Está en la página 1de 2

MINEDU PUBLICA ORIENTACIONES

PEDAGÓGICAS PARA QUE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
ADECUEN SUS PROGRAMACIONES
CURRICULARES
26 abril 2020

 Las escuelas privadas tienen plazo hasta el 2 de mayo para adaptar sus
planes de recuperación de clases y presentarlos a las UGEL
 El periodo lectivo se extenderá hasta el 22 de diciembre

Las instituciones educativas privadas tienen un plazo de siete días calendario, contados a
partir del domingo 26 de abril, para presentar ante sus respectivas UGEL los planes de
recuperación, e informar de ellos a las familias de sus estudiantes.

Así se establece en las orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de educación


básica durante el año 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus
covid-19, aprobadas mediante resolución viceministerial N° 00093-2020 del Ministerio de
Educación (Minedu) y publicadas el sábado 25 de abril en una edición extraordinaria del
diario oficial El Peruano.

Estas orientaciones, cuyo ámbito abarca las instituciones educativas públicas y privadas
de la educación básica, tienen como objetivo brindar a los docentes, directivos y otros
actores del sector educativo pautas acerca de la reprogramación curricular del servicio
educativo durante el año 2020 en el marco de la implementación del Currículo Nacional de
la Educación Básica, y tomando en cuenta la situación de emergencia sanitaria que
atraviesa el país, que ha llevado a la suspensión del servicio educativo presencial.

Así, se establece que el periodo lectivo concluirá el 22 de diciembre de 2020, con la


posibilidad de extenderse por situaciones debidamente justificadas.

Esta reprogramación articula la modalidad a distancia y la presencial en el marco de la


estrategia “Aprendo en casa” o, en su defecto, la estrategia de educación a distancia
definida por cada institución educativa o programa educativo privado. Asimismo, es posible
que las escuelas privadas usen los recursos de “Aprendo en casa” como complemento a
sus propias estrategias de educación remota.

Las instituciones educativas privadas deben adaptar sus planes de recuperación a lo que
se señala en estas orientaciones y a lo establecido en la resolución ministerial Nº 160-
2020-MINEDU y la resolución viceministerial Nº 090- 2020-MINEDU. El plazo para
presentar dichos planes a sus respectivas unidades de gestión educativa local (UGEL) e
informar a las familias de sus estudiantes terminará el sábado 2 de mayo. Los planes
serán objeto de supervisión.

Por otra parte, las orientaciones señalan que la atención educativa en el estado de
emergencia sanitaria no puede adoptar la misma forma de los períodos regulares ni
pretender reproducir los modos del trabajo educativo presencial. Como no se espera
desarrollar todas las competencias previstas para el año, se recuerda que la noción de
ciclo que establece el Currículo Nacional permite seguir desarrollando el año siguiente las
competencias que este año no se hayan consolidado.

Horarios, tareas y evaluaciones


 Las orientaciones enfatizan que la coyuntura exige asumir roles y prácticas diferentes a
todos los actores involucrados en el proceso educativo. En ese sentido, señala que es
necesario replantear tareas y horarios.

Al respecto, señala que no es saludable mantener a los estudiantes muchas horas frente a
la computadora, viendo televisión o haciendo tareas. El horario de estudio debe
organizarse en períodos cortos, de acuerdo con las edades, para no agobiar a las y los
estudiantes.

Asimismo, se pide considerar que durante la etapa de aislamiento social no se sature a los
estudiantes con tareas y obligaciones, ni se planifiquen actividades en las que se les
fuerce a desarrollar las acciones previstas para un año regular. Se espera que los
estudiantes, después del tiempo destinado para el trabajo en algunos de los medios
disponibles (web, tv, radio), destinen un tiempo adicional para realizar algunas acciones
planteadas en ellos (investigar, leer, dibujar, entre otras).

El tiempo adecuado frente a la pantalla para un niño de inicial a 2º grado de


primaria no debe ser mayor a 1 hora; mientras que para niños de 3º a 6º grado de
primaria no debe superar las 2 horas. En secundaria y en los ciclos inicial, intermedio y
avanzado de Educación Básica Alternativa se puede tener hasta 2 bloques de 2 horas
cada uno.

Para evaluar los aprendizajes desarrollados en “Aprendo en casa”, las y los estudiantes
elaborarán productos que serán revisados por sus docentes, cuando se retome la
presencial y/o en el transcurso de la fase a distancia, según las condiciones con las que se
cuente. Las II. EE. privadas establecerán sus propios mecanismos de evaluación y
retroalimentación, que formarán parte de sus planes de recuperación.

Asimismo, el Minedu aplicará una evaluación diagnóstica que permita determinar niveles
de avance e implementar acciones para asegurar el progreso de los estudiantes respecto
de aquellos aprendizajes no consolidados.

Según datos recogidos por una encuesta realizada por el Minedu, 94.5% de los docentes
se han comunicado con los estudiantes de las secciones que tienen a su cargo  y/o sus
familias. De ellos, la inmensa mayoría (88.7%) lo han hecho por teléfono y el 81% ha
acordado un horario para comunicarse con ellos.

FUENTE; MINISTERIO DE EDUCACIÓN

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DREC

También podría gustarte