Está en la página 1de 12

NORMAS BASICAS DE REVISION EN LA AUDITORIA Y ELEMENTOS DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS

LAURA MARCELA CONTRERAS JIMENEZ


PAOLA LEONOR RIVAS CAMPO
JULIO CESAR LARA VASQUEZ
YURY MARCELA AGUIRRE PINTO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICA
CONTADURIA PÚBLICA
DECIMO SEMESTRE
2019
NORMAS BASICAS DE REVISION EN LA AUDITORIA Y ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

LAURA MARCELA CONTRERAS JIMENEZ


PAOLA LEONOR RIVAS CAMPO
JULIO CESAR LARA VASQUEZ
YURY MARCELA AGUIRRE PINTO

Docente:
Israel Reyes

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICA
CONTADURIA PÚBLICA
DECIMO SEMESTRE
2019
INTRODUCCION

La formación de los auditores es un pilar básico para el acceso a la profesión y


para su desarrollo, así como para el control de calidad de la actividad de auditoría
de estados financieros. El acceso al ejercicio de la auditoría requiere demostrar un
amplio conjunto de competencias que se adquieren a través de programas de
formación y de experiencia profesional en el desarrollo de trabajos de auditoría.
Los enfoques de auditoría han evolucionado en las últimas décadas, pasando de
enfoques basados en procedimientos a otros más centrados en dar respuesta a
los riesgos que asume el auditor y debe controlar a un nivel socialmente
aceptable.
NORMAS BASICAS DE REVISION EN LA AUDITORIA

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y


requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones de modo
que pueda expresar una opinión técnica responsable, también son llamadas
Normas Técnicas de Auditoría.
Sirven para medir la calidad de los objetivos de la auditoría y las acciones
realizadas para alcanzarlos.
Estas normas están referidas a la capacidad profesional del personal, a la
independencia de la organización de auditoría y de su personal, al debido cuidado
profesional con que debe practicarse la auditoría y se preparen los informes
respectivos, y a la aplicación de controles de calidad. Las normas generales se
distinguen de las relacionadas con la ejecución del trabajo y con la preparación de
los informes correspondientes.

Las normas de auditoria de estados financieros se clasifican en normas


personales, normas de ejecución del trabajo y normas de información O
Preparación del Informe:

1. Normas Generales o Personales


1.1. Entrenamiento y capacidad profesional
1.2. Independencia
1.3. Cuidado o esmero profesional
2. Normas de Ejecución del trabajo
2.1. Planeamiento y Supervisión
2.2. Estudio y Evaluación del Control Interno
2.3. Evidencia Suficiente y Competente
3. Normas de Preparación del Informe
3.1. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
3.2. Consistencia
3.3. Revelación Suficiente
3.4. Opinión del Auditor
1. Normas Generales o Personales

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y
se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona
humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como
Auditor.

1.1. Entrenamiento y capacidad profesional: La Auditoria debe ser efectuada


por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor.
Como se aprecia en esta norma, no sólo basta ser Contador Público para
ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener
entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además
de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se
requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y
supervisión. El personal designado para practicar la auditoría debe poseer
en su conjunto la capacidad profesional necesaria para realizar las tareas
que se requieran.
La organización de auditorías, debe adoptar políticas y procedimientos para
obtener el personal con las cualidades adecuadas así como para
desarrollarlo y capacitarlo para que sea capaz de llevar a cabo sus tareas
de manera efectiva.
Esta norma impone a la organización de auditoría la responsabilidad de
garantizar que la auditoría sea ejecutada por personal que en su conjunto
posea los conocimientos y habilidades necesarias para llevarlo a cabo.
El personal también debe poseer un amplio conocimiento del medio
específico en el cual opera la entidad auditada, en relación con la
naturaleza de la auditoría que se realice.
Los requisitos relacionados con la capacidad profesional se refieren a los
conocimientos y a la experiencia de la organización de auditoría en su
conjunto y no necesariamente a los que posea cada auditor en particular.

1.2. Independencia: En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el


auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede
concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para
expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.)
y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo). Se
requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional.

En todos los asuntos relacionados con Auditoría, la organización de


auditoría y los auditores deben estar libres de impedimentos personales y
externos para proceder con independencia desde el punto de vista de
organización y mantener una actitud y apariencias independientes.
Esta Norma impone al auditor y a la organización de auditoría la
responsabilidad de preservar su independencia para lograr que sus
opiniones, conclusiones, juicios y recomendaciones sean imparciales y que
así sean considerados por terceros.

Tanto los auditores como los consultores externos y demás especialistas


que participan auditoría deben considerar, en general, tres clases de
impedimentos a su independencia: personales, externos y de organización.
Si alguno de estos impedimentos limita la capacidad del auditor para
desempeñar su trabajo y para informar de sus resultados con imparcialidad,
debe abstenerse de practicar la auditoría o, en aquellas situaciones en que
pueda hacerlo, debe manifestar su impedimento en la sección del informe
que se refiera al alcance de la auditoría.

1.3. Cuidado o esmero profesional: Debe ejercerse el esmero profesional en


la ejecución de la auditoría y en la preparación del dictamen. El cuidado
profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier
servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia
del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional
puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa
negligentemente. El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica
en el trabajo de campo y elaboración del informe, sino en todas las fases
del proceso de la auditoría, es decir, también en el planeamiento o
planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.

2. Normas de Ejecución del trabajo

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor
durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo
de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo
de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus
papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados
financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento
estratégico y evaluación de los controles internos. En la actualidad el nuevo
dictamen pone énfasis de estos aspectos en el párrafo del alcance.

2.1. Planeamiento y Supervisión: La auditoría debe ser planificada


apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe
ser debidamente supervisado". Por la gran importancia que se le ha dado al
planeamiento en los últimos años a nivel nacional e internacional, hoy se
concibe al planeamiento estratégico como todo un proceso de trabajo al
que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo",
es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales,
sino tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la
organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las
áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos podrían
repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de
nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la
elaboración del programa de auditoría. El trabajo de auditoria deber ser
planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser
supervisados en forma apropiada.

2.2. Estudio y Evaluación del Control Interno: Debe estudiarse y evaluarse


apropiadamente la estructura del control interno (de la empresa cuyos
estados financieros se encuentra sujetos a auditoría como base para
establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para
determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos
de auditoría". El estudio del control interno constituye la base para confiar o
no en los registros contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad,
se ha puesto mucho énfasis en los controles internos y su estudio y
evaluación conlleva a todo un proceso que comienza con una comprensión,
continúa con una evaluación preliminar, pruebas de cumplimiento,
revaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los
resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas.
En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar
el tamaño de las pruebas sus tentativas.

El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control


interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de
confianza que va depositar en él; asimismo, que le permita determinar
la naturaleza, extensión y oportunidad que va dar procedimientos de
auditoria.

2.3. Evidencia Suficiente y Competente: Mediante sus procedimientos de


auditoria, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y
competente en el grado que requiera suministrar una base objetiva para su
opinión.

Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección,


observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable
que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros
sujetos a la auditoría. La evidencia es un conjunto de hechos comprobados,
suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusión. La
evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas
aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya
corrección se está juzgando han quedado razonablemente comprobados.
Los auditores también obtenemos la evidencia suficiente a través de la
certeza absoluta, pero mayormente con la certeza moral.
Existen diferentes clases las cuales son:

 Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad,


porque ambos influyen en los saldos de los estados financieros.
 Evidencia física
 Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)
 Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por
computadora) Análisis global
 Cálculos independientes (computación o cálculo)
 Evidencia circunstancial
 Acontecimientos o hechos posteriores.

3. Normas de Preparación del Informe: Estas normas regulan la última fase del
proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el
auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente
respaldada en sus papeles de trabajo. Por tal motivo, este grupo de normas
exige que el informe exponga de qué forma se presentan los estados
financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

3.1. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados:


El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de
acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados. Los
principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales,
adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la
contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o también
podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales aprobadas
por la profesión contable. Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no
son principios de naturaleza sino reglas de comportamiento profesional, por
lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer las
circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la contabilidad. Los
PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de
los Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la
empresa examinada. En todo caso, corresponde al auditor revelar en su
informe si la empresa se ha enmarcado dentro de los principios contables.
3.2. Consistencia: en la aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados: para que la información financiera pueda ser
comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se
considere el mismo criterio y las mismas bases de aplicación de principios
de contabilidad generalmente aceptados, en caso contrario, el auditor debe
expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.
3.3. Revelación suficiente: A menos que el informe del auditor lo indique, se
entenderá que los estados financieros presentan en forma razonable y
apropiada, toda la información necesaria para mostrarlos e interpretarlos
apropiadamente.
3.4. Opinión del Auditor: El dictamen debe contener la expresión de una
opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la
aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso,
deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que el
nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen
debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el
grado de responsabilidad que está tomando". Recordemos que el propósito
principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión
sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y
resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar
de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado
de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.
Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para
su dictamen:
 Opinión limpia o sin salvedades
 Opinión con salvedades o calificada
 Opinión adversa o negativa
 Abstención de opinar

GENERALIDADES DE LA NORMA

Los Propósitos, el alcance y la aplicación de las normas de auditoría:


La ejecución de un trabajo de auditoría conforme a las directrices debe
organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda
delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos
conozca detalladamente que debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su
esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión,
evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre
la información contable sujeta a auditoria.

La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del


tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son;
mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y
mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará
adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un
mayor grado de satisfacción en el trabajo.

Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar


cualquier trabajo de auditoría. No obstante su grado de detalle y formalización
dependerá de muchos factores, por ejemplo, del número de personas involucradas
y de si estén o no ubicadas en la misma oficina o el mismo país.

Las normas de auditoría incluyen la estipulación de que el trabajo ha de ser


adecuadamente planeado. Las normas de auditoría controlan la naturaleza y
alcance de la evidencia que ha de obtenerse por medio de procedimientos de
auditoría, una norma es un patrón de medida de los procedimientos aplicados con
aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.
A quiénes regula:
 Conocidas por el anagrama NAGA. Son un conjunto de principios,
procedimientos, reglas y normas que regulan el ejercicio de la auditoría
externa.
 Las normas de auditoría generalmente aceptadas, se relacionan con las
cualidades profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen
juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo.
 El revisor fiscal debe cumplir con las normas de auditoría de general
aceptación en Colombia ya que contienen las reglas básicas que él debe
seguir en la realización de su trabajo.
 Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el
auditor independiente.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los
estados financieros con propósitos de información general es suministrar
información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los
flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la
hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los
recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados
financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la
entidad:

Según el artículo 34 del decreto 2649 de 1993, sección II los elementos de los
estados financieros son los activos, los pasivos, el patrimonio, los ingresos, los
costos, los gastos y las cuentas de orden.

Art. 35. Activo. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido


por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se
espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

Los activos pueden ser tangibles, como edificaciones, maquinarias y mobiliario.


Sin embargo, también pueden ser intangibles como las patentes o marcas
registradas.
Los activos se clasifican en fijos y corrientes. Los activos fijos son aquellos que se
mantienen en la empresa por un periodo extenso de tiempo.
Por otra parte, los activos corrientes son aquellos que se transforman rápidamente
en efectivo, por ejemplo, las facturas por cobrar.
Art. 36. Pasivo. Un pasivo es la representación financiera de una obligación
presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se
reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros
entes.
En todos los casos, los pasivos son una obligación que tiene un sustento legal.
Este puede ser un contrato o una garantía.
Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. Los pasivos corrientes se
refieren a las obligaciones que deben pagarse durante el período en curso.
A su vez, los pasivos no corrientes son aquellos que deben pagarse en un lapso
más amplio, por ejemplo los préstamos a largo plazo.

Art. 37. Patrimonio. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente
económico, después de deducir todos sus pasivos.
Constituye una estimación del balance de la empresa. Sin embargo, no equivale al
valor comercial de la misma.
El patrimonio de una empresa es especialmente importante cuando se requiere
generar un informe para entidades externas. Por ejemplo, para dar a conocer el
estado general de la misma a posibles inversores.

Art. 38. Ingresos. Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en


forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de
ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de
bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades
realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital.

Estos se clasifican en ingresos brutos e ingresos netos.


Los ingresos brutos, son las entradas obtenidas durante un período de tiempo, sin
tener en cuenta los costos de producción como salarios, comisiones, materias
primas, etc.
Por su parte, los ingresos netos corresponden al valor restante cuando a los
ingresos brutos se le restan todos los costos de producción.
Los ingresos no son lo mismo que los beneficios. En aquellos casos en los que el
valor de los costos es mayor que el valor de las entradas, no existe ningún
beneficio. Por lo tanto, puede haber ingresos inclusive en aquellos casos en que
hay pérdidas.

Art. 39. Costos. Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y


directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de
los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.

Art. 40. Gastos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de


disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos,
que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de
administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante
un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o
excedentes.
Esto incluye los salarios, servicios públicos y materias primas necesarias para el
funcionamiento de la empresa.
El concepto de “gastos” es diferente al concepto de “pagos”. Se considera que una
empresa incurre en un gasto en el momento de gozar de un servicio determinado.
En cambio, los pagos se refieren a la transacción concreta en la cual se realiza la
remuneración económica de ese gasto.
Esta diferenciación es importante porque los pagos pueden ocurrir en momentos
diferentes a la realización de los gastos.
Por ejemplo, cuando se realiza la contratación de un nuevo profesional se incurre
en un gasto desde el momento en que éste comienza a prestar sus servicios. Sin
embargo, el pago ocurre en la fecha en que el empleado recibe su salario cada
mes

Art. 41. Corrección monetaria. La corrección monetaria representa la ganancia o


pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia de la exposición a la
inflación de sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme a las
disposiciones de este decreto.

Art. 42. Cuentas de orden contingentes. Las cuentas de orden contingentes


reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura
financiera de un ente económico.

Art. 43. Cuentas de orden fiduciarias. Las cuentas de orden fiduciarias reflejan
los activos, los pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros entes que, por
virtud de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la administración
del ente económico.

Art. 44. Cuentas de orden fiscales. Las cuentas de orden fiscales deben reflejar
las diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas en el balance y en el
estado de resultados, y las utilizadas para la elaboración de las declaraciones
tributarias, en forma tal que unas y otras puedan conciliarse.

Art. 45. Cuentas de orden de control. Las cuentas de orden de control son


utilizadas por el ente económico para registrar operaciones realizadas con
terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de aquél. Se usan
también para ejercer control interno.

Los elementos del balance general son los activos, pasivos y patrimonio.
Adicionalmente, hacen parte del balance general las cuentas  de orden, que
aunque no forman parte integral del mismo, si cumplen un importante papel
aclarativo.
Los elementos del estado de resultados son los ingresos, los gastos y los costos.
Recordemos que hay costos de venta y costos de producción.

También podría gustarte