Está en la página 1de 8

Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna

Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

Filosofía Moderna

Principial problema (problema epistemológico):


¿Podemos conocer lo que existe de forma cierta/evidente o, como le pasa a los filósofos
medievales, sólo podemos especular sin saber si estamos alcanzando alguna verdad?

Respuesta de Descartes: Sí, podemos conocerlo TODO.

Con la razón, a partir de las ideas innatas y usando el método cartesiano podemos ir
deduciendo, de idea en idea, cualquier conocimiento.

TODO = La realidad que está formada por tres substancias (=seres que subsisten
independientes):
-Res cogitans (Alma)
-Res extensa (Mundo)
-Res infinita (Dios)

¿Todos de acuerdo? Loe empiristas, no.

Locke:
- Crítica a la existencia de ideas innatas: Ni los niños ni los discapacitados intelectuales
tienen ideas de infinito, eternidad,… LUEGO las ideas innatas no existen
- Crítica al concepto de sustancia: La sustancia es una idea compleja que la mente
elabora, LUEGO las sustancias cartesianas (Alma, Mundo, Dios) no existen como seres
que subsisten de forma independiente.

Hume:
- Crítica al concepto de causalidad: Con este concepto se deducen efectos de causas y
viceversa (existo, luego alguien me ha tenido que crear; llueve, luego las calles se mojan)
y en él se basan la Filosofía (también Descartes) y la Ciencia.
Pero Hume dice que solo podemos conocer lo que vemos (impresiones) o lo que hemos
visto (ideas), no puedo sabersi el agua que he puesto a hervir lo hará hasta que no
suceda, LUEGO de lo que no hemos visto no puedo tener un conocimiento
cierto/evidente, sólo puedo tener un conocimiento PROBABLE.
Por ello, defiende:
- Fenomenismo: Sólo conozco lo que veo/lo que se me aparece
- Escepticismo: No existe un conocimiento objetivo (que todos compartamos) ni universal
(que sea siempre así)
Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna
Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

Situación antes de 1781:

Descartes - Racionalismo:
Podemos llegar a conocer TODO (= A,M y D) a través de la razón
Kant - Periodo racionalista: Discípulo de Wolf y Leibniz

Hume – Empirismo:
El origen del conocimiento está en los
sentidos (datos empíricos),
luego no podemos conocer NADA (ni A ni M ni D)

¿Qué ocurre en 1781?

Kant – Periodo crítico/Idealismo Trascendental:


- Kant lee Tratado sobre la naturaleza humana de Hume y
DESPIERTA DEL SUEÑO DOGMÁTICO DE LA RAZÓN
al darse cuenta de que ni Descartes ni Hume tienen razón
al responder al problema epistemológico
-Y da su respuesta escribiendo:
Crítica de la Razón Pura (solución kantiana al problema epistemológico: ¿qué puedo
conocer?)
Crítica de la Razón Práctica (solución a la pregunta ética: ¿qué puedo hacer?
Crítica del Juicio (solución al problema teológico: ¿qué nos cabe esperar?
Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna
Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

¿Qué dice Kant en Crítica de la Razón Pura?

Responde al problema epistemológico de la Filosofía Moderna aportando lo que se


llama el GIRO COPERNICANO DE KANT.

Primero, un ejemplo de mi cosecha: ¿Qué se necesita para que veamos?

Ojo que ve: Árbol:


- Los hombres tenemos células visuales Objeto que puede verse.
que nos permiten captar tres colores
básicos: cian, magenta y amarillo.
- Los toros no tienen esas células. Solo ven
en blanco y negro.
-Los insectos son los que más colores ven
y el que más, el camarón mantis.

Efectivamente, PRIMERO, como CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO,


hace falta una facultad cognitiva que sea capaz de conocer que debe estar A PRIORI (=el
ojo tiene que estar, aunque no haya nada que ver) y, de entrada, no contiene ningún dato
empírico así que también podemos decir que es PURA.
SEGUNDO, A POSTERIORI, objetos (datos sensoriales o EMPÍRICOS) que puedan ser
captados por esas facultades cognitivas cuando empiecen a “funcionar” intentando captar
lo que las rodea (nosotros veríamos colores que los toros no pueden percibir)
Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna
Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

¿Qué podemos deducir de ese ejemplo?

1º/
Que la realidad (Cosa en sí la llama Kant) está formada por cosas que vemos (fenómeno)
y y cosas que no vemos (porque mis facultades cognitivas no pueden captarlas)

2º/ GIRO COPERNICANO DE KANT:

El conocimiento está formado por DOS ELEMENTOS:

- ELEMENTO A PRIORI / CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DEL


CONOCIMIENTO / ELEMENTO PURO (sin datos empíricos) que
viene determinado por cómo conocen las distintas facultades
cognitivas del ser humano (Sensibilidad, Entendimiento y Razón)
CONOCIMIENTO
+
- ELEMENTO A POSTERIORI /ELEMENTO EMPÍRICO O
MATERIAL formado por los datos empíricos que obtenemos de la
realidad que nos rodea
Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna
Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

Curiosidad: ¿Por qué se llama “Giro copernicano” de Kant?


Porque Kant ha hecho en Epistemología lo que Copérnico hizo en Astronomía.
Astronomía antes de Copérnico: Geocentrismo y Epistelomología antes de Kant:
geoestatismo

El SUJETO de conocimiento (la persona que


conoce) es PASIVO. Es el OBJETO de
conocimiento (la realidad que puede ser
conocida) el que INVADE los sentidos del
sujeto: Yo abro los ojos y veo. Es la realidad la
que entra a través de mis ojos.

Astronmía después de Copérnico: Epistelomología después de Kant:


Heliocentrismo. La Tierra, que antes estaba
quieta, gira alrededor del Sol y el Sol está ahora
en el centro del sistema solar quieto.
El SUJETO de conocimiento es ACTIVO. De
entre todos los objetos que constituyen la cosa
en sí/la realidad, mis facultades cognitivas
captan/seleccionan lo que pueden ver.
Sería como un pescador que lanza una red al mar
y pesca aquello que sus redes puedan capturar (si
los agujeros de la red son grandes, no podrá
pescar chanquetes, por ejemplo)
Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna
Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

Otro ejemplo de mi cosecha: Nuestra forma de conocer sería como un cubo de Lego, pero
con tres pisos. ¿Quién tuvo uno de pequeño?

Datos empíricos que forman la realidad o Facultades cognitivas que son como “filtros”
cosa en sí que me permiten seleccionar la información
que capta cada una de ellas
Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna
Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

De tal forma que

Elemento a priori, puro o condición de


posibilidad de la sensibilidad: impresiones a
priori o puras (espacio y tiempo =
cuadrados, triángulos y círculos)
+
Sensibilidad Elemento a posteriori o empírico o material:
Los datos empíricos que son
espaciotemporales (cuadrados, triángulos y
círculos, pero no estrellas, flechas,
hexágonos ni las otras formas que no
podemos captar y que formarían el
noúmeno)
Elemento a priori: Conceptos o categorías
puras, entre ellos, la causalidad (cuadrados)
+
Entendimiento Elemento a posteriori: Lo obtenido gracias
al conocimiento sensible, es decir,
impresiones empíricas (cuadrados, círculos
y triángulos)
Paramos un poco: ¿Qué hay en el cubito?
Gracias a la sensibilidad, círculos, triángulos
y cuadrados (impresiones EMPÍRICAS),
Gracias al entendimiento, cuadrados
(categorías o conceptos EMPÍRICOS)
¿Qué podrá contener el cubito de la Razón?
Razón Elemento a priori: Ideas Trascendentales
(=NO EMPÍRICAS) de Alma, Mundo y Dios
+
Elemento a posteriori: Conceptos o
categorías empíricas producto del
entendimiento (Cuadrados)
Solución al problema epistemológico de la Filosofía Moderna
Belén Camacho - Dpto Filosofía - IES Almenara

¿Qué puede conocer la razón?

Aquellos conceptos empíricos (=materiales) que haya generado el Entendimiento y que


puedan estar relacionados con las Ideas Trascendentales de Alma, Mundo y Dios.

¿Cuáles son esos? De todo lo que conocemos, ¿qué podemos decir que es el Alma, el
Mundo o Dios? NINGUNO porque un concepto empírico/material no puede ser
contenido/relacionado/subsumido dice Kant bajo una Idea Trascendental. Los cuadrados
no entran por las letras A,M D, LUEGO no podemos conocer nada del Alma, del Mundo o
de Dios, aunque tenemos una tendencia natural a pensar en ellos porque nuestra Razón
busca continuamente conocerlos, está estructurada para pensar en ellos, aunque no
pueda encontrar ningún contenido de los que puede conocer (datos empíricos) que pueda
relacionar con ellas.

¿Qué deducimos de aquí?

1º/
Que sólo podemos conocer datos empíricos. El origen del conocimiento, como decían
Hume y el resto de empiristas, está en lo que podemos captar a través de los sentidos.

2º/
Dado que la Filosofía se dedica a estudiar lo que conocemos del Alma, del Mundo y de
Dios y no podemos saber nada de ellos, la Filosofía NUNCA será una Ciencia.

3º/
¿Qué hacemos con la Filosofía, entonces?
Dejarla reducida a Metafísica/Filosofía Crítica o reguladora: Cada vez que alguien quiera
hablar de las Ideas Trascendentales (A,M, D) tienen que estar pendientes y avisar de que
todo lo que se diga al respecto es Teología, no Filosofía.

También podría gustarte