Está en la página 1de 6

Pregunta 15 pts

Si el pago por subrogación es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al deudor en partes
iguales.
Grupo de opciones de respuesta

Falso

Verdadero
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 25 pts
¿Cuáles de las siguientes son excepciones a la libre transmisibilidad de los derechos?
Grupo de opciones de respuesta

El derecho de retención.

Los derechos patrimoniales en general.

Lo dispuesto por las partes o disposición legal.

Los derechos que involucren a terceros.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 35 pts
¿Cuáles son las características del reconocimiento abstracto?
Grupo de opciones de respuesta

Medio probatorio para la existencia de un crédito.

Implica la constitución de una deuda.

Necesaria presencia de causa.

Ausencia de causa.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 45 pts
La asunción ____________ de deuda, también llamada liberatoria, es la forma más plena de
modificación de la obligación por cambio de deudor.
Grupo de opciones de respuesta

Operativa.
Permisiva.

Privativa.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 55 pts
Cuando se cambia el tiempo en el cumplimiento de una obligación, la modificación es:
Grupo de opciones de respuesta

Relativa al contenido.

Circunstancial.

Subjetiva.

Objetiva.

Absoluta.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 65 pts
En la modificación de la obligación por cambio de sujetos, se mantiene la relación pero cambia
solamente uno de los sujetos de la relación.
Grupo de opciones de respuesta

Verdadero

Falso
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 75 pts
Los caracteres del caso fortuito o fuerza mayor son:
Grupo de opciones de respuesta

Previsibles.

Inevitables.

Originados en el mismo nacimiento de la obligación.

Imputable al deudor.

Imputable al acreedor.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 85 pts
¿Por qué puede ocurrir la constitución en mora?
Grupo de opciones de respuesta

Porque así lo dispone un tercero ajeno a la obligación.

Por el solo transcurso del tiempo, sin la intervención del hombre, ya que es objetiva.

Sólo por interpelación judicial.

Por un acto del acreedor (interpelación), o bien por el mero transcurso del tiempo.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 95 pts
 Pizarro y Vallespinos explican que con respecto a los conceptos de mora y retardo:
Grupo de opciones de respuesta

El factor de atribución aplicable en la mora es objetivo, en cambio en el retardo es subjetivo.

Ambos conceptos, en definitiva quieren decir lo mismo.

La mora como un retraso imputable subjetivamente al deudor, y el retardo no lo tiene en cuenta.

Hay diferencias entre ambos, de carácter estructural: la mora requiere de un factor de imputación
subjetivo u objetivo, en tanto el retardo hace abstracción de ellos.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 105 pts
Los requisitos intrínsecos de la interpelación para que opere la constitución en mora, entre otros,
son:
Grupo de opciones de respuesta

Exigencia de cumplimiento, incluso cuando el plazo es excesivamente breve.

Ruego de cumplimiento.

Ausencia de incumplimiento de acreedor.

Cooperación del acreedor.

Requerimiento apropiado a las circunstancias de modo y tiempo.


Requerimiento referido a la prestación debida.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 115 pts
¿Cuáles son los efectos frente a la imposibilidad de cumplimiento?
Grupo de opciones de respuesta

La obligación se extingue aunque el deudor se encuentre constituido en mora al momento de


producirse la imposibilidad sobrevenida.

Se extingue la obligación, sólo cuando es una causa sobrevenida no imputable al deudor.

La obligación subsiste, aunque transformando su objeto.

El vínculo jurídico se extingue cuando la imposibilidad es sobrevenida.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 125 pts
Para Pizarro y Vallespinos, los presupuestos de la mora son:
Grupo de opciones de respuesta

La constitución en mora, la exigibilidad de la prestación debida y la imputación del deudor.

Exigibilidad de la prestación debida, cooperación del acreedor y posibilidad y utilidad del


cumplimiento tardío.

La imputación objetiva, la constitución en mora y la cooperación del acreedor.

El retraso culpable, la prestación debida, la constitución en mora y la utilidad en el cumplimiento.

El retardo, la imputación del deudor y la constitución en mora.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 135 pts
Para eximirse de las consecuencia de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable
cualquier sea el lugar de pago de la obligación.
Grupo de opciones de respuesta

Verdadero

Falso
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 145 pts
¿De dónde puede provenir el incumplimiento no imputable al deudor? 
Grupo de opciones de respuesta

Su estado de mora.

Accionar diligente.

Caso fortuito o fuerza mayor.

Su situación personal.

Circunstancias existentes al tiempo del nacimiento de la obligación.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 155 pts
¿Cuáles de los siguientes son efectos del pago por subrogación?
Grupo de opciones de respuesta

Obliga al tercero con respecto a una deuda ajena.

Coloca al tercero en la posición del acreedor originario.

Cancela la obligación del deudor originario y no otorga derecho alguno al tercero, pues este ha
ejercido una mera liberalidad.

Traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 165 pts
Los presupuestos para la mora del acreedor, según Pizarro y Vallespinos son:
Grupo de opciones de respuesta

Obligación cuyo cumplimiento requiera cooperación.

Plazo vencido.

Retardo injustificado.

Existencia de obligación exigible.

Obligación susceptible de cumplimiento tardío.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 175 pts
En la cesión de derechos, ¿quiénes, de los siguientes, es un tercero?
Grupo de opciones de respuesta

El deudor cedido.

El acreedor.

El cesionario.

El cedente.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 185 pts
En caso de cesación de la imposibilidad sobrevenida y consecuente desvanecimiento del
impedimento, se restablece la virtualidad y exigibilidad de la obligación.
Grupo de opciones de respuesta

Verdadero

Falso
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 195 pts
¿Cuándo hay pago por subrogación?
Grupo de opciones de respuesta

Un tercero se compromete a cumplir con una obligación de plazo vigente.

El acreedor acuerda con el deudor que, en caso de no cumplir, lo haga un tercero.

La prestación es satisfecha por un tercero, quién toma la posición del acreedor, sustituyéndolo en
el ejercicio de sus derechos.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 205 pts
Los derechos inherentes a la persona humana, como regla, no se pueden transmitir.
Grupo de opciones de respuesta

Verdadero

Falso

También podría gustarte