Gianobi
3. Lic. Sergio González Licenciado en Psicología
4. Dra. Nancy Terroni Doctora en Psicología
5. Lic. Diego Naddeo Licenciado en Psicología
6. Lic. Silvana Pianciola Licenciada en Psicología
7. Lic. Guillermina Quennan Licenciada en TO.
8. Maria Paula Carnero Estudiante
9. Alfonsina Loyato Estudiante

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
Frente a alumnos Totales
1. X X X 10
2. X X X 10
3. X X X 10
4. X X X 10
5. X X X 10
6. X X 6
7. X X 6
8. X X
9. X X

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

Instructivo 2
CARGA HORARIA
Dra. Deisy Krzemien MIÉRCOLES 11 HS TEORICO
Profesor Titular simple Espacio virtual con audios de las clases,
power pints y material
Tutorías teóricas: MARTES 14 hs
Dra. Nancy Terroni (CARGO A DESIGNAR POR PRACTICO
lunes 9.30 HS
RENUNCIA DEL LIC. GIANOBI EN EL CARGO DE JTP)
Dra. Nancy Terroni miércoles: 9.30 HS PRACTICO
Dra. Nancy Terroni MIERCOLES 11 PRACTICO
PRACTICO
Lic. Sergio González VIERNES 12.30HS
PRACTICO
Lic. Sergio González VIERNES 14HS
PRACTICO
Lic. Diego Naddeo MARTES 15.30HS
PRACTICO
Lic. Diego Naddeo MARTES 17HS
PRACTICO
Lic. Silvana Pianciola JUEVES 8HS
Lic. Silvana Pianciola PRACTICO
JUEVES 9.30HS

 Tutorías teóricas: Están a cargo de la profesora titular orientadas a responder a las inquietudes generadas por las cuestiones del material de las
clases teóricas. Martes 14 hs
 Espacio virtual: existe un espacio virtual para esta asignatura en la página web de la carrera, destinado a los alumnos, para que dispongan
del material de las clases teóricas, tanto el audio grabado como las presentaciones en power ponit. Este espacio también sirve como medio
para ofrecer videos informativos, conferencias, documentos de interés y consulta para los alumnos.

Instructivo 3
3- PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

3.1. a. JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA MATERIA

Conforme con los propósitos de la carrera, la presente propuesta de la asignatura Psicología General se orienta a lograr una formación integral del
alumno sobre la base de la construcción de saberes y recursos acerca del desarrollo del cuerpo teórico de la Psicología, sus temáticas principales y
problemáticas actuales, tanto en su vertiente científica como profesional.

Esta asignatura se diagrama con la intención de ofrecer una visión de conjunto clara e integradora de los contenidos introductorios a la Psicología,
desde un enfoque teórico-práctico, que permitan comprender al ser humano desde una dimensión general: la constitución de un sujeto psíquico y
social, los procesos psicológicos básicos y la conformación de la personalidad como forma de pensar, sentir, actuar y vincularse con el medio.

De acuerdo al plan curricular, esta asignatura introduce al alumno en los principales temas de la Psicología de interés en relación al perfil profesional
del licenciado en Terapia Ocupacional, para lo cual se propone utilizar material bibliográfico de relevancia académica, actualizado y
contextualizado, desde una perspectiva pluralista, reconociendo el carácter multiparadigmático de la disciplina psicológica.

La tarea educativa enfatizará articular las instancias de actividades y recursos pedagógicos a fin de favorecer la apropiación y comprensión de los
contenidos de Psicología General. Se orientará a reconocer la importancia de los supuestos epistemológicos subyacentes a los modelos teóricos,
acercarse al uso de los métodos de investigación psicológica y a utilizar terminología apropiada.

La presente propuesta asume que los conocimientos y avances que derivan de la ciencia psicológica están siendo incorporados continuamente en
el campo de la salud y tiene importantes implicancias en el ámbito de las incumbencias del terapista ocupacional.

Se contempla para el desarrollo de esta propuesta de plan docente, la experiencia previa con la que cuenta la cátedra, fortaleciendo los puntos de
acierto y generando algunos cambios con la intención de optimizar la enseñanza y favorecer el aprendizaje de los contenidos específicos.

Instructivo 4
3.1. b. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

El plan de trabajo propuesto apunta a un proceso progresivo de apropiación de los conceptos que redundará en beneficio del alumno para establecer
conexiones con el resto de las asignaturas del Área Psicológica y su correlativas, motivando instancias de aprendizaje que coincidan con los
mecanismos cognitivos del alumno ingresante a estudios universitarios, y a la vez, acorde con los propósitos del Curso de Ingreso a la carrera.
Para ello, se presenta una secuencia de trabajo que permite la continuidad y coherencia en el proceso de aprendizaje, enlazando una tarea educativa
con la siguiente, teniendo en cuenta, primero ideas generales e inclusivas, para luego ir diferenciándolas y profundizándolas progresivamente, y
finalmente, llegar a síntesis significativas. Esta organización, que no es acumulación de contenidos, busca facilitar procesos constructivos de
conocimientos y el uso de habilidades cognitivas y meta-cognitivas. Se considera que esta asignatura, al ubicarse en el inicio de la carrera, debe,
aportar una base general pero a la vez sólida para el abordaje de los contenidos propios de la Psicología presentes en las siguientes asignaturas afines
de la carrera.

Objetivos generales:
1. Abordar la Psicología dentro del discurso científico, reconociendo principales perspectivas teóricas, fundamentos epistemológicos y metodológicos.
2. Capacitar en el uso de habilidades cognitivas y metacognitivas en el estudio de la psicología en relación al campo de la salud y TO.
3. Promover la lectura y el análisis de los temas en sus fuentes, propiciando una actitud reflexiva y crítica sobre los mismos a fin de lograr una
comprensión clara e ir construyendo esquemas de interpretación que permitan una relativa integración de ideas.
4. Reconocer el vigoroso desarrollo de la Psicología, estableciendo diferencias entre distintas perspectivas psicológicas y sus campos de aplicación.
5. Facilitar el enlace entre teoría y práctica a fin de que los alumnos adviertan la incidencia sobre ésta del marco teórico, y establezcan relaciones
con el rol del terapista ocupacional.

Objetivos específicos:
1. Despertar inquietudes, incentivando la actitud reflexiva en el tratamiento de los temas centrales de la Psicología.
2. Describir el desarrollo histórico de la Psicología como ciencia.
3. Favorecer la construcción de conocimientos que permitan una adecuada comprensión de las problemáticas actuales del campo de la Psicología General.
4. Discriminar los principales escuelas y modelos psicológicos, reconociendo sus supuestos epistemológicos y metodológicos.
5. Propiciar la comprensión de los procesos psicológicos básicos.
6. Abordar la constitución del psiquismo, en relación al medio cultural y vincular, reconociendo las relaciones entre lo intra e intersubjetivo.

Instructivo 5
3.2.- PROGRAMA ANALÍTICO.

El programa propuesto presenta la asignatura estructurada en cuatros módulos diferenciados, que contienen los contenidos a desarrollar organizados
en unidades de la siguiente manera:

El primer módulo consiste en la presentación de las ideas centrales del cuerpo teórico de la Psicología, una aproximación epistemológica al objeto
de estudio de la Psicología como disciplina científica y los principales abordajes metodológicos en el estudio del comportamiento humano, dando
cuenta de su carácter complejo y multideterminado. El propósito de la primera unidad de este módulo (unidad 1.1) es introducir a la definición
del conocimiento científico y resaltar el origen de la disciplina psicológica como ciencia. Se examinan las problemáticas fundamentales de la
Psicología, aun en debate actual. Se rescatan los fenómenos psíquicos, en su especificidad, respecto de los biológicos y los sociales. Se aborda la
conducta y los procesos psicológicos como temas centrales de la disciplina. Mediante situaciones prácticas, se le acerca al alumno las relaciones
recíprocas entre la Psicología y la Terapia Ocupacional, tanto desde un enfoque teórico como profesional. En la segunda unidad (unidad 1.2) se
aborda el método científico para que el alumno cuente con nociones de las herramientas metodológicas a partir de las cuales se alcanza conocimiento
científico válido. Se abordan los métodos y técnicas principales utilizados en la investigación y clínica, focalizando en la importancia del método
clínico para el estudio del comportamiento humano y los fenómenos psicológicos; en particular, se enfatiza en la técnica de la entrevista, que luego
serán retomados en las próximas asignaturas afines. La tercera unidad (unidad 1.3) atiende los modelos teóricos más relevantes en la historia de la
Psicología: Conductista-comportamental, Psicología de la Gestalt, Psicoanálisis y Psicología Cognitiva.

El segundo módulo aborda los aspectos estructurales del comportamiento humano, considerando la interacción de la persona con su entorno: a) los
procesos cognitivos (unidad 2.1), y b) los aspectos psicosociales y simbólicos (unidad 2.2).

El tercer módulo aborda el desarrollo psíquico en la relación vincular con un otro. La unidad 3.1. aborda los procesos psicodinámicos y los conceptos
fundamentales de la constitución del psiquismo y el desarrollo psicosexual desde la perspectiva psicoanalítica.

Instructivo 6
Módulo I: Introducción a la Psicología General

Unidad 1.1: Concepciones fundamentales e historia de la Psicología


- El conocimiento científico. Las ciencias naturales y humanas.
- Habilidades cognitivas y metacognitivas en el estudio académico-científico de la Psicología, de las Ciencias Humanas y de la
Salud.
- Epistemología de la Psicología.
- La Psicología como ciencia. Definición del objeto de estudio.
- Origen e historia de la Psicología. El Estructuralismo y el Funcionalismo.
- Fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos.
- Problemáticas y debates fundamentales de la disciplina psicológica. Perspectivas actuales.
- Psicología y Terapia Ocupacional.
- Multiplicidad y multideterminación del comportamiento humano.
- La conducta. Áreas, unidad y coherencia

Unidad 1.2: Métodos y técnicas de investigación psicológica.


- Los principales métodos y diseños en Psicología: experimental, observacional, correlacional, clínico.
- Las principales técnicas psicológicas: entrevista, observación, historia vital, técnicas psicométricas y proyectivas.

Unidad 1.3: Principales modelos teóricos en Psicología y sus métodos de abordaje del comportamiento
- Conductismo. Neoconductismo.
- Psicología de la Gestalt.
- Psicoanálisis.
- Psicología Cognitiva.

Módulo II: El comportamiento humano: Aspectos estructurales

Unidad 2.1: Aspectos cognitivos


- Procesos cognitivos. Inteligencia y Pensamiento.
- Génesis y construcción del conocimiento.
- Epistemología Genética. De la embriogénesis a la psicogénesis. Sujeto epistémico.

Instructivo 7
- Adaptación biológica e intelectual. Asimilación y acomodación.
- Teoría de la equilibración cognitiva.

Unidad 2.2: Aspectos psicosociales y lenguaje


- Interacción social y procesos psicológicos.
- Pensamiento y lenguaje. Pensamiento pre-lingüístico y lingüístico.
- Función semiótica e instrumentos de mediación simbólica.
- Procesos simbólicos y proceso de humanización.

Módulo III: El comportamiento humano: Aspectos psicodinámicos

Unidad 3.1: La constitución psíquica


- La constitución del psiquismo en la matriz vincular.
- Procesos de identificación y vínculo.
- El desarrollo psicosexual desde la perspectiva psicoanalítica.

3.3. BIBLIOGRAFÍA.
La cátedra ha confeccionado dos cuadernillos “Módulo de Trabajo I” y “Módulo de Trabajo II” con la bibliografía obligatoria completa y las
Guías de Estudio, disponibles para los alumnos al inicio de la cursada.

Bibliografía básica:

Módulo I: Introducción a la Psicología General

Unidad 1.1: Concepciones fundamentales e historia de la Psicología


Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1. Concepto de Psicología y su método. Cap.1, pp.5-9. Madrid: Universitas. 1998
Bleger, J. Psicología de la conducta. Cap. 1: La psicología y el ser humano. Cap. 2: Conducta. Buenos Aires: Paidós, 1973
Ficha de cátedra, Krzemien, D.: Reflexiones sobre la Psicología como ciencia, el conocimiento y el método científico en las ciencias humanas.

Instructivo 8
Unidad 1.2: Métodos y técnicas de investigación psicológica
Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1. Cap. 2: El método de la Psicología. Madrid: Universitas. 1998
Bleger, J. Temas de Psicología. Cap: La entrevista psicológica. Bs As: Nueva Visión. 1985, pp. 9-41.
Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J.: Psicología Evolutiva. Cap. 14: Método Clínico en Psicología. Madrid: Alianza. 1998.
Myers, D.G. Psicología. Madrid: Panamericana (9ºed.), Cap. 1: La reflexión crítica basada en la ciencia de la Psicología, p.15-45, 2011.
Unidad 1.3: Principales modelos teóricos en psicología y sus métodos de abordaje del comportamiento
Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1. Cap.1: Las distintas teorías psicológicas. Madrid: Universitas. 1998
Ballesteros Jiménez, S. Psicología General. Un enfoque cognitivo. Cap. 2: Historia pasada y reciente de la Psicología. Madrid: Universitas. 1994
Morris, Ch. Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice Hall Hispanoamericana. 1987.
Myers, D.G. Psicología. Prólogo: Historia de la Psicología, pp. 1-13, 2011.

Bibliografía complementaria:
Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Cap. 1. Ed. Siglo XXI, 1974.
Canguilhem, G. ¿Qué es la Psicología?, Departamento de publicaciones, Facultad de Psicología, UBA, 1956.
Carretero, M. Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique, 2001.
Davidoff, L. Introducción a la Psicología. Perspectivas históricas. México: McGraw-Hill. 1989.
De Vega, M. Introducción a la psicología cognitiva. Cap 1: Introducción (selección). Madrid: Alianza, 1987.
Lagache, D. La unidad de la Psicología. Cap. 1 y 2. Conclusión. Buenos Aires: Paidos. 1949.
Reuchlin y Huteau: Introducción a la Psicología. Bs. As: Paidós. 1976.
Vilanova, A. Problemas Fundamentales de la Psicología. Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1995.

Módulo II: El comportamiento humano.

Bibliografía básica:

Unidad 2.1: Aspectos cognitivos y construcción del conocimiento


Delval, J. El Desarrollo Humano. Cap. 6: El mecanismo del desarrollo. Madrid: Siglo XXI (p. 119- 135), 1994.
Piaget, J. Psicología de la Inteligencia. Cap: Inteligencia y adaptación biológica (pags.13 a 23). Buenos Aires: Edit Psique. 1966.
Piaget, J. La Epistemología Genética. Prólogo de J. Delval. Madrid: Editorial Debate, 1986.
Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Pto 5. La teoría de la asimilación, p. 386-396. México: Grijalbo, 1932/1994.
Piaget, J. La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI. Cap. 1, 1986.

Instructivo 9
Piaget, J Seis estudios de Psicología. Cap: El papel de la noción de equilibrio en la explicación psicológica (pp.145-153). Cap 6: Génesis y estructura
en psicología de la inteligencia. Barcelona: Seix Barral. 1971.
Piaget, J. Psicología del niño. Conclusión: Los factores de desarrollo mental. Ed. Morata, 1981.

Unidad 2.2: Aspectos psicosociales y lenguaje


Vygotsky, L. Pensamiento y lenguaje. Montevideo: Ediciones Fausto.1995.
Vygotsky, L. Los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Cap. 4, pp. 87-94, 1979.
Ficha de cátedra, Krzemien, D.: El enfoque sociocultural del psiquismo de L. Vygotsky.
Delval, J. El Desarrollo Humano. Madrid: Siglo XXI (Cap. 3, pp. 67-71), 1994.

Módulo III: El comportamiento humano: Aspectos psicodinámicos

Bibliografía básica:

Unidad 3.1: Constitución psíquica


Freud, S. Notas sobre el concepto de lo inconsciente en Psicoanálisis (1912), Tomo 12. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1986
Freud, S. La represión (1915). Tomo 14. Obras Completas.
Freud, S. Pulsiones y sus destinos (1915). Tomo 14. Obras Completas.
Freud, S. Esquema del Psicoanálisis (1937-39) Cap.I: El aparato psíquico. Cap.2: Doctrina de las pulsiones. 1º Parte. T. 23. Obras Completas.

Unidad 3.2: El desarrollo psicosexual


Freud, S. (1905). Tres ensayos de una teoría sexual. Vol. 7, Punto 2: La sexualidad infantil. O.C. Amorrortu Ed. 1986.

Bibliografía complementaria:
Freud, S. Lo inconsciente (1914) O. C. Tomo XIV Ed. Amorrortu Buenos Aires 1979
Freud, S. Trabajos sobre Metapsicología (1915): La represión y Lo inconciente, O.C. T. 14. Buenos Aires: Amorrortu Editores.1986.
Freud, S. Esquema del Psicoanálisis (1937-39) Cap.I: El aparato psíquico. Cap.2: Doctrina de las pulsiones. 1º Parte. T. 23. Obras Completas.
La sexualidad infantil. Punto 3: La metamorfosis de la pubertad. O.C. Amorrortu Ed. 1986.
La organización genital infantil. Freud, S. (1923).Vol. 19. O.C. Amorrortu Ed. 1986..
Freud, S. Las cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). O.C. Vol. 11.
Freud, S. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933). 31º Conferencia (pags. 53-74). O. C. Vol. 22

Instructivo 10
Freud, S.: Psicología de las masas y análisis del yo. Cap. 7. La Identificación (1921). T.XXIII, OC, 1987. Amorrortu Editores, 1987.
Laplanche, J. y Pontalís, J.B.: Diccionario de Psicoanálisis. Paidos. 1997
Urquijo, S. (2000) Mecanismos cognitivos en la Teoría de Piaget. Ficha de cátedra, Fac. de Psicología, UNMDP.
Pozo, J. I. y Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las concepciones espontáneas: ¿Qué cambia en la enseñanza de la ciencia? Infancia y
Aprendizaje, 38, pp.35-52.
Piaget, J., Inhelder, B. (1955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Bs. As. Edit. Paidos
Castorina, J. A La construcción del conocimiento social: una perspectiva epistemológica. En: Desarrollos en Psicología Genética. Buenos Aires:
EUDEBA. 2001.
Castorina, J.A & Baquero, R. Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y de Vygotsky. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Cap. 10,
pp. 203-210, 2005.
Castorina,J. A. El debate Piaget-Vygotsky: La búsqueda de un criterio para su evaluación. En Castorina J. A. y otros. Piaget- Vigostky.
Contribuciones para replantear el debate. Ed. Paidos. Mexico. 1996.
Coll, C.: Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Coll, C.: Psicología Genética y aprendizajes escolares. Cap: La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Madrid: Siglo XXI, 1983. (pags.183-201).
Coll, C.: Qué es el Constructivismo. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata, 1997.
Delval, J. El Desarrollo Humano. Cap. 20: Cómo sabemos lo que hacen y piensan los niños. Madrid: Siglo XXI, p. 507-514, 1994.
Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia. Grijalbo: México. 1994
Piaget, J. La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI. 1975.
Piaget, J. y García, R. Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI. 1982.
Vygotsky, L.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Barcelona. 1988.
Kozulin, A. Vygotsky en contexto. En Vygotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidos, 1994.
Baquero, R. Vygotsky y el aprendizaje escolar. Cap. 2: Ideas centrales de la Teoría Socio-histórica, pp. 31-62. Buenos Aires: Aique, 1996.
Wertsch. J. V.: Vygostki y la formación social de la mente. Cap. 3.: Los orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores. Paidos. Bs As

Instructivo 11
Tema y Material Bibliográfico
CLASES TEÓRICAS TRABAJOS PRÁCTICOS
Unidad 1.1: Introducción a la Psicología General
Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1. Concepto de Bleger, J. Psicología de la conducta. Cap. 1: La psicología y el ser
Psicología y su método. Cap. 1. pp. 5-9. humano. Cap.: 2: Conducta.
Ficha de cátedra: Krzemien, D.: Reflexiones sobre la Psicología como ciencia, Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1.
el conocimiento y el método científico en las cs humanas. Concepto de Psicología y su método. Cap. 1. pp. 5-9.
Unidad 1.2: Métodos y técnicas de investigación psicológica.
Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1. Cap. 2: El Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J.: Psicología Evolutiva. Cap.
método de la Psicología. pp. 27-43. 14. Método Clínico en Psicología, pp.401-405.
Marchesi, A., Carretero, M. y Palacios, J.: Psicología Evolutiva. Cap. 14. Bleger, J. La entrevista psicológica, pp. 9-41.
Método Clínico en Psicología, pp. 401-405. Myers, D.G. Psicología. Cap. 1, pp. 21-33.
Myers, D.G. Psicología. Cap. 1, pp.15-45.
Unidad 1.3: Modelos teóricos en psicología y sus métodos de abordaje del comportamiento
Morris, Ch. Psicología. Un nuevo enfoque. Morris, Ch. Psicología. Un nuevo enfoque.
Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1. Cap.1 : Las Ballesteros Jiménez, S. Procesos psicológicos básicos. Parte 1. Cap.1 :
distintas teorías psicológicas. Las distintas teorías psicológicas.
Ballesteros Jiménez, S. Psicología General. Un enfoque cognitivo. Cap. 2: Myers, D.G. Psicología. Prólogo, p. 1-13.
Historia pasada y reciente de la Psicología.
Unidad 2.1: Aspectos cognitivos y construcción del conocimiento
Piaget, J. Psicología de la Inteligencia. Cap: Inteligencia y adaptación Piaget, J Seis estudios de Psicología. Cap 6: Génesis y estructura en
biológica, pp.13 a 21. psicología de la inteligencia.
Piaget, J. La Epistemología Genética. Prólogo de J. Delval. Piaget, J. Psicología del niño. Conclusión: Los factores de desarrollo
Piaget, J Seis estudios de Psicología. Cap 6: Génesis y estructura en mental.
psicología de la inteligencia. Delval, J. El Desarrollo Humano. Cap. 6. El mecanismo del desarrollo,
Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño: 5. La teoría de la pp. 119- 135.
asimilación, pp. 386-396. Delval, J. El Desarrollo Humano. Pto. La teoría de Piaget, pp. 64-66.
Delval, J. El Desarrollo Humano. Pto. La teoría de Piaget, pp. 64-66.

Instructivo 12
CLASES TEÓRICAS TRABAJOS PRÁCTICOS
Unidad 2.2: Aspectos psicosociales y lenguaje
Vygotsky , L.: Pensamiento y lenguaje. Vygotsky , L. Los procesos psicológicos superiores. Cap. 4, pp. 87-94.
Vygotsky , L. Los procesos psicológicos superiores. Cap. 4, pp. 87-94. Ficha de cat, Krzemien, D.: El enfoque sociocultural del psiquismo de
Ficha de cat, Krzemien, D.: El enfoque sociocultural del psiquismo de Vygotsky.
Vygotsky. Delval, J. (1994). El Desarrollo Humano. Cap. 3, pp. 67-71.
Delval, J. (1994). El Desarrollo Humano. Cap. 3, pp. 67-71.
Unidad 3.1: Aspectos psicodinámicos. La constitución psiquica
Freud, S. Notas sobre el concepto de inconciente en psicoanálisis. O.C. T.12 Freud, S. Esquema del Psicoanálisis. Cap.I: El aparato psíquico. O.C.
Freud, S. La represión. O.C. T. 14. T. 23
Freud, S. Pulsiones y sus destinos. O.C. T. 14. Freud, S. Notas sobre el concepto de inconciente en psicoanálisis. O.C.
Freud, S. Esquema del Psicoanálisis. Cap.I: El aparato psíquico, Cap.2: T.12
Doctrina de las pulsiones. O.C. T. 23.
Unidad 3.2: El desarrollo psicosexual
Freud, S. (1905). Tres ensayos de una teoría sexual. Vol. 7, Punto 2: La Freud, S. (1905). Tres ensayos de una teoría sexual. Vol. 7, Punto 2: La
sexualidad infantil. sexualidad infantil.

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENIZAJE:

La asignatura se desarrolla en dos instancias de aprendizaje principales complementarias:

1. Clases Teóricas (CT): Exposición teórica a cargo del Profesor Titular de la cátedra, actividad semanal, de carácter obligatorio sólo para el
régimen de promoción. Todos los alumnos dispondrán del audio y de las diapositivas de las clases teóricas en el espacio virtual de la cátedra.
Para responder a la alternativa de propuesta de presencialidad se ha previsto la apertura de este espacio virtual con distintos medios en los que
se implementarán actividades relativas a la clase teórica dictada que el alumno deberá cumplimentar para la condición de aprobación de la
cursada.
2. Trabajos Prácticos (TP): Abordaje práctico de los temas a cargo de los Docentes ATP, actividad semanal, de carácter obligatorio. Las Trabajos
prácticos se desarrollan en comisiones de grupos de alumnos, según el número de auxiliares y dedicaciones docentes de la cátedra.

Instructivo 13
También funciona:
3. Tutorías prácticas: Los estudiantes dispondrán de un horario de consultas para plantear dificultades en el aprendizaje y/o lectura de los textos.
Se trata de encuentros de asesoramiento y orientación en torno a una situación de aprendizaje según las necesidades e intereses del alumno. Las
tutorías estarán a cargo de los docentes ATP, coordinadas por el JTP.
4. Tutorías teóricas: Están a cargo de la profesora titular orientadas a responder a las inquietudes generadas por las cuestiones del material de las
clases teóricas.
5. Espacio virtual: existe un espacio virtual para esta asignatura en la página web de la carrera, destinado a los alumnos, para que dispongan
del material de las clases teóricas, tanto el audio grabado como las presentaciones en power ponit. Este espacio también sirve como medio
para ofrecer videos informativos, conferencias, documentos de interés y consulta para los alumnos.

Metodología de trabajo para las instancias de aprendizaje:

Esta propuesta privilegia determinadas tareas que les permita a los alumnos construir aprendizajes significativos, contemplando que se trata de
alumnos que ingresan a estudios universitarios en su mayoría por primera vez.

1. De las Clases Teóricas:


El estudiante podrá obtener una información global, sistemática y contextualizada, de las concepciones teóricas y los temas del programa,
de tal manera que le sirva como guía en la lectura del material. Se trata de un conjunto de exposiciones organizadas por el docente para el
desarrollo de temáticas de alto nivel de complejidad, que no se desprende directamente de la lectura de la bibliografía, o que requieren un
tratamiento profundo, de relaciones conceptuales, de apoyo en diversas investigaciones empíricas, de articulación teórico-empírica, de
actualización en relación a los debates académico-científicos en el campo, y de derivaciones de intervención y abordaje en TO.
Se desarrollarán los conceptos centrales del programa, y se propondrán ejemplificaciones que orienten al estudiante, clarificando y
relacionando ideas, enfatizando la comprensión y reflexión. También se abrirán instancias de diálogo, para que las clases no se conviertan
en una escucha pasiva de la palabra del docente. Los temas abordados en los teóricos se complementarán con los Trabajos Prácticos.

En los teóricos se desarrollaran algunas de las siguientes tareas entre otras posibles:
- Exposición teórica del tema cuya finalidad será brindar una guía conceptual que permita el análisis de los conceptos que se consideren
fundamentales.
- Síntesis explicativa y comparativa.

Instructivo 14
- Uso de los niveles descriptivo y explicativo en el abordaje de los fenómenos y procesos psicológicos estudiados.
- Referencias a resultados de la investigación empírica.
- Referencias a la práctica profesional del TO.

2. De los Trabajos Prácticos:


Para los TP se propone un plan de trabajo que consiste en el uso de una serie de Guías de estudio, una para cada tema. La resolución de estas
guías deberá ser realizada en grupos de 4 alumnos con anterioridad al día que se tratará el tema en el TP. La carpeta con la totalidad de las
guías de estudio completas deberá ser presentada al final de la cursada en las clases de TP. Esto constituye un requisito para la aprobación de
la asignatura. La resolución de estas quías está orientada a favorecer el proceso de construcción social del conocimiento mediante el trabajo
cooperativo de los alumnos y la posibilidad de realizar auto-reflexión y auto-corrección de sus respuestas en el intercambio con los docentes.
El ATP optará por las estrategias didácticas más adecuadas para la explicación de los temas principales de los textos. Las exposiciones
serán breves, tendiendo siempre a la participación en clase y al diálogo con los estudiantes. Se enfatiza la comprensión y no reproducción
memorística del material.

En los Prácticos se desarrollaran algunas de las siguientes tareas entre otras posibles:
- Retomar el tema a partir de lo desarrollado en el clase teórica correspondiente.
- Debate con los alumnos sobre las dudas e inquietudes a partir de la resolución grupal de Guías de estudio.
- Abordaje grupal del tema. Intercambio con los grupos conformados.
- Delimitación conceptual. Clarificación de ideas.
- Síntesis explicativa.
- Ejercitación y ejemplificaciones.
- Revisión en vista a los exámenes parciales.

Instructivo 15
6. CRONOGRAMA 2019

Semana Fecha CLASES TEÓRICAS CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS


1 19-3 INSCRIPCION Unidad 1.1: Presentación. Introducción a la asignatura
Unidad 1.1: Introducción a la Psicología General.
Fundamentos epistemológicos y conceptuales.
2 26-3 Fundamentos epistemológicos y conceptuales. Unidad 1.1: Psicología General. Conducta
3 2-4 Feriado Unidad 1.1: Psicología General. Conducta
4 9-4 Unidad 1.2: Métodos de investigación psicológica Unidad 1.2: Métodos de investigación psicológica: Entrevista
5 16-4 Unidad 1.3: Modelos teóricos en Psicología Unidad 1.3: Modelos teóricos en Psicología: Escuelas
6 23-4 Unidad 1.3: Modelos teóricos en Psicología Unidad 1.3: Modelos teóricos en Psicología: Escuelas
7 30-4 Unidad 2.1: Aspectos cognitivos: Piaget Unidad 2.1: Aspectos cognitivos: Piaget
8 7-5 Piaget Unidad 2.1: Aspectos cognitivos: Piaget
9 14-5 PARCIAL Unidad 2.1: Aspectos cognitivos: Piaget
10 21-5 Unidad 2.2: Aspectos cognitivos: Vygotsky revisión
11 28-5 1º RECUPERATORIO Unidad 2.2: Aspectos cognitivos: Vygotsky
12 4-6 Unidad 2.2: Aspectos cognitivos: Vygotsky Unidad 2.2: Aspectos psicosociales y lenguaje: Vygotsky
13 11-6 Unidad 3:2: Aspectos psicodinámicos Unidad 3:2: Aspectos psicodinámicos
14 19-6 2º PARCIAL Unidad 3.1: Aspectos psicodinámicos
15 25-6 Unidad 3:2: Aspectos psicodinámicos Revisión
16 2-7 2º RECUPERATORIO

1º PARCIAL: martes 14/05/19 1º RECUPERATORIO: 28/05/19


2º PARCIAL: martes 11/06/19 2º RECUPERATORIO: 25/06/19

Instructivo 16
6. PROCESOS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Las Clases Teóricas tienen los siguientes objetivos:

 Despertar el interés por la comprensión de las problemáticas psicológicas y su importancia para el saber profesional del TO.
 Favorecer el hábito de la lectura comprensiva de las fuentes bibliográficas.
 Estimular una actitud reflexiva.
 Introducir en el uso de terminología apropiada al saber científico, superando el nivel de expresión propio del sentido común.
 Entablar una relación dialógica mediante recursos retóricos, espacio para preguntas o intervenciones de los alumnos.
 Diferenciar los niveles descriptivo y explicativo en la consideración de los fenómenos estudiados.
 Realizar síntesis que le sirvan al alumno para construir puentes entre ideas y aprendizajes significativos.

Para ello, se favorecen las siguientes estrategias de intervención pedagógica:

 Clase magistral
 Seminario
 Presentaciones en power point
 Uso de recursos gráficos: mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.
 Estudio de casos. Ejemplificaciones
 Presentación de glosarios
 Espacio de intercambio con los alumnos
 Otras posibles.

Los Trabajos Prácticos se orientan a:

 Estimular el hábito de la lectura previa, rescatando las ideas y/o conceptos principales
 Favorecer la participación en clase con el planteo de dudas, inquietudes y comentarios
 Relacionar conceptos teóricos con posibles aplicaciones prácticas
 Favorecer la apropiación de nociones fundamentales y relacionar conceptos.
 Elaborar síntesis.

Instructivo 17
Para ello, se favorecen las siguientes estrategias de intervención pedagógica:
 Sesiones de discusión.
 Grupos operativos.
 Uso de recursos gráficos y pizarrón: mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.
 Uso de las Guías de estudio para cada tema.
 Uso estratégico del diálogo y la pregunta.
 Ejemplificaciones.
 Otras posibles.

Para ambas instancias de aprendizaje, el docente podrá utilizar algunas de las estrategias mencionadas anteriormente y/o otras de acuerdo al tema
tratado, a la complejidad de los textos, al avance del programa, a los objetivos de la clase, y al nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes.

7. EVALUACIÓN

a. Requisitos de aprobación:
La asignatura puede ser aprobada mediante la modalidad con examen final o promocional:

Condiciones para aprobar la cursada y acceder al examen final:

1. Asistir a un mínimo del 75 % de los trabajos prácticos.


2. Presentar una carpeta con la resolución de las guías de estudio al final de la cursada, las cuales deben ser resueltas por los alumnos en forma
grupal en grupos pequeños. Se presentará una carpeta por grupo. Estas guías serán trabajadas en los TP durante la cursada y podrán ser revisadas
y corregidas por los alumnos con las indicaciones del ATP a fin de que sean un medio de aprendizaje, cuya calificación será aprobado-
desaprobado. Será desaprobada la carpeta cuando el alumno no haya realizado las modificaciones o correcciones pertinentes y señaladas por el
docente o no sea entregada en tiempo y forma.
3. Aprobar las 2 (dos) evaluaciones parciales o su recuperatorio con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. El alumno deberá conocer los contenidos
totales del programa analítico. En el caso que el alumno no apruebe cualquiera de los parciales o su recuperatorio, no podrá continuar con la
cursada, y podrá presentarse a la mesa de examen final en condición de libre.
4. Cumplir con otras posibles actividades asignadas por los docentes.

Instructivo 18
Condiciones para promocionar la materia sin examen final:

1. Asistir a un mínimo del 75 % de los trabajos prácticos y de las clases teóricas respectivamente.
2. Cumplir con las condiciones 2 y 4 anteriores.
3. Aprobar las dos evaluaciones parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos. El estudiante que desapruebe o esté ausente en cualquiera de las
evaluaciones parciales podrá presentarse a su recuperatorio y continuar con la modalidad promocional siempre que obtenga dicho puntaje
mínimo. El alumno que haya obtenido menos de 6 puntos en los parciales podrá recuperar para aumentar la nota a 6 o más. Si obtuviera en el
recuperatorio una nota menor a la del parcial o desaprobara, se considerará la nota más elevada (RR Nº 121/91).

b. Criterios de evaluación y descripción de las situaciones de examen:


Se considerará dos tipos de evaluaciones:

- Una evaluación periódica mediante dos exámenes parciales durante la cursada. En las evaluaciones se incluirán los temas y la bibliografía
tanto de las clases de trabajos prácticos como teóricos. Los exámenes parciales se desarrollarán en el espacio de las clases teóricas, serán
coordinados por el Profesor Titular, con la presencia del JTP, por tratarse de la evaluación principal y considerando que en algunos casos
representa la aprobación promocional de la asignatura. Los correspondientes recuperatorios serán administrados en las comisiones de TP.
- Una evaluación continua, con un carácter formativo y procesual, considerando el cumplimiento de las actividades propuestas por los ATP.
Mediante la resolución de las Guías de estudio, se incentiva al estudiante a hacer revisiones individuales y grupales que permitan la auto-
corrección y reflexión sobre el propio aprendizaje; esto sirve de referencia a los alumnos y a la cátedra para confrontar objetivos y logros
obtenidos, permitiendo ajustes.

8. ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DOCENTE:

Profesor Titular:
Elaboración del PTD.
Dictado de clases teóricas de la materia y de Seminarios pertinentes.
Planificación global de las actividades de la cátedra.
Coordinación de las reuniones de cátedra.
Planificación y elaboración conjunta de las evaluaciones parciales y sus recuperatorios.
Supervisión de exámenes parciales y recuperatorios.

Instructivo 19
Presidente en las mesas de examen final.
Responsable de la pertinencia y actualización del material bibliográfico.
Elaboración conjunta de material bibliográfico específico (fichas de cátedra y las guías de estudio) para los alumnos.
Coordinación de sesiones de formación del equipo docente en las reuniones de cátedra.
Evaluación de la cursada.

Jefe de trabajos prácticos:


Colaboración en la planificación de los trabajos prácticos.
Coordinación de la impresión de los textos de trabajos prácticos.
Ejecución de tareas organizativas y/o administrativas de la cátedra.
Colaboración en la elaboración de evaluaciones parciales y recuperatorios.
Vocal en las mesas de examen final.
Coordinación de las Tutorías de alumnos.

Ayudantes de trabajos prácticos:


Coordinación de dos comisiones de trabajos prácticos para cada ATP.
Atención de las consultas de los alumnos.
Participación en reuniones de cátedra.
Colaboración en la elaboración de evaluaciones parciales.
Evaluación de exámenes parciales y recuperatorios.
Tutorías de alumnos.

Auxiliar Adscripto
Participación en reuniones de cátedra.
Asistencia a las clases teóricas.
Colaboración en los clases prácticas.
Atención de las consultas de los alumnos y derivación al equipo docente.
Colaborar en tareas docentes como presentaciones en power point, proyección de videos y la coordinación del debate grupal en las clases.

9. JUSTIFICACIÓN (ver adelante: punto 3.1. a. JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA MATERIA).

Instructivo 20

También podría gustarte