Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL


DE PRODUCCIÓN PARA REDUCIR LOS COSTOS
OPERATIVOS EN LA EMPRESA IPEFICAL S.A.C. EN
LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL AÑO 2019-I”

Trabajo Final del curso


GESTIÓN TÀCTICA DE OPERACIONES

Autor(es):
 Ávila Eustaquio, María Noemy
 Blas Lucas, Sandro
 De La Cruz Centeno, María Isabel
 Gambini López, Ambrocio Brayan
 Medina Siccha, Nicole Mahomy

Profesor:
Ing. Oscar Goicochea Ramírez

Trujillo – Perú
2019
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 5
1.1. Realidad problemática........................................................................................................... 5
1.2. Formulación del problema................................................................................................... 12
1.3. Justificación......................................................................................................................... 12
1.4. Limitaciones........................................................................................................................ 12
1.5. Objetivos............................................................................................................................. 13
1.5.1. Objetivo General.................................................................................................. 13
1.5.2. Objetivos Específicos..........................................................................................13
1.6. Hipótesis............................................................................................................................. 13

REFERENCIAS............................................................................................................................... 14

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.............................................................................................................................................. 9
Tabla 2.............................................................................................................................................. 9

1.

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama causa - efecto.................................................................................................... 8


Figura 2. Diagrama de Pareto......................................................................................................... 10
Figura 3. Diagrama de flujo............................................................................................................. 10
Figura 4. Diagrama de análisis de operaciones..............................................................................11

iv
CAPÍTULO 1.INTRODUCCIÓN

1) Resumen Ejecutivo:
El resumen ejecutivo presenta brevemente el contenido de todo el plan de negocios,
específicamente las conclusiones de los estudios realizados para su construcción. Allí se
concretan la idea central de negocio, la oportunidad de mercado que ha sido identificada
y los argumentos clave que sustentan la posibilidad de éxito

2) Introducción (Descripción del negocio):


La descripción del negocio consiste en la presentación del concepto sobre el cual se
sostiene la empresa. En esta sección se deben detallar los antecedentes y las razones que
hacen interesante al negocio. Implicancias:
2.1 La idea de negocio y la oportunidad. Se debe describir todo el proceso realizado
desde la identificación de la idea de negocio.
2.2 La descripción y el nombre del negocio. Se describe la naturaleza básica y el
propósito del negocio. Para redactar esta sección es recomendable preparar una
breve reseña de cómo surgió la idea de negocio y por qué el equipo se vio
motivado a planificar su ejecución.
2.3 Factores críticos para el éxito del negocio. Los factores críticos de éxito son
condiciones internas y externas que tienen un impacto significativo y se deben
tomar en cuenta antes y durante la realización de un proyecto ya que estos
proporcionan información muy importante para que la empresa pueda alcanzar
sus objetivos o metas propuestas.

3) Análisis del Entorno


3.1 Análisis PESTEC. Es el estudio que mide el impacto que puedan tener los
proyectos desde los puntos de vista (político, económico, social, tecnológico,
ecológico y competitivo).

Político – legal
En el Perú contamos con diferentes factores a favor o en contra, de los cuales
rescatamos lo siguiente:
 Según Ley Nº 28015 03/07/2003, regula la promoción y formalización de la
micro y pequeña empresa. Actualmente, SUNAT incentiva con beneficios a las
empresas que estén formalizadas. Por ejemplo, las Mypes están exoneradas
del pago de tasas a las Municipalidades por trámites de renovación, también
no están obligadas a pagar CTS.

Pág. 5
 En 1998 se promulgó Resolución Suprema N° 063 -98-ITINCI de creación del
Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas
(CITECCAL), tiene como objetivo promover el desarrollo industrial y la
innovación tecnológica de la cadena productiva del cuero, calzado e
industrias conexas, así como brindar a las empresas de esta cadena
productiva, servicios tecnológicos que ayuden a fomentar la creatividad y
fortalezcan su competitividad.
 En 1992 mediante el Decreto Ley N° 25868 se fundó El Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), con el fin de monitorear los casos de antidumping y subsidios en
el país. [1] El Antidumping es una barrera que protege al empresario de
materias primas y/o terminadas, de aquellos competidores qué ingresan al
país con precios bajos, estos precios debidos a la calidad del producto o
falencia de algunos servicios.
 EL 96,7% de las empresas peruanas productoras de calzado son
microempresas, según la Sociedad Nacional de Industrias, no venden su
marca, ya que prefieren evitar el riesgo de aceptación del cliente final. Por
ejemplo, alguno de ellos:
 IMAGEN
Según la Norma D.S Nº 104-95-EF, las partes o piezas no deben de superar
el 50% del producto final para solicitar el Drawback. Cabe señalar, que lo
único que podría importarse son los tacos con el mecanismo de seguro
que permita que el calzado sea modificable.
Según refiere información el SNI, manifiesta que, en el último Censo
Nacional de Establecimientos Manufactureros, el 42.8% de las empresas están
ubicadas en Lima, mejorando la negociación con los proveedores.
El Perú consume 66 millones de pares de calzado al año, con un promedio
de 2.5 por habitante. De este total, 40 millones de pares son de fabricación
nacional de los cuales el 70% proviene del sector informal, el cual se refiere
a todo el proceso de elaboración y comercialización del producto final.

Global
Actualmente, China es el productor mundial más grande de calzado, le
sigue India, Indonesia, Tailandia, Vietnam y Paquistán. Japón, Taiwan y
Corea estan disminuyendo su producción.

Norteamérica se posiciono como el primer importador de calzado, es un gran


mercado de consumidores de calzado sus importaciones son hasta el 20.8%

Pág. 6
del total de la importaciones mundiales siendo la categoría de calzado
deportivo la que genera mayor demanda, seguida por el calzado de moda
femenino.
Brasil y México son los únicos países de la región que permanecen entre los
diez
mayores productores de calzado.
El mecanismo que emplean las empresas españolas en el tacón removible es
mediante un práctico enganche, el cual va de 8,5 a 4,5 centímetros de alto.
Otra tecnología empleada es el «memory foam» que hace que la presión en
las piernas se distribuya uniformemente por eso usar estos zapatos es muy
cómodo. El sistema de intercambio de tacones es el pilar de este innovador
zapato, en el que por un lado se combina el diseño de las piezas
intercambiables y, por otro se cuenta con unos imanes de nueva
generación que permiten la fijación de las piezas.
En el mundo sin lugar a dudas existen muchas marcas, pero las que destacan y
son las preferidas por la mayoría alrededor del orbe son: Christian Louboutin,
Jimmy Choo, Brian Atwood, Manolo Blahnik.
Las firmas de calzado low –cost nos ayudan a llevar las tendencias del
momento a precios bajos entre ellas podemos encontrar en la marca
española Mary Paz o marcas especializadas en ropa como Zara, H and M,
Topshop, Primadonna, Mango.
Existen ferias internacionales donde se exponen lo último en tendencias
como el calzado entre esas tenemos:
-Magic; Ubicada en las vegas, se puede visitar en febrero y agosto. Se muestra
lo último en prendas de vestir, calzado, accesorios, etc.
-GDS-Global Destination for Shoes 2017: Realizada en Dusseldorf Alemania, en su
edición de verano será uno de los eventos relacionados con el sector
más importante. Se muestra lo último en calzado, deportes, franquicias,
calzado de diseño, calzado deportico, calzado femenino, bolsos, impresión.
Bread and Butter; Alcanzo su dimensión internacional en Barcelona, España,
pero este año se realizará en Berlin – Alemania la ciudad de sus orígenes. Se
muestra calzado, moda, calzado de diseño, calzado deportivo.
En Perú se realiza ferias de calzado y son las siguientes:
- Expo Detalles, única feria internacional de exposición de cueros,
productos químicos, componentes, equipamientos y máquinas para calzados
en el Perú. Es una feria completa y dinámica que por su trayectoria y
representatividad alcanzada atrae a compradores nacionales e internacionales.
-Calzatex Perú: hasta este salón se desplazan las principales firmas de calzado y
marroquinería del país en busca de nuevos productos y tecnologías para
elaborar sus colecciones y con ganas de conocer la oferta comercial de
Texmoda Perú y Expo Textil Perú.

Pág. 7
Económica
En el Perú, la balanza comercial de calzado ha tenido una tendencia negativa, la
cual se ha acentuado a partir del año 2010
Perú es el cuarto mayor productor de calzado de América del Sur con más de
50 millones de pares al año, por eso es considerado un país estratégico.

 Actualmente, no más del 11% del consumo privado nacional se hace a través
de medios electrónicos. desplazando al efectivo y haciendo que más gente
utilice este medio de pago.
Las líneas de tarjeta de crédito otorgadas sumaron S/ 73 millones 601 mil a
enero del 2017, que representa un crecimiento de 3.22%. Analizando la
intensidad de uso que los peruanos han hecho en el último año de sus
tarjetas, destaca el crecimiento (14.1%) del número de operaciones realizadas
con tarjetas de débito, muy superior al registrado con las de crédito (1.8%).
Según INFORMARKETING señala que el ticket de compra de las mujeres
peruanas en el Ecommerce creció en 15% pasando de S/. 121 a S/. 139 en el
lapso de un año. Donde el 38% fueron pagadas con tarjeta de crédito, 35%
con tarjeta de débito, mientras que el 27% fue pagado contra entrega. Cabe
destacar, que el uso de tarjeta para pago en línea por parte de las mujeres
peruanas creció en 10%.
La evolución de precios al consumidor de calzado en Lima Metropolitana entre
el 2011 y el 2016, muestra un crecimiento relativamente constante alrededor
del 2%, con lo cual acumula un incremento de precios de 8,9% en lo últimos
4 años, según informa el INEI.
En el periodo 2011 - 2015 la clase media creció un 7,8%. Actualmente esta
tendencia se viene manteniendo lo cual es un buen indicador ya que
aumentan las personas con poder adquisitivo.
Las principales empresas importadoras de calzado casual de mujer tenemos a
2MC S.R.L, 2EME Perú SAC, AB STYLE SAC, A & F Hernani Inversiones SAC.
Actualmente, las principales empresas retail del Perú son: Falabella Perú,
Cencosud Retail Perú, Ripley Perú.
Como se puede observar en el cuadro debajo nuestro principal mercado es
Chile con una participación del 27,0%, seguido por Estados Unidos con
18,7%, después Colombia con 18,0%, Ecuador 15,8% y México: 3,3%. El
calzado peruano se exporta en 28 partidas y la principal de ellas es de
“calzados con parte superior de materia textil y suela de caucho o plástico”,
seguido de aquellos “que tienen cuero natural en la parte superior” y los
destinados al sector industrial.

Medioambiente

Pág. 8
Las empresas aspiran a dotarse de certificaciones que avalen su gestión
industrial y las haga más competitivas. Así, la norma ISO 14001,
perteneciente a la familia de estándares ISO 14000, aceptada
internacionalmente, establece cómo implantar un sistema de gestión
medioambiental eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado
equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del
impacto medioambiental. Al obtener esta certificación nos hará competentes
ya que se tiene en cuenta el tema del desarrollo, producción, transporte,
manipulación y gestión de residuos.
Ley de residuos (D.L. Nº 1278) y su impacto en la industria del cuero. El
presente Decreto Legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de
propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los
materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos
económico, sanitaria y ambientalmente adecuado.
El “Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y
Comercio Interno”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017 – 2015 -
PRODUCE, tiene como objetivo promover y regular la gestión ambiental,
así como la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en el desarrollo de las actividades de la industria manufacturera y
de comercio interno.
TECNOLEATHER es un proyecto de unos estudiantes trujillanos que utilizan
los desechos de los fabricantes de calzados para convertirlos en nuevos
cueros mediante un proceso tecnológico. Con ello, se podrá reducir la
contaminación que genera los desechos de cuero, ya que es un material que
no se degrada.
La biofabricación es una técnica que plantea el ingeniero de tejidos Andrea
Fargacs para cultivar el cuero sin la necesidad de producir ninguna matanza.
Consiste en tomar las células de un animal a través de una simple biopsia y
aislar estas células para multiplicarlas en un medio de cultivo celular. Luego
se estimulan las células para que produzcan colágeno, el tejido colectivo de
las células y principal componente del cuero, y este se extiende para formar
láminas delgadas, que se extienden una sobre otra”. Con estas capas, a través
de un proceso de curtido, se obtiene el cuero. El resultado tiene todas las
características del material y está hecho de las mismas células, además, se
puede controlar sus propiedades: ajustar la suavidad, la durabilidad, la
elasticidad e incluso el dibujo.

Tecnológico

Pág. 9
Una encuesta realizada a nivel nacional en el año 2016 por la Cámara de
Comercio de Lima (CCL) nos muestra que el 64,54% de las mujeres
ejecutivas del país compran por internet, mientras que el 35,46% aun no
experimentan las compras Online. En el 2016 el 54,45% de mujeres
ejecutivas del Perú que compran por internet eligen comprar accesorios,
calzados y joyas, y el 36% prefiere comprar entretenimiento y tecnología.
El 83% de mujeres ejecutivas peruanas utiliza el internet principalmente para
contestar los correos electrónicos y para acceder a sus redes sociales. Dentro
de las cuales las más usadas es el Facebook que representa el 99,9% de las
más preferidas, seguida del YouTube, Google+, Linkedin, Twitter, entre otros.
Actualmente, las YouTubers son las nuevas celebridades de este siglo, y
con sus millones de reproducciones muchos han encontrado una forma de
vida a través de sus vídeos ya que los usuarios están constantemente
pendientes de su smartphone u otro medio tecnológico. Por lo cual, lo
tenemos en consideración para captar mayor clientela.

Demográfico
De acuerdo a las últimas proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística e Informática, las mujeres peruanas constituyen el 49.91% de la
población total del país. En el año 2016, habían 15 millones 716 mil 240
mujeres. Este informe nos permite seleccionar nuestro grupo de mercado y
cubrir sus necesidades.
Al año 2016, la población de Lima Metropolitana continúa siendo el más
poblado, con 10 millones 55 mil habitantes. Es decir, las mujeres representan
con 5 millones 170 mil 500 personas con este mismo sexo, cifra equivalente
a 51.42% de la población del total en Lima Metropolitana. Destaca que en el
departamento de Lima existe más mujeres que hombres. Este dato genera
oportunidad de negocio a nuestra empresa, ya que nuestro producto va estar
enfocado al sexo femenino.
El grupo de edad más grande en Lima Metropolitana es el de 20 - 40 años, que
abarca a 3 millones 783 mil 400 personas en este rango de edad. Es decir, el
sexo femenino representa con 1 millón 943 mil 200 habitantes, cifra
equivalente 37.5% de la población total de mujeres en Lima Metropolitana.
La edad es otro elemento demográfico que impacta en nuestra empresa.
En cuanto a la distribución de sexo en distritos, los que representa una mayor
diferencia son los distritos de Lima Centro y Lima Norte teniendo mayor
habitantes mujeres con 53.2% y 51.3% de la población total en Lima
Metropolitana respectivamente, principalmente en San Isidro, Miraflores y
Los Olivos. La punta es el distrito con mayor predominio de mujeres. Con
este dato nos permite revisar las preferencias de compras de las mujeres
que varían según el distrito. Con respecto, al NSE B los distritos más
representativos son Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel
y en el sector NSE C se encuentran los distritos de Independencia, San

Pág. 10
Martin de Porras y Los Olivos. Con esta información nos permite examinar el
NSE de nuestro público objetivo.

Social – Cultural
En las últimas décadas el Perú, gracias al crecimiento económico
sostenido, ha experimentado un cambio social influenciado por la moda
extranjera. Ello se debe a que las tiendas departamentales y centros
comerciales ofrecen distintos productos que generan nuevas tendencias
de moda. Además, son más de 7 millones de mujeres peruanas que
trabajan y realiza más actividades diarias, estudiar, realizar labores de hogar,
ir al gimnasio, etc.
Según un informe de la Encuesta del Uso del Tiempo del INEI, las mujeres
dedican 39 horas semanales a labores para hacer funcionar a su hogar, es
decir, realizan compras de alimento, llevan a sus hijos al colegio, etc.
Asimismo, una investigación de Arellanos Marketing nos indica que este tipo
de mujer moderna conforma el 27% de la población femenina actual y está
en constante crecimiento.
Para las mujeres que tienen un trabajo de oficina o que asisten a reuniones, los
zapatos son muy importantes en su vestimenta, ya que, dan elegancia y
estilizan la figura. Por esta razón, cada vez son más las mujeres que están
pendientes de las nuevas tendencias y modelos en catálogos en internet o en
las redes sociales.
Según la compañía de investigación INVERA, las mujeres del sector D y C,
realizan las compras de zapatos de manera racional, es decir, buscan precios
bajos o compran por renovación del calzado. En cambio, las mujeres del
sector A/B priorizan el modelo, la calidad y la comodidad del zapato antes
que el precio. Asimismo, esta investigación menciona que las mujeres de 18
a 20 años eligen modelos de acuerdo al gusto personal. La mujer peruana
moderna realiza compras de 3 a 4 veces por mes, además, es muy exigente
en el momento de evaluar productos. Valoran a los productos que tengan
calidad -precio.
Las nuevas tendencias de moda generalmente provienen de Europa y Estados
Unidos, ya que en estos lugares se encuentran los diseñadores más
reconocidos en el mundo. Entre las nuevas tendencias de moda de calzado
tenemos a los zapatos con diseños personalizados, calzados con lentejuelas,
zapatos con tonos metálicos y calzados con diseños exóticos, en cuanto al
material, se utilizan mayoritariamente el cuero, terciopelo y gamuza.
Como medio influyente contamos con las youtubers. Por ejemplo, dentro del
mundo de la moda tenemos a Ketherine Esquivel, peruana con más de 2
millones de seguidores en su cuenta de youtube What the chic. Valeria
Basurco que comparte entre sus seguidoras todo lo referente a moda y belleza

Pág. 11
3.2 Análisis de la industria o sector. Analizar el sector comprende conocer todos
aquellos factores que influyen e intervienen en el ingreso y la supervivencia de
una empresa en el mercado. Comprende:
 Estructura competitiva del mercado. Aplicar el Diamante de Competitividad y el
Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas, ambos de Michael Porter.
 Investigación del mercado objetivo. Tiene como principal objetivo si el producto
que se pretende fabricar o vender será aceptado en el mercado, y si los
posibles consumidores están dispuestos a adquirirlos. Comprende las siguientes
actividades:
- Definición del mercado objetivo: segmentación.
Los productos “Rial Style2 tienen como mercado objetivo:
Mujeres entre 20 y 45 años de residencia de Trujillo que utilicen zapatos de tacón
alto como también taco bajo que ejercen actividades laborales de oficinas o
casuales.

El producto está dirigido a mujeres entre las edades de 20 y 45 años de edad, con
un nivel socioeconómico A y B, que realicen más de una actividad, vanguardistas,
emprendedoras, de vida social activa, con un trabajo estable, que frecuentan
restaurantes y sitios de entretenimiento, que gustan del buen vestir y están al día
con la tendencias de moda de residencia de la ciudad de Trujillo.

- Determinación del objetivo de investigación de mercado.

Objetivo General

Determinar y evaluar la viabilidad comercial y económica del proyecto de inversión de


calzado de taco intercambiable en la ciudad de Trujillo, región La Libertad.

Determinar el grado de aceptación de nuestro producto dentro del público objetivo.

Realizar un estudio de mercado para la nueva línea de productos de calzados con el


propósito de definir su estrategia de posicionamiento en el mercado local

- Determinación de las fuentes de información requeridas (primaria y


secundaria).

FUENTES PRIMARIAS INFORMACION OBTENIDA

Pág. 12
• Medición de manera cuantitativa la
información de mercado, producto y
preferencias del consumidor de zapatos
de mujer en nuestro grupo objetivo.
• Obtención del tamaño de muestra de la
población femenina, lo cual fue un
pequeño grupo de 30 personas a
quienes se les aplicaría la encuesta.
- DISEÑO DE LA ENCUESTA A LOS POSIBLES
• Diseño del cuestionario en base a
CLIENTES
nuestros objetivos planteados
previamente.
• Para la aplicación distribuimos en
diferentes puntos más concurridos por
personas como fue: Plaza Mall, Av.
España, Real Plaza. (Estructura de la
encuesta ANEXO 1 Y 2).
Se realizó a un grupo de mujeres representativas
FOCUS GROUP para determinar y precisar las actitudes, criterios
nuestro grupo objetivo.
Se realizó de manera secuencial en el mes de
mayo del 2019 con un grupo de 20 personas
perteneciente…….., su duración aproximada fue
de …….
Se realizará con la participación de 6 madres de
familia que tienen sus hijos menores de 2 años,
ellas pueden ser de diversas edades y 2
profesoras de inicial del colegio “Salesiano san
Carlos”.
 El focus group se realizará en un
ambiente cómodo y agradable donde los
participantes pueden expresar sus
opiniones o sugerencias con respecto a
nuestro producto.

 Preparación de todos los materiales y


métodos a usar durante la sesión, como
son diapositivas, imágenes, documentos
de información para los participantes,
presentación del prototipo, etc.
(Ver focus group en ANEXO 3)
Diseño y aplicación de la entrevista al
-ENTREVISTA A EXPERTO EN EL NEGOCIO: administrador y encargado de la juguetería
“Crecer jugando”. Quien nos permitió recoger
información relevante como:
 Conocer el mercado vinculado a nuestro
producto.
 Conocer nuestros posibles
competidores.
 Conocer las características de los
productos que más se demandan en la
competencia.
 Determinar estrategias de venta para
nuestro producto.

Pág. 13
 Analizar recomendaciones brindadas por
el entrevistado.
Ver diseño de entrevista en ANEXO 4 Y 5).
FUENTES SECUNDARIAS INFORMACION OBTENIDA

Para el tamaño de la muestra utilizamos datos de


-INEI la página del INEI donde se obtuvo pudimos
información como:
• LA LIBERTAD: ESTIMACIONES Y
PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN
FEMENINO, 1995-2025
• Número de habitantes femeninas
según edad entre 20 y 45 años de
edad.
• Número de habitantes femeninas
según edad entre 20 y 45 años de
edad.
• Número de habitantes femeninas
según edad entre 20 y 45 años de
edad.

(Ver información INEI en ANEXO 5 Y
6).
-Tesis Aquí optamos por recurrir a tesis,
- blogs informes, documentos sobre:
• Plan de negocio de calzado a u otra
tipo de empresa.
• Plan de acción para la de Puesta en
marcha de una Mype.
• Plan de marketing en una empresa
de calzado

(Ver link con información completa en


bibliografía N° 2.).

1. Etapa introductoria.
Diagnóstico de la necesidad de las funciones de la investigación de mercado en
su empresa.
EN CASO DE HABER
MARCADO
¿NECESARIO PARA SU AFIRMAMENTE, EXPLICAR
NECESIDAD / FUNCION PROCESO? LAS NECESIDADES
ESPECIFICAS DE
INFORMACION
. Número de clientes por día
Pronóstico X . Número de clientes por
SI NO turno
. Compra por cliente
Diseño del producto y el . Características puntuales
empaque X del producto y el servicio.
SI NO

Pág. 14
. Conocer si el cliente le
interesa adquirir nuestro
Análisis de comprador / producto.
segmentación X . Analizar la frecuencia de
SI NO compras.
. Rango de precios que los
Fijación de productos X clientes potenciales están
SI NO dispuestos a pagar
Procesos de elección y . Formas en las cuales los
procesos de información X clientes conocen la variedad
SI NO de diseño y las promociones
de nuestro producto.

Distribución X . Lugar preferido para contar


SI NO con envíos a nivel nacional y
local.
. El cliente valora más las
Análisis de estrategias características diferenciales
X en el producto o valora más
SI NO el precio
. Medios de comunicación
Promoción X- recomendable para llegar a
SI NO cliente.

- Establecimiento de las muestras: Focus groups, entrevistas en profundidad


y encuestas (Ver PDF de la Aplicación…)
- Diseño del cuestionario. Guía para las entrevistas y/o Focus groups.
- Administración de la obtención de datos. Resultados de la investigación de
mercado y cuantificación de la demanda.

4) Plan Estratégico de la Empresa:

Visión:

Ser una empresa líder en diseño, fabricación y comercialización, posicionando


nuestro calzado en el mercado nacional, trabajando bajo estándares de
calidad y alto nivel de competencia de nuestro personal, garantizando la
satisfacción y preferencia de nuestros clientes.

Misión:

Construir una relación de confianza con los clientes que quieran elegancia,
comodidad y variedad en calzado de taco para damas; realizados por
personas con alto sentido de compromiso, honestidad, respeto y servicios,
orientados a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

Objetivos Estratégicos:

Pág. 15
 Alcanzar un 70% de posicionamiento de las marcas destacadas a nivel local en
un periodo de 3 años.
 Incrementar horas de capacitación en 10% al 2020 en servicio al cliente y
desarrollo del producto.
 Reducción de gastos financieros en 10% al 2020.
 Clientes fidelizados un 25% al 2020.
 Crear alianzas estratégicas con eventos de empoderamientos de la mujer.

Grupos de interés o Stakeholders: Se deberán determinar los grupos de interés


externos (indirectos) e internos (directos).

Medio
Ambiente

Proveedo
Socios
res
REAL
STYLE

Clientes Gobierno

PARTES INTERESADAS INTERESES ESTRATEGIAS


INTERNAS
Nuestros principales clientes que Brindar siempre el mejor
CLIENTES este caso son las mujeres servicio de venta y
emprendedoras serán las más postventa de nuestros
interesadas, debido a la comodidad productos, esforzándonos
que ofrece al producto. en cumplir las expectativas
del cliente.
La empresa estará constituida por 4 Mantener el compromiso
SOCIOS socios, quienes tienen un fin en de trabajar siempre con los
común: Lograr poner en marcha un objetivos claros en lograr el
negocio rentable y sostenible en el éxito del negocio y cumplir
tiempo, generando beneficios responsablemente cada uno
positivos para recuperar la inversión de las responsabilidades y
realizada. trabajo en equipo.
Las municipalidades Brindar nuestros productos
GOBIERNO: periódicamente publican y con ciertas promociones a
MUNICIPALIDADES aprueban proyectos de creación y las instituciones del estado
mejoramiento de infraestructura con la idea de que se nos

Pág. 16
social (colegios y parques), donde permita proveer fácilmente
requerirán el producto. nuestra materia prima y así
aumentar nuestro mercado.
Su interés seria lograr acuerdos o Comunicarse
PROVEEDORES alianzas que con nuestra empresa constantemente con sus
para así asegurar el abastecimiento
proveedores, cumplir con
continuo y la calidad de los
materiales necesarios. los pagos y ser transparente
en lo que ambas partes
necesitan, lo que
permitirá entregar un
producto o servicio de
calidad, que satisfaga
plenamente las expectativas
del cliente.
ONGs Dentro de los objetivos de estas Provisionar nuestros
organizaciones esta el apoyo social, productos para cada uno de
sobre todo a las comunidades más las campañas de apoyo
necesitadas, donde la educación y social que se realicen para
recreación de los niños forma parte los niños de escasos
de los pilares de funcionamiento. recursos o con condiciones
especiales lo que nos
permitirá la generación de
nuevas ideas y aumentar
nuestra cartera de
productos.
SOCIEDAD La sociedad requiere de empresas Mantener siempre nuestro
que no solo se preocupen por compromiso de brindar un
mismas sino, por el bienestar social producto enfocado al
y la concientización sobre el desarrollo y recreación de
reciclaje y la reutilización en la los niños así como también
sociedad. al cuidado del medio
ambiente.

Análisis FODA: Es una herramienta que permite diagnosticar el entorno del proyecto,
tanto interno como externo y tomar decisiones acertadas de acuerdo a los objetivos
del mismo.

Estrategia del Negocio: Aquí se determina la pertinencia de la aplicación de las


estrategias genéricas de Porter y las estrategias competitivas.

5) Plan de Marketing.
5.1. Objetivos de marketing y posicionamiento
- Objetivos de marketing
- Mercado objetivo y perfil del consumidor
- Posicionamineto
5.2. Mezcla de marketing (4 P’s: Producto, precio, plaza, promoción)
- Producto: Bien o servicio, su valor agregado, sus especificaciones

Pág. 17
- Precio: Valor de mercado del producto, (debe ser establecido en factor de la
demanda y de la oferta, o sobre los costos que intervengan en la producción y
comercialización del mismo)
- Plaza: Cómo se hará llegar el producto al cliente final, canales de distribución.
- Promoción: Mecanismos publicitarios, propagandas, por los cuales sus clientes
puedan conocer su producto.
5.3. Estrategia de Ventas
- Proceso de ventas
- Procedimientos de pago y entrega del producto
- Fuerza de ventas
- Servicio al cliente y servicio posventa.

6) Plan de Operaciones.
6.1 Diseño del producto o servicio. Elaborar la ficha técnica del producto.
6.2 Localización y Layout. Describe la ubicación geográfica del proyecto, así como el
diseño y distribución de instalaciones.
6.3 Definición del proceso de producción. Describe los mecanismos de fabricación del
proyecto, así como los tiempos del proceso de fabricación, y si utiliza economías
de escala
6.4 Capacidad instalada. Explica la capacidad del negocio de producción del negocio
6.5 Diagrama de flujo de procesos, DOP, DAP u OTIDA (Operación, Transporte,
Inspección, Demora, Almacenamiento). Explica el proceso productivo del proyecto
mediante un diagrama de flujo de las actividades y tiempos de todas y cada una de
las instancias en la elaboración y distribución del producto.
6.6 Elaboración de balances: de personal; de maquinaria y equipo; de materia prima,
materiales e insumos, etc.

7) Organización y Plan de Recursos Humanos.


7.1 Diseño organizacional: Estructura orgánica.
7.2 Formalización de la empresa y régimen tributario.
7.3 Viabilidad legal (permisos, licencias, registro de marcas).
7.4 Gestión de recursos humanos.

8) Análisis Económico-Financiero.
8.1 Estimación de las ventas. Se presentará un presupuesto de ventas con
proyecciones futuras, expresados en términos cuantitativos.
8.2 Costos de producción. Estructura de costos.
8.3 Presupuesto de inversión. Estructura de financiamiento
8.4 Análisis del punto de equilibrio.
8.5 Estado de ganancias y pérdidas proyectados a 5 años.
8.6 Flujo de caja proyectado a 5 años. El flujo de caja proyectado es una herramienta
financiera que mide condiciones futuras en la falta de liquidez de un proyecto.
8.7 Para su elaboración se necesitarán las proyecciones de ingresos y egresos de
efectivo que realizará el proyecto a ejecutar.
8.8 Evaluación económica y financiera

Pág. 18
- Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa máxima de rendimiento que produce el
proyecto dado ciertos flujos de efectivos.
- VAN (Valor Actual Neto): Es la suma de todos los flujos futuros que presenta el
proyecto, traídos a valor presente descontados a una tasa preferencial, menos
la inversión inicial.
- El criterio de evaluación del VAN es: Si VAN es positivo, el proyecto es
aprobado, por el contrario, si el VAN es negativo, se rechazará el proyecto,
porque sus pérdidas futuras son superiores a la inversión inicial.

9) Responsabilidad Social Empresarial


Elaborar una propuesta de Sostenibilidad y RRSS para su empresa, según ISO 26000
considerando la organización y el impacto.

10) Conclusiones (Viabilidad del proyecto)

1.1. Realidad problemática

El papel es un producto de primera necesidad el cual se fabrica desde el siglo II de


nuestra era. Durante muchos siglos fue elaborado con desperdicios textiles que
contenían fibras celulósicas. Durante la década de 1990, la preocupación por el
medio ambiente impulsó buena parte de los avances en la industria del papel,
dando como resultado que, actualmente, la atención principal se oriente hacia el
proceso reciclado, aunque los fabricantes siempre han reciclado desperdicios, tales
como bordes de recorte, topes de bobina, mermas, etcétera (Aguilar, 2004).

En la actualidad, la globalización y una creciente preocupación por la defensa y


conservación del medio ambiente han ejercido presión para garantizar la
conservación de los recursos forestales utilizados en la fabricación del papel y sus
derivados, esto ha llevado a los fabricantes a buscar alternativas diferentes de
producción que no atenten contra el medio ambiente; como consecuencia de lo
anterior, esta industria hace un sin número de esfuerzos para convertirse en
sustentable y respetuosa del medio ambiente (Solís, Romero & Solís, 2014).

A nivel mundial, la comercialización de fibra celulósica se hace en su forma casi


seca, de tal manera, la producción de papel en muchos casos se efectúa a partir de
fibra que ha sido sometida a un proceso de secado, asimismo la comercialización
de fibra obtenida a partir de papel post consumo, en el cual la fibra sufre diversas
modificaciones que están directamente relacionadas con su estructura, esos
cambios que ocurren en la fibra durante el proceso de secado corresponden a un
fenómeno investigado en fibra virgen al que se denominó Hornificación, este

Pág. 19
término se refiere a las alteraciones que sufren las capas externas de la fibra
celulósica durante el proceso de secado en la fabricación de papel y durante su
exposición al medio ambiente; estos cambios inducen a diferencias en propiedades
de resistencia del papel, en comparación con el papel que se ha estructurado a
partir de pulpa que no se ha secado nunca, especialmente cuando se evalúan
propiedades que están directamente relacionadas con la hidratación e hinchamiento
de la fibra celulósica (Turrado, Saucedo, Ramos & Reynoso, 2008).

La industria papelera tiene una gran importancia para las economías de


Sudamérica debido a la gran disponibilidad de recursos forestales; Brasil y Chile
son los mayores productores de celulosa del área; en Chile se procesan maderas
de Pinus radiata y Eucalyptus globulus con una producción anual de 2 millones de
toneladas de celulosa, mientras que en Brasil se usa preferentemente madera de E.
grandis, con una producción de alrededor de 6 millones de toneladas de pulpa al
año. En ambos países se proyecta aumentar la producción, que se duplicará en el
corto plazo; en una planta moderna, el procesamiento de la madera mediante el
proceso Kraft requiere alrededor de 80 m3 de agua por tonelada de pulpa
generada, lo que implica que deben tratarse grandes volúmenes de agua al final del
proceso (Mansilla, Lizama, Gutarra, & Rodríguez, 2001).

La demanda mundial de pulpa, para papel y otros derivados, tiene un incremento


constante y los bosques de los países productos tradicionales han llegado o están
por llegar al límite de su capacidad de producción de materia prima para esta
industria, razón por la que cada vez se pone mayor atención a otras fuentes de
materia prima. Indudablemente la mayor reserva mundial de material lignocelulósico
lo constituyen los bosques tropicales cuya utilización actual es incipiente y carente
de una orientación que permita obtener de ellos el máximo rendimiento sostenido.
Los bosques tropicales son por lo general heterogéneos, estimándose que en los
65 millones de hectáreas que de ellos posee el Perú se encuentran más de 2500
especies forestales diferentes (Bueno, 1970).

La empresa IPEFICAL S.A.C, fabricantes de planchas aglomeradas de celulosa


recicladas para la industria del calzado, su producción empieza en el año 2007
hasta el 2010 de forma creciente, llegando a la fabricación de 75000 planchas
mensuales de hojas aglomeradas para la fabricación de falsas para el calzado,
actualmente viene decreciendo el volumen de producción desde los años 2011-

Pág. 20
2019, llegando a una producción mensual de 50 000 planchas mensuales que es el
66.66% de su real producción de la planta, este descenso de unidades de planchas,
se debe a los siguientes problemas: Incorrecta distribución, ausencia de la
implementación de las 5S, personal reducido, carencia de capacitación del personal
de mantenimiento, falta de innovación de productos, ausencia de procedimiento de
encolado, falta de planeamiento de producción, materia prima deficiente, ausencia
de clasificación de la materia prima, tecnología limitada y falta de mantenimiento
preventivo.
Para mejorar esta situación de la organización se propone una implementación de
un sistema de un control de producción, que permita el mejoramiento en los
procesos productivos de la empresa, lo cual contribuye a la reducción de costos
operativos, asimismo recuperar la confianza del cliente.

Pág. 21
Incumplimiento de pedidos Descontrol de producción

Zonas de trabajo sucias Desconocimiento de nuevos productos

Problemas para innnovar productos

Desmotivación del personal

Baja Productividad

Mermas en producción Máquinas obsoletas

Paras inesperadas
Productos defectuosos

Figura 1. Diagrama causa - efecto

Pág. 22
Tabla 1
Matriz de priorización – IPEFICAL S.A.C.

de “5S”CR1: Falta de implementación

CR3: Ausencia de innovación

CR4: Ausencia de capacitación

producciónCR5: Falta de planeamiento de

encoladoCR6: No existe procedimiento de

materia primaCR7: Falta de clasificación de la

preventivoCR10: Falta de mantenimiento


CR2: Personal reducido

CR8: Materia prima deficiente

CR9: Tecnología limitada


ÁREA Valoraciones

O1 3 2 3 3 3 1 3 3 2 2
O2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2
O3 3 1 2 3 3 3 1 3 2 2
Producción
O4 3 3 1 3 3 3 2 2 3 2
O5 3 2 1 2 3 2 1 2 1 3
O6 3 1 3 3 3 3 1 3 2 3
Calificación total 18 9 15 16 17 13 10 16 11 15
Se asignó valoraciones a cada una de las causas y raíces que se identificaron en el área de estudio de la empresa
“IPEFICAL S.A.C.”.

Tabla 2
Causas Raíces – IPEFICAL S.A.C.
ITEM CAUSA Frecuencia % Relativo % Acumulativo
CR1 Falta de implementación “5S” 18 13% 13%
CR5 Falta de planeamiento de producción. 17 12% 25%
CR4 Ausencia de capacitación 16 11% 36%
CR8 Materia prima deficiente 16 11% 48%
CR3 Ausencia de innovación 15 11% 59%
CR10 Falta de mantenimiento preventivo 15 11% 69%
CR6 No existe procedimiento de encolado 13 9% 79%
CR9 Tecnología limitada 11 8% 86%
CR7 Falta de clasificación de la materia prima 10 7% 94%
CR2 Personal reducido 9 6% 100%
TOTAL 140
De las 10 causas identificadas, se seleccionaron 6 de mayor influencia en la problemática, que tienen gran
impacto económico en los costos operacionales de la empresa. Para luego aplicar la herramienta de Pareto.

Pág. 23
18 100%
16 90%

14 80%
70%
12
60%
10
50%
8
40%
6
30%
4 20%
2 10%
0 0%
CR1 CR5 CR4 CR8 CR3 CR10 CR6 CR9 CR7 CR2

Frecuencia de causas % Acumulativo

Figura 2. Diagrama de Pareto

Materia Prima

Recepción y
almacenamiento de MP

Molienda de la MP

Agua Llenado Colorante

Laminado

Prensado

Secado

Cortado

Sellado

Almacenamiento de
producto terminado

Despacho de producto
terminado

Figura 3. Diagrama de flujo

Pág. 24
1 Recepción de la M.P. 5 min

1 Transporte de M.P. al área de molienda 5.3 min 2 mts


molienda
2 Proceso de molienda 15 min

3 Llenado a la poza para el colorante 15 min

4 Agregado del colorante 0.5 min

5 Agregado del agua 4.5 min

6 Ingreso a la laminadora 6.15 min

7 Laminado de la mezcla 5.45 min

8 Cortado de lámina 1.2 min

2 Transporte de lámina a prensadora 0.8 min 2.5 mts

9 Prensado de lámina 14.52 min

3 Transporte de lámina al área de secado 1.5 min 2.5 mts

10 Descolgado de lámina 9.6 min

11 Planchado de lámina 9.8 min

1 Corte vertical 7.2 min


.2

2 Corte Horizontal 7.2 min

12 Sellado de lámina 10 min

4 Transporte del cartón al almacén 3.5 min 1.3 mts

1 El cartón es llevado al almacén 0.5 min

Figura 4. Diagrama de análisis de operaciones

Pág. 25
1.2. Formulación del problema

¿De qué manera la implementación de un sistema de Control de producción para


reducir los costos operativos en la empresa IPEFICAL S.A.C. en la ciudad de Trujillo
en el año 2019 – I

1.3. Justificación

El presente proyecto se justifica desde el punto de vista teórico, porque utiliza


los conocimientos de la Ingeniería Industrial, como Pronósticos, Planeamiento
Agregado de la producción y Planeamiento de Requerimientos de Materiales.
Así mismo la justificación aplicativa permite el uso de los principios teóricos en
la solución de problemas que se presentan en la empresa como materia de
estudio; además esta investigación beneficiará al ámbito académico, debido a
que permitirá contribuir al desarrollo de la empresa, proporcionando un
sistema mejorado en la planificación de sus recursos, de esta manera se
evaluará su productividad, reducirá sus costos en desperdicios y
sobreproducción, con lo cual se podrá identificar cuáles son las áreas y
procesos que se deben mejorar y así reducir los costos de producción lo que
hará que la empresa sea competitiva en el mercado de la ciudad de Trujillo.

1.4. Limitaciones

- Internas
Una de las limitaciones que se presentaron fue de carácter administrativo
relacionadas con la accesibilidad a la información no bibliográfica proporcionada
por la empresa.

- Externas
1. Base de datos escasa y no actualizadas de los inventarios de precios de
determinados materiales, costos con proveedores, y otros costos referentes a
la compra de materia prima, insumos y otros componentes.
2. Tiempo para la realización del trabajo de campo, es decir para la recolección
de datos.
3. Acceso a la información de la empresa, ya que debido a las políticas de
privacidad de esta no se puede acceder a ellas de forma sencilla.

Pág. 26
Sin embargo, a pesar de estas limitaciones presentadas por parte de la empresa tanto
de forma interna como externa cabe resaltar que los datos recolectados son
totalmente válidos y nos proporciona la correcta información para validar la
oportunidad de mejora que puede presentar el presente proyecto.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Implementar de un sistema de planeación de requerimientos de materiales


para reducir los costos operativos en la empresa IPEFICAL S.A.C.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Realizar un pronóstico de demanda para el año 2019.


 Elaborar un plan agregado para determinar el menor costo de la
producción.
 Realizar un Plan de Requerimiento de Materiales.

1.6. Hipótesis

La implementación de un sistema de Planeamiento de Requerimiento de Materiales


disminuirá considerablemente los costos operativos de la empresa IPEFICAL S.A.C.

Pág. 27
REFERENCIAS

Aguilar Rivera, N. (2004). El reciclado de papel y cartón.


Bueno, J. (1970). Aptitud papelera de 21 especies forestales del Perú. Revista forestal
del Perú, 4(1-2).
Mansilla, H. D., Lizama, C., Gutarra, A., & Rodríguez, J. (2001). Tratamiento de residuos
líquidos de la industria de celulosa y textil. CYTED VII-G. Eliminación de
contaminantes por fotocatálisis heterogénea. La Plata, Argentina: CYTED VII-G, 60-
84.
Turrado, J., Saucedo, A. R., Ramos, J., & Reynoso, M. L. (2008). Comportamiento de la
Fibra de Celulosa Reciclada en el Proceso de Hidratación. Información
tecnológica, 19(5), 129-136.
Solís, F. M. V., Romero, J. G. I. G., & Solís, M. D. V. (2014). La Cultura Organizacional y
las Estrategias Competitivas en la industria de celulosa, cartón y papel en
México. AD-minister, (25), 97-120.

Pág. 28

También podría gustarte