Está en la página 1de 8

Version 1.

0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

Este documento fue preparado (en Marzo/Abril, 2020) por y para profesionistas médicos de MGH (clínicos,
cuidadores) y se está poniendo a la disposición publica puramente para propósitos informacionales, en el
contexto de la emergencia de salud relacionada a COVID-19 (también conocida como el coronavirus) y en
conexión con el estado de emergencia declarado por el Gobernador del Estado de Massachusetts y el
Presidente de los Estados Unidos. Este no es un intento de sustituir la practica médica o sustituto del
ofrecimiento de cualquier servicio médico profesional. Además, el contenido no busca ser completo,
exhaustivo, o un sustituto para el consejo, diagnostico, o tratamiento médico profesional. La información
aquí presentada deberá ser adaptada a cada paciente especifico basado en el juicio profesional
independiente del médico tratante considerando las necesidades del paciente, los recursos disponibles en
la localidad donde se están ofreciendo los servicios médicos profesionales (institución de salud, clínica
ambulatoria, oficina médica, etc.), y cualquier otra circunstancia única. Esta información no deberá ser
usada para reemplazar, sustituir, o anular el juicio de un médico profesional calificado.

Este sitio de internet puede contener materiales o enlaces a terceros para su información y conveniencia. Partners
no es responsable de la disponibilidad, certeza, o contenido de cualquiera de los materiales o sitios de internet de
terceros y no los endosa. Antes de accesar esta información o sitios de internet de terceros, puede ser que le pidan
acceder a términos o condiciones adicionales proveídas por esos terceros que gobiernan el acceso y uso a esos sitios
de internet.

Continua en la siguiente pagina


Version 1.0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

Preguntas frecuentes del manejo de pacientes con enfermedad COVID

Tabla de contenido
1) ¿Que pacientes deben comenzar hidroxicloroquina (HCQ)? ............................................. 2
2) ¿Se debe dar hidroxicloroquina por mas de 5 dias? ......................................................... 2
3) ¿Que es el QTc? .............................................................................................................. 3
4) ¿Como monitorear QTc? ................................................................................................. 3
5) ¿Se debe comenzar ceftriaxona o azitromicina para mi paciente? ................................... 3
6) ¿Puedo darle esteroides a mi paciente con asma o EPOC?............................................... 3
7) ¿Para que pacientes ordeno la prueba de procalcitonina? .............................................. 4
8) ¿Cuales son las indicaciones para comenzar una estatina? ... Error! Bookmark not defined.
9) ¿Como encuentro un ensayo clinico activo para el tratamiento de COVID-19 en MGH? ... 4
10) ¿Como se que mi paciente con COVID esta listo para ser dado/a de alta?.................... 4
11) ¿Que hago con la hidroxicloroquina u otras medicinas comenzadas para tratar COVID
en pacientes dados de alta antes de terminar el tratamiento? ............................................... 5
12) ¿Que debo hacer sobre las estatinas comenzadas en el hospital para tratar pacientes
con COVID? ........................................................................................................................... 5

1) En que pacientes debo comenzar hidroxicloroquina (HCQ)?


En general, recomendamos iniciar hidroxicloroquina solo para pacientes hospitalizados
con factores de riesgo para enfermedad COVID severa categoría 2 o 3 (ver tabla 2 en el
apéndice de esta guía). Esto incluye individuos con anormalidades en signos vitales o
laboratorios con anormalidades significativas.
Por favor tome en cuenta que la HCQ no es una terapia probada para COVID-19.

2) Debe darse la hidroxicloroquina por más de 5 días?


Recomendamos NO dar hidroxicloroquina por más de 5 días o a dosis más altas que la
dosis estándar de 400 mg cada 12 horas x2 dosis, seguida por 400mg diarios por 4 días
adicionales (5 días en total, a menos que sea dado de alta del hospital). La vida media de
la hidroxicloroquina es > 3 semanas.
Version 1.0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

Duraciones de tratamiento mas largas pueden poner a los pacientes en riesgo de


toxicidad sin beneficio adicional para el tratamiento de COVID-19.

3) Que es el QTc?
El QTc es un intervalo en el electrocardiograma que se mide en milisegundos. Un QTc
normal es ≤ 470 ms para hombres y ≤ 480 ms para mujeres. Un QTc prolongado puede poner al
paciente en un riesgo más alto de ritmo cardiaco anormal. Algunos medicamentos prolongan el
QTc y por lo tanto el QTc debe ser monitoreado de cerca.
Todos los pacientes COVID-19 que inicien hidroxicloroquina deben tener un
electrocardiograma de base. Si se presentan con un QTc prolongado (particularmente si el QTC
> 500 ms), entonces la hidroxicloroquina NO debería ser iniciada sin ser discutido previamente
con un cardiólogo.

4) Como monitoreo el QTc?


Por favor vea este documento de Monitoreo de QTc.

5) Se deben comenzar ceftriaxona y azitromicina para mi paciente?


En general, NO recomendamos agregar azitromicina a la HCQ de forma empírica para
todos los pacientes con COVID-19. No hay buenos datos que apoyen el rol de la azitromicina
para COVID-19 en este momento, y los dos medicamentos prolongan el QTc poniendo a los
pacientes en mayor riesgo de arritmias.
El tratamiento estándar empírico para la neumonía adquirida en la comunidad es
Ceftriaxona (1 gramo IV diario) con azitromicina (500 mg x1, luego 250 mg diario x4 días). NO
recomendamos comenzar esto para todos los pacientes con COVID-19 confirmado. Se puede
considerar caso por caso si el equipo clínico primario está preocupado por sobreinfección
bacteriana o si el diagnostico de COVID-19 no queda claro. El continuar antibióticos debe ser
reevaluado día a día.
Una prueba de procalcitonina < 0.25 ng/mL es más consistente con neumonía viral. En
COVID-19, una prueba alta de procalcitonina no indica necesariamente una neumonía
bacteriana, aunque es razonable obtener una prueba de esputo para cultivo en estos pacientes
y algunos podrían llegar a necesitar antibióticos.

6) Puedo darle esteroides a mi paciente con asma o EPOC?


Actualmente no recomendamos dar esteroides de rutina para pacientes con COVID. Sin
embargo, aquellos pacientes con otras indicaciones para esteroides (incluyendo el EPOC o una
crisis de asma) pueden recibir su régimen usual de esteroides para estas condiciones. En
general, las sibilancias puede ser inusual para pacientes solo con COVID y debe aumentar la
sospecha de asma o EPOC (que pueden necesitar esteroides).
Version 1.0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

7) Para que pacientes puedo ordenar procalcitonina?


La procalcitonina no necesita ser ordenada de rutina para todos los pacientes con
COVID-19. La procalcitonina es un biomarcador que tiene cierta utilidad en ayudar a distinguir
las infecciones bacterianas de las virales, particularmente del tracto respiratorio bajo. De los
estudios COVID hasta la fecha, la procalcitonina se mantiene baja en los primeros 7 a 10 días de
síntomas y luego puede elevarse, aun sin sobreinfección bacteriana.
Puede ser útil en por lo menos 2 situaciones: primero, si el paciente con COVID-19 se
presenta con una duración corta de síntomas y hay sospecha de neumonía bacteriana, un valor
bajo puede reasegurar que no se necesitan antibióticos sistémicos en ese momento.
Adicionalmente, si un paciente tiene progresión clínica o empeora, un valor bajo (< 0.25) en el
contexto de deterioro clínico haría la sobreinfección bacteriana menos probable. Sin embargo,
un valor más alto tiene una especificidad menor más adelante en la enfermedad ya que puede
ser consistente con progresión de COVID o sobreinfección con neumonía bacteriana.

8) ¿Cuáles son las indicaciones para comenzar una estatina?


Los pacientes con indicaciones basadas en guías de practica clínica para estatinas son
aquellos con enfermedad coronaria conocida, aquellos con hiperlipidemia con un puntaje
ACC/AHA de 10-años > 10% (ver calculadora en línea para determinar el riesgo de 10 años en
adultos: Cardiovascular risk assessment in adults 10-year, ACC/AHA 2013) y para aquellos con
diabetes. Factores de riesgo adicionales para enfermedad cardiovascular donde las estatinas
pueden ser usadas incluyen hipertensión, tabaquismo, historia familiar de enfermedad cardiaca
prematura, insuficiencia renal crónica, obesidad, VIH, u otras infecciones crónicas.

9) ¿Como encuentro un ensayo clínico para pacientes con COVID-19


en MGH?
Los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19 se actualizan diariamente. Los
equipos de investigación revisan las listas de pacientes con COVID-19 todos los días para
ofrecerle al equipo clínico primario la oportunidad de participación al paciente en ensayos
clínicos, asumiendo que es un buen candidato. Si usted piensa que su paciente es buen
candidato para un ensayo clínico especifico y no ha oído del equipo de investigadores, por favor
comuníquese con el coordinador del estudio. La lista de ensayos clínicos activos, incluyendo los
criterios de participación, se encuentran abajo en el apéndice de la Tabla 3.

10) ¿Como se si mi paciente con COVID está listo para el alta?


No hay criterios universales para dar de alta a los pacientes con COVID. Recomendamos
esta decisión caso por caso. Recomendamos considerar los siguientes recursos para tomar esa
decisión:
 Operaciones de piso COVID en MGH
Version 1.0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

 La lista de dada de alta de pacientes COVID de la Universidad de Washington: “Home


Discharge Checklist for Patients with COVID19” en https://covid-
19.uwmedicine.org/Pages/default.aspx.
 En general, recomendamos que los pacientes hayan tenido una trayectoria de
mejoría clínica y no requieran oxigeno suplementario (o de sus requerimientos de
Oxigeno de base) con laboratorios que van en mejoría.

11) ¿Qué hago con la hidroxicloroquina u otras medicinas


iniciadas para tratar el COVID si el paciente se da de alta antes de
terminar su curso?
La hidroxicloroquina debe ser descontinuada al momento de dar el alta hospitalaria,
porque el paciente esta mejorado, ya que la hidroxicloroquina tiene una vida media larga y no
hay duración de tratamiento establecida. Si hay sospecha baja de sobreinfección bacteriana, los
antibióticos como la ceftriaxona o la azitromicina pueden también ser descontinuados.

12) ¿Qué debo hacer sobre las estatinas comenzadas en el


hospital para pacientes con COVID?
Si un paciente tiene seguimiento planeado con un médico de cabecera/atención
primaria después de el alta hospitalaria, las estatinas pueden ser continuadas, siempre y
cuando el equipo de hospital se comunique con el medico de cabecera/atención primaria.
Version 1.0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

Apéndice

Tabla 2: Factores de riesgo para enfermedad severa

Tabla 2: Factores de riesgo para enfermedad COVID-19 severa


Epidemiologia – Categoría 1 Signos vitales – Categoría 2 Laboratorios – Categoría 3
Edad > 55 Frecuencia respiratoria> 24 Dimero-D > 1000 ng/mL
respiros/min
Enfermedad pulmonar Frecuencia cardiaca > 125 CPK > dos veces sobre el límite
preexistente pulsaciones/min superior normal
Insuficiencia renal crónica SpO2 ≤ 93% al aire ambiente PCR > 100
Diabetes con A1c > 7.6% PaO2/FiO2 < 300 mmHg LDH > 245 U/L
Historia de hipertensión Troponina elevada
Historia de enfermedad Cuenta de linfocitos absoluta al
cardiovascular hospitalizar < 0.8
Uso de agentes biológicos* Ferritina > 500 ug/L
Historia de trasplante u otra
inmunosupresión *
VIH, cuenta CD4 <200 o cuenta
CD4 desconocida *
Version 1.0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

Tabla 3: Ensayos clínicos de tratamiento para pacientes con COVID-19 en Massachusetts General Hospital

Medicamento investigacional Protocolo Investigador Cordinator Estado Contacto


Remdesiviri ACTT Dr. Libby Hohmann Mariam Torres Open MTORRESSOTO@mgh.harvard.edu
Sarilumabii 6R88-COV-2040 Dr. Michael Mansour Natalie Atallah Open NATALLAH@mgh.harvard.edu
Nitrous Oxideiii NOSARSCOVID Dr. Lorenzo Berra Raffaele Di Fenza Open RDIFENZA@mgh.harvard.edu

i
Criterios para participar en estudio de Remdesivir:
Criterios de inclusión:
- ≥ 18 años en el hospital con síntomas sugestivos de infección COVID-19.
- Tiene SARS-CoV-2 confirmado por prueba de laboratorio < 72 horas antes de aleatorizar.
- Enfermedad de cualquier duración, y por lo menos uno de los siguientes: infiltrados radiográficos (rayos X, tomografía, etc.), evaluación clínica
(crépitos/estertores anormales en examen) Y saturación de oxígeno SpO2 ≤ 94% al aire ambiente, necesitar oxígeno suplementario, requerir
ventilación mecánica
Criterios de exclusión:
- ALT/AST > 5 veces sobre el límite mayor de lo normal.
- Velocidad de filtración glomerular estimada (eGFR) < 50 o necesitar diálisis.
- Embarazo o lactancia activa.
- Se anticipa trasladar a un hospital donde no está disponible este estudio en las próximas 72 horas.

ii
Criterios para estudio Sarilumab:
Criterios de inclusión:
- ≥ 18 años y hospitalizado
- Enfermedad de cualquier duración con evidencia de neumonía o enfermedad severa, enfermedad critica, o falla orgánica multisistémica al ser
hospitalizado
- Habilidad para proveer consentimiento informado por el paciente o por medio de su representante legal
Criterios de exclusión:
- En la opinión del investigador, poco probable de sobrevivir > 48 horas desde el tamizaje inicial
- Cuenta de neutrófilos absoluta (ANC) < 2000/mm3, AST/ALT > 5x ULN, Plaquetas < 50,000/mm3
Version 1.0 04/01/2020
© Copyright 2020 The General Hospital Corporation. All Rights Reserved.

- Tratamiento con anti-IL 6, antagonistas anti-IL-6R o con inhibidores de JAK en los últimos 30 días o planes de recibir estos durante el periodo del
estudio
- Tratamiento actual con combinación simultanea de leflunomida y metotrexate
- Tuberculosis activa o en sospecha
- Enfermedades bacterianas o fúngicas sistémicas
- Recibió terapia de anticuerpos inmunosupresivos en los últimos 5 meses, incluyendo inmunoglobulina IVIG
- Participación en un estudio clínico en los últimos 3 meses (Es permitida la participación en el tratamiento COVID-19 en el contexto de un estudio
abierto o un estudio compasivo.)
- Cualquier hallazgo, que en la opinión del investigador, puede poner en riesgo adicional a el paciente
- Riego de hipersensibilidad sistémica hacia sarilumab

iii
Criterios de participación para Oxido Nítrico:
Criterios de inclusión:
- ≥ 18 años hospitalizado con síntomas sugestivos de infección COVID-19
- Intubación y ventilación mecánica
- SARS-co-V-2 confirmado por RT-PCR
Criterios de exclusión:
- Intubado por > 72 horas el momento de iniciar el tratamiento con oxido nítrico
- Embarazo

También podría gustarte