Está en la página 1de 2

TALLER SABERES ANCESTRALES Y CIENCIA

ACTIVIDAD 5

De acuerdo a lo visto en la lectura anterior, daremos paso a un breve ejercicio


investigativo en el cual ustedes van a identificar prácticas cotidianas que tengan
relación con saberes ancestrales, tradicionales, y científicos, -aprovechando que
estamos en confinamiento obligado-, y que estén ligados a la transformación de la
materia.
En este sentido, se puede definir, en términos generales, qué es un saber
ancestral, el conocimiento tradicional y la ciencia, tal como sigue:
 Ciencia (conocimiento científico occidental): es aquél que puede ser
medido, verificado, comprobado, a través de un conjunto de principios,
reglas, o normas, es decir, el método científico o como llaman algunos, la
razón.
 Saber ancestral: es este saber que ha sido dejado por los antepasados a
través de los siglos, se transmite y transita de generación en generación a
través de la oralidad, la palabra, creando y recreando el sentido de
pertenencia de un pueblo o colectivo. Este saber está atado íntimamente a
su forma de pensar y de vivir, y se deposita en la memoria colectiva, para
desde allí ordenar el mundo cultural, político y material de los pueblos. Este
saber se identifica ante todo con las culturas indígenas (amerindias o
africanas e incluso algunas orientales)
 Conocimiento tradicional: son aquellos conocimientos que poseen todos los
pueblos del mundo (sean indígenas o no), con tecnologías que pueden
tener una evolución en el tiempo; conocimiento que puede ser compartido
y generalizado. No es lo mismo que el saber ancestral.
En virtud de lo anterior, no sólo se va a identificar y a registrar la práctica cultural
sino que evidenciarán cual es tradicional, ancestral o moderna (ciencia); en donde
hay cambios o cuales se han mezclado con el paso del tiempo.
El trabajo debe ser enviado a mi correo institucional a más tardar el 28 de abril de
2020. Pueden hacerlo en grupo, máximo 3 personas, también puede ser
individual.
Recomendación:
Pueden hacerlo siguiendo este orden:
Título
Objetivos
Marco conceptual
Metodología
Desarrollo
Bibliografía (a la que ustedes hayan recurrido)

La cultura como una práctica Hablaremos de prácticas culturales, no de hechos culturales. La


construcción de la expresión “prácticas culturales” también nos ha enfrentado con ciertos
debates, porque tiende a entenderse que una práctica es el ejercicio de cualquier arte. Incluso el
diccionario de la Real Academia Española menciona que existe una diferencia ontológica entre la
práctica y la teoría.
Las prácticas culturales postulan una idea de proceso, de acción que constantemente cambia para
resignificarse en su relación con el tiempo y el espacio. Las prácticas culturales hablan más de
nuestra vida cotidiana que del panteón de los consagrados de cualquier museo de arte.

El concepto de cultura se encuentra en permanente construcción. No es algo estático ni un


concepto libre de discusión. Por ello, será necesario plantear diferentes posiciones para elaborar
un sentido que incluya las prácticas institucionalizadas, pero también las propias prácticas
culturales del grupo de estudiantes y docentes.

La invisibilización del proceso de construcción del campo cultural ha sido central para jerarquizar
la cultura “alta”, en detrimento de otras prácticas culturales que han quedado rezagadas a meras
prácticas subalternas. Así, con el discurso de las diferencias culturales, donde hay un sentido
preferencial que sostiene la elite, se ha evitado nombrar a la desigualdad cultural como producto
de la lucha por el poder. PRÁCTICA 1. f. Ejercicio de cualquier arte o facultad, conforme a sus
reglas. 2. f. Destreza adquirida con este ejercicio. 3. f. Uso continuado, costumbre o estilo de algo.
4. f. Modo o método que particularmente observa alguien en sus operaciones. 5. f. Ejercicio que
bajo la dirección de un maestro y por cierto tiempo tienen que hacer algunos para habilitarse y
poder ejercer públicamente su profesión. “Ú”. m. en pl. 6. f. Aplicación de una idea o doctrina. 7. f.
Contraste experimental de una teoría. 19

En esta dinámica, conocer diferentes prácticas culturales facilita el ejercicio de un pensamiento


crítico y una mirada con mayor conciencia sobre la realidad en general. El desarrollo de
competencias culturales se encuentra en íntima relación con la competencia social. Por este
motivo, esta materia busca facilitarles herramientas a nuestros alumnos y alumnas para que
puedan realizar la difícil tarea de reconocer la construcción social de la cultura, establecer un nivel
de argumentación nuevo y creativo, que los lleve a posicionarse de manera diferente.

Todas nuestras prácticas cotidianas hablan de una historia, de ciertas luchas,


de resistencias, de triunfos y de fracasos. Pensemos en las prendas que usamos
para vestirnos, la forma que tenemos de ser mujeres y hombres, la manera de
comer, de establecer contratos comerciales, de concebir la amistad. Siempre hay
disputas y tensiones. Las luchas están presentes y son constitutivas de nuestra
propia manera de estar en el mundo.

También podría gustarte