Está en la página 1de 8

INTRODUCION

“La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de


conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de
personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación”,
entonces comprendiendo esta definición de lo que es la educación, a
continuación les daremos a conocer sobre un estudio de casos realizado sobre
la situación de la educación actualmente en el caribe.
LA EDUCACION EN EL SIGLO XX, ¿UNA EDUCACION
ESTANCADA?
A pesar de los grandes esfuerzos que los distintos estamentos del gobierno
nacional realizan para mejorar las condiciones de la educación en Colombia, el
resultado general deja mucho que desear. Una de las causas del poco impacto
de las políticas públicas es la falta de investigaciones específicas para conocer el
sector educativo y evaluar el impacto de la intervención gubernamental.

Podemos notar cuales son los factores que hacen que nuestro caribe se
encuentre en un nivel educativo bajo y estos serían:

LA DEMANDA EDUCATIVA

En el 2003, la Región Caribe colombiana contaba con 2.997.592 niños y jóvenes


en edad escolar representando cerca del 23,03% de la Población en Edad
Escolar del país, La mayor parte de la población demandante de servicios se
concentra en los departamentos de Atlántico y Bolívar (el 44%).

En relación con lo anterior se puede agregar, que la población en edad escolar


en el Caribe colombiano durante el periodo 95-2002 creció a una tasa promedio
del 1.25% anual; esto significa que cada año el sistema educativo regional
demanda cerca de 50.000 nuevos cupos al sistema educativo regional, Se estima
que en el año 2002 en el Caribe colombiano había cerca de 657.077 personas
mayores de 15 años que no pudieron acceder al sistema educativo.

LA OFERTA EDUCATIVA

En el año 2003, según los reportes del DANE-MEN en la Región Caribe


colombiana matriculó 2.405.466 niños y jóvenes.

Es importante resaltar que entre 2002 y 2003 la oferta educativa habría


disminuido al presentarse una caída de las matrículas en 29.582 cupos escolares
Si se tiene en cuenta que dado el crecimiento vegetativo de la población, el
sistema educativo regional debería incrementar la matrícula en cerca de 50.000
cupos anuales para mantener su cobertura. De esta manera la caída de las
matriculas mencionada anteriormente el déficit en cobertura se amplía en cerca
de 80.000 niños y jóvenes que se quedaron sin estudiar en el año 2003.
INDICADORES DE COBERTURA

En el caso de la Región Caribe colombiana durante el año 2002, existieron un


total de 222.3766 niños con edad iniciar su vida escolar, de los cuales solo se
matricularon 140.636, dando como resultado una tasa de ingreso neto al
sistema escolar (TISE) del 63%. Esto quiere decir que, 81.740 de niños de 5 años
(el 37% del total), no tuvieron la oportunidad de ingresar al sistema educativo.
Es posible que de estos niños, que quedaron por fuera del sistema educativo,
algunos, los más afortunados ingresen con retardo escolar y el resto engrosará
las filas de analfabetismo. En este nivel de preescolar comienza la brecha de
desigualdad, donde aquellos privilegiados que ingresaron al sistema escolar
tienen ventajas en el desarrollo de sus potencialidades cognitivas sobre los que
no tuvieron igualdad de oportunidades; en efecto, estas situaciones de retardo
escolar o analfabetismo sumadas a otras, las cuales están asociadas con ellas,
dan lugar a las grandes brechas sociales de la sociedad colombiana. De ahí de la
importancia de una directriz de política educativa hacia cobertura total por lo
menos en el grado cero de la formación básica.

INDICADORES DE CALIDAD

El Caribe Colombiano es, de todas las regiones del país, la que mostró a 2003 el
balance menos favorable en términos de rendimiento escolar. Según los
reportes de las pruebas ICFES (2005), sus resultados en calidad se encuentran
por debajo de los promedio nacionales y de otras regiones como: el Pacifico y la
conformada por los departamentos del resto del país.

¿LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO A PROGRESADO?

La Región Caribe o conocida también como Costa Atlántica, está conformada


por siete departamentos (Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar,
Córdoba y Sucre), un archipiélago (San Andrés y Providencia) y 194 municipios.
Actualmente, la región cuenta con 23 Entidades Territoriales Certificadas-ETC1,
ocho ETC departamentales (Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, César,
Córdoba, Sucre y San Andrés y Providencia) y 15 ETC municipales así:
En el departamento de Atlántico hay 23 municipios, de los cuales 3 se
encuentran certificados (Barranquilla, Malambo y Soledad). Bolívar, está
conformado por 46 municipios, de los cuales 2 se encuentran certificados
(Cartagena y Magangué). Magdalena, tiene 30 municipios, de los cuales 2 se
encuentran certificados (Santa Marta y Ciénaga), por otro lado.

La Guajira, está conformado por 15 municipios, 3 de los cuales se encuentran


certificados (Riohacha, Maicao y Uribia). César, tiene 25 municipios, 1
certificado (Valledupar). Córdoba, está conformado por 29 municipios, 3 de los
cuales se encuentran certificados (Montería, Lorica y Sahagún). Sucre, tiene 26
municipios, de los cuales 1 se encuentra certificado (Sincelejo).

PRIMERA INFANCIA

La Política Educativa para la Primera Infancia2, busca garantizar el derecho a


una educación inicial de calidad a los niños y niñas menores de 6 años,
promoviendo desde los primeros años, las competencias que serán la base para
la educación durante toda la vida.

Para lograr la atención a la Primera Infancia, el Ministerio de Educación Nacional


suscribió un convenio con el ICETEX, para la creación del Fondo para la atención
a la primera infancia con el objetivo de garantizar el subsidio de Atención
Integral en cuidado, nutrición y educación inicial a niños y niñas, hasta su
ingreso al curso de transición. Con una inversión de $410.659 millones4 el
Estado ha logrado suscribir 825 convenios en el país, con 201 prestadores de
este servicio, para atender a 234.998 menores. Cabe resaltar, que el 74% de los
municipios que conforman la Nación se encuentran adheridos al Fondo
actualmente. En la Costa Caribe, se han invertido $171.5785 millones, logrando
beneficiar a 98.659 menores con la suscripción de 266 convenios, 102
prestadores y la adhesión del 87% de los municipios de la región (163).

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

Para garantizar el acceso y permanencia en los niveles de educación preescolar,


básica y media, el Ministerio de Educación destina recursos para la atención de
cada niño, niña y joven matriculado en el sector oficial. Los recursos por cada
estudiante son asignados teniendo en cuenta el nivel educativo que cursa, la
zona a la que pertenece (urbana o rural) y las condiciones socioeconómicas.
Para ello, el Estado realiza la asignación partiendo de una clasificación por
grupos (tipología) de acuerdo con características similares en la que se clasifica
cada Entidad Territorial Certificada (ETC).
De acuerdo con experiencias internacionales, para transformar en el corto plazo
un sistema educativo se requieren intervenciones integrales en el modelo
educativo (prácticas pedagógicas y materiales didácticos), gestión de
desempeño (Evaluar aprendizaje, metas de resultados, compensación e
incentivos, tiempo escolar y la inclusión de padres y la comunidad en el
sistema), acompañamiento y formación de educadores y directivos
(acompañamiento y formación) e infraestructura de apoyo (infraestructura
física y necesidades básicas).

EDUCACIÓN SUPERIOR

En Colombia, es necesario implementar políticas para el acceso y permanencia


en la educación superior. El vínculo temprano entre la educación media y la
educación superior es prioritario para incentivar el paso automático de los
jóvenes hacia su formación profesional y su desempeño laboral en la sociedad.

Según el Observatorio Laboral de la Educación del MEN, está demostrado que


quienes acceden a la Educación Superior tienen mayores oportunidades e
ingresos, mejorando su calidad de vida.

En 2010, la Región Caribe registra una matrícula de 249.557 estudiantes, lo que


representa una tasa de cobertura de 24%, porcentaje inferior al alcanzado a
nivel nacional en el mismo período (37,1%). La meta para el 2011, es crear
26.234 nuevos cupos en educación superior, 18,46% del total nacional
(138.374).

Para la Región Caribe, la matrícula por nivel de formación está concentrada en


un 62,33% en programas universitarios de pregrado, porcentaje similar al
alcanzado a nivel nacional (62,40%); 26,98% en programas tecnológicos,
comportamiento cercano al alcanzado a nivel nacional (26,80%); 8,78% en
programas técnicos, porcentaje superior al alcanzado a nivel nacional (5,60%) y
1,91% en programas de posgrado (especialización, maestría y doctorado),
porcentaje significativamente inferior al alcanzado a nivel nacional (2,20%).
CONCLUCION

Dado que la población escolar en la región Caribe colombiana crece a una tasa
promedio del 1.25% anual el sistema educativo regional demanda del sistema
educativo regional cerca de 50.000 nuevos cupos.

Este déficit creciente acumulado explica cerca de 657.077 personas mayores de


15 años que no pudieran estudiar en el año 2002. Al profundizar en lo señalado
anteriormente, se encuentra que la tasa de ingreso neto al sistema escolar
(TISE) del 63%, indica que de cada 100 niños que deben iniciar su vida escolar
solo 63 tiene la posibilidad de ingresar, de ellos 20 termina exitosamente sus
estudios secundarios, de los cuales 4 ingresarían a la educación superior.

No obstante lo anterior los resultados en calidad, muestran mejorías: se


incrementaron los rendimientos promedio de instituciones educativas
destacables en su rendimiento y se mejoró la varianza en los indicadores de
rendimiento. En términos de eficiencia el sistema educativo cumple con los
estándares establecidos a nivel nacional.
ESTUDIO DE CASOS

ROBERTO ALFARO COD: 2018117073

CRISTIAN MONTERO COD: 2018217074

MARLON RUEDA COD: 2018216001

KEVIN MONSALVO COD: 2018216002

JORGE ULLOA COD: 2018215001

XAVIER ACONCHA COD: 2018119070

CATEDRA DEL CARIBE

JUDITH BALLESTEROS

GRUPO: 15

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SANTA MARTA

2019-I

También podría gustarte