Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P. PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN. NUEVA ESPARTA

PNF: INVESTIGACIÓN PENAL. AMBIENTE II

INVESTIGACIÓN

Integrantes :

Carlos Leonardo Bello Marcano

C.I: 29.680.968

Porlamar, mes de Abril a los 20 días del 2020


Estructura jerárquica del ordenanamiento jurídico en Venezuela

Podemos determinar al Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico como a


la Organización de el Sistema Jurídico de un Estado partiendo de la Norma
Máxima o Suprema, a partir de la cual se van a regir el resto de las Normas.

En el caso del Sistema Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el


Orden Jerárquico viene encabezado por la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela; que al ser la Norma Suprema, ninguna
otra ley puede tener mayor Jerarquía que la misma (sólo en caso de
tratados de Derechos

Humanos donde resulten más favorables que los establecidos en ella


Artículo 23 de Constitución de la república Bolivariana de Venezuela).

La Jerarquía de nuestra Constitución se encuentra reflejada dentro del


Articulado constitucional, específicamente en el Artículo 7: "La
Constitución es la Norma Suprema y el fundamento del Ordenamiento
Jurídico. Todas las personas y los Órganos que ejercen el Poder Público
están sujetos a estas Constitución" (Principio de Supremacía
Constitucional).

Este artículo establece claramente que sobre la Constitución no hay


ninguna Ley; y que cualquier ley que sea creada, debe respetar su contexto,
de manera tal que cualquier Ley que colide con ella será Nula.

Pero el Orden Jerárquico, no es un invento del Estado Venezolano. Esta


estructura o Sistema Jurídico fue concebido por el Jurista, Político y
Filósofo del Derecho Austriaco Hans Kelsen.

Kelsen llamado también el fundador de la Teoría Pura del Derecho de


acuerdo a la concepción piramidal del Derecho pretendía dar un carácter de
ciencia a la misma. Sobre el particular, tenemos que decir que
"piramidarizar" el derecho es una forma de hacer ciencia en el sentido de
categorizar las normas desde un estado superior a otro inferior, esto pasa
también por ejemplo en la biología, la taxonomía es una forma de hacer
ciencia en la misma, pero es insuficiente para proclamarla como ciencia: es
decir, remitiéndonos solo a esta categorización tendríamos que ver también
los aspectos políticos, muy ligados al derecho, pues no existe lo uno sin lo
otro.
Ley

La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la
justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.

Clasificación

En sentido material y formal: esta diversificación en material y formal se particulariza por


observar cuál es el contenido de la ley y cuál es su estructura.

Material. Refiere a cuál es el contenido de la norma (su finalidad, la regla de conducta que fija y
las facultades y deberes que otorga e impone).

Formal. Refiere a como debe ser la estructura de la norma (toda norma debe ser general,
obligatoria, escrita, emanada desde el congreso o autoridad competente conforme al mecanismo
constitucionalmente determinado y debe formar parte del derecho de un Estado).
De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o flexibles. En las
primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las circunstancias del caso concreto
ni graduar sus consecuencias. En las segundas, resultan más o menos indeterminados los
requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen para apreciar las
circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto.

a) Por el sistema al que pertenecen: internacionales; nacionales; provinciales; locales.

b) Según el modo de operar:

Permisivas: son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un sujeto realizar determinadas
conductas.

Prohibitivas: son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad de realizar determinados
actos o de tener ciertas conductas.
Declarativas: son aquellas cuyo contenido encierra definiciones. "Son personas todos los entes
susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones".

c) Según cómo actúa la voluntad individual:

Imperativas: son leyes que se imponen a la voluntad individual o colectiva, que no dan opción
para el sujeto.
Supletorias: son leyes que rigen solamente cuando las personas no expresan su voluntad en otro
sentido. Están estrechamente ligadas al principio de autonomía de la voluntad.

Características

Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas
por ella, sin excepciones de ninguna clase.

Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una
voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en
contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo
impuesto por ella misma.

Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de


casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y
derogación por leyes posteriores.

Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para
personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.

Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de


cumplirla.
Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su publicación, hacia
lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como la retroactividad en materia
penal).

Norma

Es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una
autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.

Clasificación

Clasificación en función de la voluntad del individuo

Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo.

Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en contrario del individuo.
También puede considerarse como dispositiva la norma interpretativa, es decir, aquella que va
encaminada a determinar e interpretar la voluntad de las partes.

Clasificación hartiana.

Hart señalaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas normativos es que está formado
por otros sistemas de normas: primarias y secundarias.

Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de comportamiento y que califican
como prohibido, permitido y obligatorio. Estas normas imponen deberes y crean obligaciones,
mientras que las secundarias pueden ser públicas o privadas.

Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones, sino más bien
atribuir poderes o facultades. Las normas secundarias se introducen para remediar los defectos
que padece o que tiene un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos
defectos serían: primero, la falta de certeza, que se remedia por las normas de reconocimiento;
segundo, la inmovilidad, que se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que
se pretende superar mediante las normas de adjudicación.

Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden derogarse total o
parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos dicen también cómo es posible
modificarlas y cómo introducir nuevas normas. Son las llamadas« normas sobre la producción de
normas», porque determinan quién puede llevar a cabo estos cambios.

Otras clasificaciones.

Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la relación.

Normas de orden público, de ius cogens o necesarias: Los sujetos, en sus relaciones, deben
ceñirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo modificarlas por otras de su creación. Esto se debe
al hecho de que manifiestan un preponderante interés colectivo.

Normas de orden privado: Son aquellas que las partes, en sus relaciones, pueden modificar o
sustituir enteramente por otras elaboradas por ellas mismas, pues envuelven interés
exclusivamente para los sujetos de la relación. Rigen en silencio de las partes, son supletorias de
su voluntad.

Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la calidad en que ellos
actúan

Normas de derecho público

Normas de derecho privado

Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o relaciones
jurídicas

Normas de derecho común: Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o relaciones
jurídicas, por ejemplo, el derecho civil.

Normas de derecho especial: Son dictadas para una determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurídicas, en razón de ofrecer peculiaridades que exigen apartarla de la disciplina
general de las normas comunes, como el derecho comercial. Entonces, las normas de derecho
común se aplican supletoriamente respecto de las de derecho especial, pero a la inversa, los
vacíos legales comunes no pueden ser llenados con las normas de derecho especial. Es así como
las normas generales del derecho civil suplen los preceptos de las demás ramas del derecho
privado cuando ellas no existen, es decir, cuando existen vacíos legales.

Según el mandato que contengan las normas

Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la observancia de


ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias.

Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.

Normas permisivas: Toleran alguna cosa, reconocen o declaran un derecho.

Según su función

Normas supletivas o integradoras: Suplen los vacíos del contenido de las declaraciones de la
voluntad de las partes o autores de un acto jurídico.

Normas interpretativas o explicativas: Sirven de reglas para la interpretación de las normas


jurídicas o de los actos jurídicos.

Según el tiempo de duración de las normas

Normas permanentes: No tienen predeterminada su vigencia, porque se establecen para llenar


necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que otra norma posterior no las prive de
vigencia mediante la derogación.

Normas transitorias: Son las que tienen duración puramente temporal, ya sea para satisfacer una
necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua legislación a la nueva.

Según la aplicación de principios


Normas regulares o normales: Son las que aplican de un modo u otro los principios generales de
una rama del derecho o de una institución jurídica.

Normas excepcionales o singulares: Se aplican a casos que obedecen a principios antitéticos de


los generales del ordenamiento jurídico. Son las que se inspiran en principios contrapuestos a
aquellos, respecto de los cuales constituyen excepciones. Encuentran su explicación o razón de ser
en la necesidad de proteger los intereses de una de las partes, de los terceros o de posibilitar la
constitución de una relación jurídica o el ejercicio de un derecho que, ajustándose a las normas
regulares o no, sería dable alcanzar o sería muy difícil.

Según disciplinen de forma directa o indirecta

Normas reguladoras o referidas: regulan en forma directa una relación jurídica.

Normas de aplicación, reenvío o referenciales: Son las que, para los casos que ellas contemplan,
no establecen regulación, sino que disponen que esta ha de ser la que para casos distintos
contemplan otras normas.

Según su alcance

Normas de derecho general o común: Son las que rigen en todo el territorio.

Normas de derecho particular o local: Son las que imperan solo en una parte determinada del
territorio nacional.

Según la sanción

Normas perfectas: Son las dotadas de una sanción idónea.

Normas imperfectas: Son las desprovistas de toda sanción.

Normas menos que perfectas: Si bien se hallan dotadas de una sanción, esta no es adecuada.

Según su ámbito de aplicación

Normas rígidas o de derecho estricto: Son las que solo pueden aplicarse a los supuestos que
contemplan y no a otros por análogos o parecidos que fueran.

Normas elásticas o de derecho flexible: Son aquellas cuya aplicación puede extenderse a otros
casos o supuestos por ellas contemplados, parecidos o análogos porque responden al espíritu de
la norma y nada se opone a su aplicación extensiva o analógica, a ambas o, al menos, a la primera.

Según sus características

Normas sustantivas o materiales: Son las que tienen una finalidad propia y subsistente por sí,
fijando la regla de conducta y las facultades y deberes de cada cual (por ejemplo, las normas de
derecho civil).

Normas adjetivas o formales: Son las que poseen una existencia dependiente y subordinada, pues
solo tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla establecida, garantizando el respeto
a las facultades y deberes atribuidos por las normas sustantivas (por ejemplo, las normas de
derecho procesal).
Características

Temporalidad y contexto

Comer con la mano es de buena educación en algunos países.

Las normas de cualquier índole se aplican en un período de tiempo y un lugar geográfico


determinado.

En ese sentido, pueden variar de un sitio a otro o de una época a la siguiente, a medida que la
sociedad normada cambia también sus valores sociales.

Por ejemplo, en Occidente comer con las manos desnudas es considerado una falta a las normas
de etiqueta en contextos formales, mientras que en otras regiones del mundo es la norma
aceptada.

Función

Las normas de cortesía evitan ofender a un desconocido.

Las normas de todo tipo tienen una función primordial: garantizar que las colectividades humanas
que comparten un tiempo y un espacio específicos posean un código de conductas más o menos
semejante que les permita cohabitar de manera pacífica y mutuamente respetuosa.

Así, las normas de cortesía, por ejemplo, permiten a dos desconocidos interactuar sin correr el
riesgo de ofender al otro o ser ofendidos de antemano.

Carácter colectivo

A pesar de que un individuo pueda tener normas íntimas y personales para consigo mismo, por lo
general se considera que todo tipo de norma ha de ser social y colectiva, es decir, debe servir para
vincular a dos o más individuos que la aceptan de buena gana.

Una norma no puede regir a una colectividad que la desconoce o la rechaza, así como no puede
operar si solamente uno de los miembros de la colectividad se adhiere a ella y los otros no. Las
normas son un hecho social.

Autonomía

Las leyes nos son impuestas por la sociedad.

A pesar de que toda norma requiere de la aceptación de los partícipes para operar, no todas las
normas pasan por nuestra aprobación o por nuestra consideración.

Algunas son autónomas, es decir, provienen de nuestro libre albedrío y pueden o no ser
violentadas sin mayores consecuencias sociales (aunque sí personales).

Otras, como las leyes, son heterónomas: nos son impuestas por la sociedad y ella, como un todo,
nos obliga a aceptarlas y acatarlas (o, de lo contrario, a vivir al margen de la sociedad).
Coercibilidad

Existen normas coercibles y no coercibles. Las primeras se caracterizan por su obligatoriedad, es


decir, porque nos obligan a actuar de una forma, bajo la presión de los demás.

Las normas incoercibles, en cambio, quedan a la libre interpretación de cada quién.

Unilateralidad o bilateralidad

Se habla de normas unilaterales cuando deben ser aceptadas por todos los individuos de la
sociedad, a pesar de que puedan estar en franco desacuerdo con lo que proponen. En cambio, la
bilateralidad es la condición de las normas en que se establece una facultad y una obligación, es
decir, que puede o no aplicarse dependiendo del caso particular.

También podría gustarte