Está en la página 1de 6

Investigación Contable.

La investigación es una actividad con el cual se obtiene nuevos


conocimientos para conseguir una solución a un conflicto o interrogantes, aplicando
un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos en el estudio de un
fenómeno o problema. Este tiene varios enfoques como el cuantitativo, cualitativo y
mixto, para identificar la metodología que se aplicará a la investigación.

Al abordar la investigación contable, primero se identifica el conocimiento


contable que según López, 2002 dice: “es la aprehensión que el entendimiento
humano efectúa de los fenómenos sociales susceptibles de ser reducidos a
información financiera” (p. 46). Indicando que la contabilidad es el efecto que
causan las personas al adquirir un bien o servicio para satisfacer una necesidad, en
el intercambio de factor dinero, realizando factores contables para indagar analizar o
investigar.

Identificando esto el contenido de investigación contable comprende dos


aspectos que son la investigación contable estructural, el cual estudia la teoría
contable e indaga el comportamiento de eventos financieros, y la investigación
contable social, el cual examina los fenómenos bio-psico-sociales que se
manifiestan entre los recursos humanos que se desenvuelven en el ámbito contable,
por ejemplo, un contador público, contador-investigador, contador-catedrático,
estudiante de contaduría, cliente del contador, causante, etc.

La investigación contable colombiana ha presentado limitaciones de diversas


índoles en su progreso que datan desde sus inicios en la década de los 70s y que
aunque se han reducido gracias a la dedicación en investigación para el
mejoramiento de la calidad de los programas de contaduría pública, aún no se ha
consolidado.

Una de las restricciones que viven los investigadores contable son los pocos
incentivos para la investigación contable. En la actualidad, la investigación contable
ha recaído principalmente sobre los académicos contables del país, quienes en su
gran mayoría, realizan grandes esfuerzos para lograr proyectos y documentos
derivados de los mismos.
La clasificación de la investigación contable, se basa en función de su
esencia, si es pura o aplicada; en función de su contenido, estructural o social y en
función de las entidades, académica, institucional o privada; dentro del área de
contaduría.

La aplicación de la investigación contable en un contexto social se


establece en la búsqueda metódica, racional y objetiva de conocimiento que
permita la descripción, explicación, control, generalización y predicción de
fenómenos bio-psico-sociales que muestran las personas que se
desenvuelven en el ambiente de la contaduría, el cual se apoya de las ciencias
sociales. (López, 2002).

Al aplicarla en un contexto social se debe analizar unas series de situaciones


y aspectos como lo son culturales, económicos, políticos y tecnológicos de la
sociedad actual el cual se enfrenta a la realidad circundante, como por ejemplo una
empresa.

La investigación contable en el ámbito social busca fundamentalmente la


armonización de las áreas sociales con la práctica contable, porque además de
admitirlo como un discurso normativo, se erige como una fecunda rama de la
contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que brinda respuestas a
los problemas sociales, sus causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno
dinámico.

Como campo de conocimiento, ha nacido, se ha desarrollado y pretende


superar sus contradicciones en entorno a las necesidades sociales; su razón de ser
se centra en la satisfacción de las necesidades de las comunidades, del estado,
mercado y empresas.

Se busca que las entidades deben desarrollar sistemas de información e


investigación contable que también incorporen aspectos sociales de una manera
más clara y estructurada, de modo que se justifiquen sus actuaciones en
determinados campos sociales. Esta información debe satisfacer la adopción de
decisiones tanto a nivel externo como interno ayudando a resolver problemas que
se manifiestan en diferentes situaciones.

Una de las mayores preocupaciones de las empresas comerciales o


industriales, es buscar la manera de incrementar sus utilidades en un entorno que
está siempre en cambio constante. La necesidad de un desarrollo profesional,
creativo, es vital para una organización, es por eso que la investigación tanto
contable como administrativa toma un papel importante ante estas situaciones.

Según la Metodología de la Investigación de Mohammad Naghi, para


lograr una buena toma de decisiones es necesario haber obtenido información
confiable y segura, esta se da a través de los estudios del método científico.
En el área administrativa se puede usar instrumentos técnicos y métodos, también
se puede adoptar actitudes y éticas asociadas con la ciencia.

Basado en esta información y tomando el caso de tener un mayor rendimiento


económico/administrativo, lo que se busca es primeramente tener eficiencia de los
trabajadores para lograr el propósito impuesto. El paso a seguir es empezar un
estudio interno en la organización, teniendo en cuenta, los trabajadores, maquinaria,
capital, que implica reconocer las dificultades precisas que se esté presentando en
las diferentes áreas, para poder estar más seguros de lo que se debe aplicar.

Al obtener esta información, tener la información financiera suficiente, el


camino a tomar (lo que se recomendaría hacer) consiste hacer un adecuado uso de
los recursos para ver la mejora en el rendimiento, la reducción de gastos para
resultados más altos, aprovechando al máximo los recursos disponibles.

Para el logro de los objetivos establecidos se buscan diferentes métodos, en


el libro de Metodología de la Investigación de César Augusto Bernal, se plantea
hipótesis en los estudios descriptivos, donde se destaca que no sólo se trata
de investigar sino que también debemos encontrar respuestas. Lo anterior nos
lleva a que los recursos, los estudios que se hacen es un proceso permanente y
evolutivo de cambio por lo que siempre se va a investigar, se va a querer encontrar
respuestas a aquellas dificultades que sufren hoy en día las diferentes
organizaciones.
La adecuación sistemática de las funciones, estructuras, cargos y
procedimientos de la organización permite a los ejecutivos (líderes contables,
administrativos) tener una mejor visión general, verificando el cumplimiento de las
funciones, de la misma manera se podrá ejercer una coordinación y un control sobre
la situación actual que presente la empresa.

Una organización que éste aplicando los métodos de investigación


contable/administrativa puede manipular muchas variables que tendrá impacto
dominante sobre el éxito futuro de largo alcance a la empresa. Mientras más cerca
se este de la planificación y control (base del proceso administrativo), mayores
serán las oportunidades de logros y permanecer en la competitividad del mercado
en los entornos socio-económicos.

Como anteriormente se ha mencionado, toda organización debe hacer un


adecuado uso de sus recursos, una de las estrategias o métodos más utilizados y
que vale la pena mencionar es la Matriz BCG (Modelo Boston Consulting Group
1968/1970) la cual es una herramienta de crecimiento que se utiliza a nivel de
marketing estratégico.

Este modelo también va conectado a la investigación tanto contable como


administrativa, porque con la información recolectada y el problema identificado se
puede hacer un estudio más grande, como una investigación al entorno, al mercado
y a los diferentes competencias que se ven.

Toda organización sabe que es fundamental contar con productos que


traigan utilidad tanto en el presente, como en el futuro así que esta estrategia ayuda
a determinar la función de los productos, o las Unidades Estratégicas de Negocio
(UEN), en el margen de rentabilidad futuro para decidir en cuales negocios: invertir,
desinvertir o, incluso, abandonar.

Martin Reeves (socio principal y director general del Henderson Institute del
Boston Consulting Group) menciona que casi 50 años después de su creación la
matriz de BCG sigue siendo una herramienta valiosa para ayudar a las
empresas a comprender su potencial.
Este comentario nos trae una posible solución o camino para llegar a resolver
los problemas del caso tomado sobre tener un mayor rendimiento
económico/administrativo, y el manejo de los recursos. Como bien se sabe toda
investigación (y más contable/administrativa) se busca llegar a un fin o una
conclusión final.

Al tener la oportunidad de estudiar, comprender y poder expandir todo el


conocimiento con el que hemos realizado el anterior ensayo de investigación
contable/administrativo, nos gustaría afirmar y apoyar el plan estratégico tanto de
los estudios como de la matriz BCG siendo muy útiles para la adaptación de una
organización al entorno, a impulsar la experimentación estratégica necesaria para el
éxito.

Por último, se puede decir que, la intención de la aplicación de la investigación


contable es ayudar a formar expertos, para la solución de problemáticas dentro del
concepto contable de manera eficiente y precisa siendo un área fundamental dentro
de una organización; del mismo modo beneficia a la administración alcanzando
estrategias para generar nuevos cambios en el manejo de una organización
llegando a obtener resultandos exitosos y una buena toma de decisiones.

Generando confiabilidad en los datos obtenidos, en la hipótesis clara o en la


creación de nuevos conocimientos al aplicar los métodos de la investigación
contable, los cuales aporta a la solución de problema y haciendo valioso el tema a
investigar.

Referencia.
● López, A. (2002). Metodologías de la investigación contable. Recuperado del
Link https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=BLO9spGHxrwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=La+Investigación+Conta
ble+Aplicada+a+un+Contexto+Social.&ots=0r2v71q8fg&sig=890d1PskCdlW1
vMou19bopQdP_M#v=onepage&q&f=false

● Saavedra G., María L.; Saavedra G., Miriam E. (2015). La investigación


contable en Latinoamérica. Recuperado del Link
https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf
● Castaño, C. (2017). Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia.
Editorial Panorama Económico.

● Investigación administrativa (2014) Racionalización administrativa.


Recuperado del Link https://www.clubensayos.com/Ciencia/Investigaci
%C3%B3n-Administrativa/1378978.html.

● Roncancio, G. (2018) ¿Qué es la Matriz BCG y cómo usarla en la planeación


estratégica?. Recuperado del Link https://gestion.pensemos.com/que-es-la-
matriz-bcg-y-como-usarla-en-la-planeacion-estrategica?
hs_amp=true#referrer=https://www.google.com.

También podría gustarte